Cultura y divulgación

encontrados: 78, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
136 clics

Yagyu Jubei, agente secreto al servicio de su majestad… shogunal

Veamos, ¿quién ha sido el samurái más fuerte de todos los tiempos? Una duda que lleva corroyendo a los aficionados a la cultura japonesa desde la noche de los tiempos
32 meneos
251 clics

Sakamoto Ryoma, el samurái revolucionario

Eran tiempos turbulentos. Tiempos de crisis y cambios radicales. Tiempo de héroes, en definitiva. Y la tierra del sol naciente, poco fértil para las cosechas o los minerales preciosos, demostró una vez más ser fecunda en hombres extraordinarios. A mediados del s. XIX, Japón se enfrentaba posiblemente a la peor crisis de toda su Historia.…
26 6 0 K 79
26 6 0 K 79
2 meneos
64 clics

¿Cómo se fabrica una espada samurái?

Además de albergar una extensa colección de espadas samurái de todas las épocas y todos los tamaños, el museo Bizen Osafune de Japón ofrece la posibilidad de asistir a la fabricación de una de ellas en un taller impartido a manos de maestros artesanos. El laborioso proceso consta de 14 pasos, en los que participan más de una decena de profesionales.
1 1 6 K -85
1 1 6 K -85
7 meneos
56 clics

Cuando los japoneses también cruzaban ilegalmente la frontera entre México y EEUU  

Hubo un tiempo en que los japoneses también cruzaban a Estados Unidos desde México sin permiso de las autoridades. El antropólogo social Jorge Durand se encontró con estas pruebas durante una estancia en la universidad de Chicago. En la biblioteca Rigenstein, donde le gustaba ir al acabar sus clases, curioseando en su sección de microfilms, dio con una serie de documentos que iban del 3 de enero de 1905 al 7 de octubre de 1911.
15 meneos
470 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Antes quebrar que torcer”; la gesta del capitán Pessoa y sus 50 valientes en Nagasaki

¿Qué pasaría si un tercio español del siglo XVI se enfrentara en batalla a un ejército samurái? Imposible saberlo, porque a lo largo de la historia nunca se produjo un choque semejante. Pero eso no quita para que muchos aficionados a la historia-ficción fantaseen sobre el posible resultado. Pero, curiosamente, de algo parecido a un choque entre piratas europeos y samuráis sí que tenemos noticia.
12 3 4 K 72
12 3 4 K 72
110 meneos
2676 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El samurái que llevó los kleenex a Francia y el apellido Japón a Sevilla

Desde el siglo XVI los jesuitas tenían la exclusiva en la evangelización de Japón, pero en 1608 el Papa Paulo V también autorizó a dominicos y franciscanos. El franciscano Luis Sotelo, que se encontraba en Filipinas, se trasladó a las cercanías de Tokio. Fue demasiado optimista, porque en aquella zona los cristianos no eran muy bien recibidos y tuvo que huir. Aún así, decidió insistir y probar suerte en Sendai, al norte de la isla, donde el cristianismo era, por lo menos, tolerado. Sotelo se ganó la amistad de Date Masamune, señor de Sendai,...
58 52 19 K 30
58 52 19 K 30
8 meneos
240 clics

Los 7 principios éticos del Código Bushido, por los que los samuráis daban la vida

El Bushido, también conocido como El camino del guerrero, era un código para el samurai que se desarrolló entre el Heian y Tokugawa –entre los siglos IX y XII– y fungió como una guía respecto al estilo de vida basándose en el zen, el confucionismo, el budismo y el sintoísmo. En consecuencia, sus bases eran las siguientes: “lealtad, autosacrificio, justicia, sentido de la vergüenza, modales refinados, pureza, modestia, frugalidad, espíritu marcial, honor y afecto”, desde donde no puede existir el miedo a la muerte –pues habrá reencarnación y se
12 meneos
132 clics

El Código Samurái

El Código Samurái fue un estilo de vida, una tradición guerrera que a partir de finales del siglo VIII se estableció en Japón como consecuencia de una convulsa situación social y política derivada de las confrontaciones entre los nobles terratenientes o “shogunes” en una constante guerra civil. Un cuerpo de élite de guerreros al servicio de estos señores feudales llamados “samuráis” defendía como mercenarios o sirvientes a sus señores.
10 2 3 K 67
10 2 3 K 67
3 meneos
66 clics

Hagakure, el libro del samurái

El término samurái procede de un antiguo verbo japonés que significa “el que sirve”, en este orden de cosas, los samuráis son entonces aquellos guerreros que sirven al jefe de un determinado clan, idea que Tsunetomo recalcará repetidas veces a lo largo de su obra, Hagakure: El libro del samurái, dividida en 12 capítulos. La obra fue dictada por Tsunetomo a uno de sus aprendices mientras este está retirado en un monasterio tras la muerte en el año 1700 de su jefe, Nabeshima Mitsushige, quién prohibió el “seppuku”
11 meneos
136 clics

Conservando una armadura samurai (ENG)

El British Museum ha adquirido recientemente un conjunto de armaduras y accesorios samurai japoneses que datan del siglo XVIII. Se trata de materiales finamente trabajados, incluyendo metal, laca, textil, cuero y cuerno. Cada uno de ellos presenta retos para el equipo de conservadores.
34 meneos
1013 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Yasuke un Samurái negro en el período del Japón feudal

En Japón del siglo XVI, un esclavo mozambiqueño llevado por misionero jesuitas italianos a la tierra del sol naciente sorprendía por su imponente físico. Tanto que el comandante militar Oda Nobunaga lo enlistó en sus filas y, lo convirtió en el primer samurái negro.
21 13 20 K 12
21 13 20 K 12
186 meneos
6069 clics
Falsos mitos en torno a la figura del samurái (I): La katana

Falsos mitos en torno a la figura del samurái (I): La katana

Un antiguo proverbio japonés dice: “de entre las flores, la del cerezo. De entre los hombres, el samurái”. Éste aforismo encarna a la perfección el carácter casi sobrehumano que se ha construido en torno a la figura del samurái. Éstos guerreros japoneses fueron la casta dominante en el archipiélago durante cerca de setecientos años, desde el inicio del periodo Kamakura, a finales del siglo XII.
101 85 3 K 282
101 85 3 K 282
145 meneos
4990 clics
Falsos mitos en torno a la figura del samurái (II): El honor

Falsos mitos en torno a la figura del samurái (II): El honor

En el imaginario colectivo, el honor es probablemente la virtud más asociada al samurái, más incluso que el manejo de la espada o la lealtad. De hecho, todo el país de Japón está asociado a ese concepto de honor, el cual rige las vidas de todos los japoneses en su día a día, herederos de esta filosofía samurái.
80 65 1 K 286
80 65 1 K 286
89 meneos
2359 clics
Falsos mitos en torno a la figura del samurái (III): la lealtad

Falsos mitos en torno a la figura del samurái (III): la lealtad

La palabra samurái significa “aquel que sirve”, proveniente del verbo en japonés antiguo saburau, que sigifica “servir”. Los samurái, como casta guerrera, se dedican a servir a su señor feudal, o daimyo, al que prometen lealtad y fidelidad hasta la muerte. Es un intercambio muy similar al vínculo feudovasallático que encontramos en Europa: el vasallo ofrece al señor feudal apoyo militar, lealtad y consejo cuando lo precise, y a cambio el señor concede sustento al vasallo (generalmente, en forma de tierras y rentas).
55 34 1 K 247
55 34 1 K 247
14 meneos
346 clics

Galería de imágenes de cascos, máscaras y armaduras samurái de la colección Barbier-Mueller. [EN]

El Kunsthalle de Múnich está en estos momentos exhibiendo algunas piezas seleccionadas de entre la colección samurái de Ann y Gabriel Barbier-Mueller, originaria de Dallas. La selección incluye armadura y armas además de objetos domésticos, pero también una numerosa variedad de cascos samurái, que se pueden apreciar en las fotos.
11 3 1 K 69
11 3 1 K 69
111 meneos
3472 clics
Saigō Takamori: la verdadera historia del último samurái

Saigō Takamori: la verdadera historia del último samurái

En 1877 la Rebelión Satsuma o Guerra Sainan contra el trono imperial japonés terminó con la victoria de éste y la confirmación definitiva de que la Revolución Meiji seguía adelante con la modernización del país, poniendo fin a la facción tradicionalista que se había resistido a ello.
47 64 0 K 279
47 64 0 K 279
161 meneos
4430 clics
Un texto de Samurai cuenta los secretos de los "poderes sobrenaturales" de los luchadores de espadas (ING)

Un texto de Samurai cuenta los secretos de los "poderes sobrenaturales" de los luchadores de espadas (ING)  

Un texto samurai recientemente traducido, llamado "Doce reglas de la espada", revela los secretos de una escuela de lucha con espadas que dominó una técnica que parecía otorgar poderes sobrenaturales. El texto, que data del siglo XVII, contiene información transmitida por un samurai llamado Itō Ittōsai (nacido alrededor de 1560), quien luchó y ganó 33 duelos en Japón.
59 102 3 K 325
59 102 3 K 325
1 meneos
20 clics

Yasuke era el samurái del Japón del siglo XVI (ENG)

Hay algunas historias que saltan de la historia y se convierten en leyendas. Juana de arco. Genghis Khan. Caballo Loco. Pero hay algo muy especial en aquellas personas que pasaron de la esclavitud a algunos de los puestos más altos disponibles. Uno de los ejemplos más increíbles de esta historia es bien conocido en el país donde sucedió, pero recién ahora se está extendiendo por todo el mundo. Conoce a Yasuke, el samurai negro del siglo XVI.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
5 meneos
231 clics

Maeda Keiji, un samurái diferente

¿Quién ha sido el samurái más popular de todos los tiempos? Difícil pregunta, ya que la fama no es un asunto sencillo de definir. Candidatos no faltan. La Historia de Japón está llena de grandes nombres que han quedado para la posteridad, y que hoy día son recordados con cariño por el gran público en su tierra natal y fuera de ella. Pero hay también toda una serie de personajes en segunda fila que, tal vez sin ser tan conocidos, han quedado grabados a fuego en el imaginario colectivo del pueblo nipón. Maeda Keiji es uno de ellos.
9 meneos
98 clics

Yukio Mishima: Escribir hasta la muerte

Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante. Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor
10 meneos
188 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Maeda Keiji, un samurái diferente

¿Quién ha sido el samurái más popular de todos los tiempos? Difícil pregunta, ya que la fama no es un asunto sencillo de definir. Candidatos no faltan. La Historia de Japón está llena de grandes nombres que han quedado para la posteridad, y que hoy día son recordados con cariño por el gran público en su tierra natal y fuera de ella. Pero hay también toda una serie de personajes en segunda fila que, tal vez sin ser tan conocidos, han quedado grabados a fuego en el imaginario colectivo del pueblo nipón. Uno de ellos es Maeda Keiji.
8 meneos
163 clics

El día que la Armada española derrotó a los samuráis japoneses

La figura de los samuráis, fieros guerreros del antiguo imperio japonés, está envuelta en un auténtico halo de leyenda que los muestra como hombres a los que casi era imposible derrotar. Sin embargo, lo cierto es que estos luchadores no solo no eran invencibles, sino que fueron derrotados por la Armada española.
6 2 10 K -26
6 2 10 K -26
8 meneos
166 clics

Los Byakkotai, la historia de los 20 samuráis adolescentes y la columna romana que los recuerda

Es dudoso que quien elija Japón como destino de vacaciones marque Fukushima en su agenda, salvo que sea aficionado al turismo de sitios raros y desee ver el escenario de aquel tsunami de 2011 que provocó un desastre en la central nuclear local. Pero si alguien se anima a visitar esa prefectura, ha de saber que tiene otros atractivos y uno de ellos es indagar por qué en la colina Limori hay una columna romana. No son necesarias explicaciones estrambóticas: procede de Pompeya y fue regalada por Mussolini al Imperio Japonés en 1928 para homenajear
11 meneos
112 clics

La culpa y la redención en “Ran”, de Akira Kurosawa

Hoy toca hablar de una película, mejor dicho, un peliculón, una de las grandes de la historia del cine. No es exactamente una reseña, se trata más bien de un análisis de algunos conceptos que aparecen en esta obra. Aunque no se llegue a decir de forma explícita a lo largo de la película, la acción nos sitúa en torno a finales del periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603), en un territorio ya pacificado, el del clan Ichimonji, tras los más de cien años de guerras civiles que caracterizan el anterior periodo.
9 meneos
174 clics

El harakiri, el suicidio del samurái

En el mal llamado Japón “feudal”, que correspondería con nuestras etapas bajo-medieval, moderna e incluso contemporánea, la práctica del suicidio fue utilizada por la casta guerrera samurái, este tipo de muerte estuvo recogido en el código del Guerrero o Bushido. Debemos destacar que este se utilizaba para proveer al sujeto de una muerte honrosa ante la alternativa de una vida caída en desgracia. Aunque estas prácticas son anteriores, la creación del llamado “Camino del Samurái” corresponde al siglo XVII. Su autor fue Yamamoto Tsunetomo.

menéame