Cultura y divulgación

encontrados: 1531, tiempo total: 0.030 segundos rss2
11 meneos
33 clics

Ayuso: «Madrid es la capital mundial del toro»

Se suele olvidar que los toros no vienen solo de la época goyesca, de finales del XVIII y del XIX: los espectáculos taurinos tienen siglos de Historia en Madrid, en España y en Hispanoamérica. Son parte esencial de nuestro Siglo de Oro, están ligados a la imagen de las Plazas Mayores, símbolo de Hispanidad y de convivencia: allí se reunían en la diversión, la tradición, la amistad, la rivalidad y los amores, lo mismo reyes y nobles que el pueblo.
14 meneos
25 clics

“Hay que rescatar la figura de Lope de Vega, es un gran olvidado”

En esta entrevista el escritor Blas Malo muestra la vida Lope de Vega, el autor y dramaturgo más prolífico del Siglo de Oro, a través de su obra ‘Lope. La Furia del Fénix'. La novela, presenta un Lope de Vega desconocido para el gran público pero real, documentado en las cartas de Lope. Que nos ayuda a comprender un autor clave en la literatura españlola de todos los tiempos.
11 3 0 K 112
11 3 0 K 112
7 meneos
65 clics

Ilustre Marino, Capitán Alonso de Contreras

Breve entrada sobre Capitán Frey Alonso de Contreras, reflejo del aventurero del Siglo de Oro. Como este hombre de su tiempo, paso de soldado y marino a Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén, (Orden de Malta) y de cómo nos ha sido legada esta proeza.
194 meneos
1948 clics

Novela española perdida durante 400 años es finalmente publicada [ENG]

Cuatrocientos años después de ser escrita se publica por primera vez una novela perdida y supuestamente maldita del Siglo de oro que hace una crónica del esplendor, aventura y violencia en el cenit del imperio español.
81 113 0 K 362
81 113 0 K 362
7 meneos
44 clics

Entre Maquiavelo y la razón de Estado: un grande de España en un país en ruinas

El Siglo de Oro español fue un fertilizante de las letras y las artes en uno de los momentos más paradójicos de nuestra historia. El coloso se tambaleaba mientras una pléyade de adelantados generaba espléndidas crónicas sobre una verdad inapelable; tal que la gloria, es algo efímero. Y más que eso; todo un mundo de mendigos, sopa boba, Inquisición, Iglesia rancia, soldados cansados, poetas hablando claro y mirando de reojo a los censores, grandes hombres y mujeres de letras críticos con la situación inasumible de un país que se iba al carajo.
40 meneos
502 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia en la esgrima del Siglo de Oro. El secreto de los españoles  

La Verdadera Destreza es una escuela de esgrima española. El sistema de esgrima española llamado Destreza es un método global de lucha con espadas con un fuerte componente matemático, filosófico y geométrico, fruto de la educación renacentista de sus inventores.
3 meneos
152 clics

¿Cómo dio el "pelotazo" el duque de Lerma?

El duque de Lerma, valido del monarca Felipe III, consiguió hacerse multimillonario, controlar el reino y tomar él solo todas las decisiones políticas. Realizó en pleno Siglo de Oro una operación inmobiliaria redonda que lo convirtió en un hombre riquísimo.
6 meneos
35 clics

El sueño de Nabucodonosor y los arbitristas del Siglo de Oro

Este tema del arbitrismo da para mucho más: hubo miedo a que el sueño de Nabucodonosor se repitiera sobre el Imperio español (Daniel 2, 31-35). Todos tenían, o tuvieron su punto de arbitristas, de pensadores económicos o sociales. Todos tenían una respuesta única y universal para los males de la Monarquía (léase el Estado).
10 meneos
77 clics

Esta es la mayor dramaturga del Siglo de Oro nacida en España

La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrena 'Valor, agravio y mujer', de la semidesconocida Ana Caro de Mallén, con dirección de Beatriz Argüello
23 meneos
56 clics
Contreras, Alonso de. Capitán Contreras. Madrid, 6.I.1582 – ?, 1641 post. Militar, aventurero y memorialista, caballero de la Orden de Malta

Contreras, Alonso de. Capitán Contreras. Madrid, 6.I.1582 – ?, 1641 post. Militar, aventurero y memorialista, caballero de la Orden de Malta

Autor de una de las más famosas memorias autobiográficas de soldados del Siglo de Oro, cuya veracidad histórica se ha comprobado en buena parte. Alonso de Contreras, se trocó el orden de apellidos, pero era el mayor de los ocho hijos de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras. Consta en su hoja de servicios (publicada por Henry Ettinghausen en 1975), que servía desde 1598, en que comenzó como soldado en Sicilia, luego fue alférez en la Armada del Mar Océano. www.meneame.net/m/cultura/alonso-contreras-antiheroe
19 4 0 K 102
19 4 0 K 102
5 meneos
39 clics

Pedro Maceiras, mosquetero

Escribí este texto hace algún tiempo, cuando un joven educando de la escuela española me comentó los muchos sudores que sufría estudiándose lo que denominó El Coñazo de Oro. Yo le apostillé que, por extraño que le pareciese leyendo algunos trozos de aquel teatro barroco, era la diversión de la época, y no precisamente de gentes notables y encopetadas. Recordando la conversación, me salieron los párrafos que abajo se leen...
22 meneos
351 clics

Tácticas y combate naval

Artículo donde se detallan algunas de las tácticas más comunes y usuales en los siglos XV al XIX, las situaciones que se daban y las consecuencias para sus tripulantes y oficiales.
18 4 1 K 21
18 4 1 K 21
2 meneos
13 clics

El mito de los corsarios: solo capturaron el 1% de los galeones españoles

La literatura y la propaganda anglosajona han exagerado los episodios de una guerra que ganó España. Entre 1540 y 1650, de los 11.000 buques que hicieron el recorrido América-España solo se perdieron 107 a causa de los ataques piratas.
2 0 11 K -104
2 0 11 K -104
67 meneos
1420 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando tomes un Taxi, acuérdate del Imperio Español

Los Austrias Españoles encargaron a la familia de los Tassis (o Taxis) el mayor servicio postal existente, precursor del actual, con un alcance continental.
44 23 24 K 28
44 23 24 K 28
22 meneos
328 clics

La nao de Machín de Rentería defendiéndose de 18 buques enemigos

Machín o Martín de Uranzu era su verdadero nombre. Fue un hombre de armas arquetípico de la época: de mucho valor y coraje, de quien el alcalde de Bugía escribiría en 1515: "Martín de la Rentería sanó de unas heridas, y agora está en la cama con una lanzada. No lo merece por cierto; pero por ser tan esforzado como es, pónese en la delantera y a veces hállase no con mucha compañía." Por cierto, no hay que confundirlo con Machín de Munguía, quien fue otro valeroso soldado que nada tiene que ver con nuestro protagonista.
25 meneos
233 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los ataques machistas de Quevedo a un grupo de mujeres cultas de su época

“Ranas del infierno, hablando sin ton ni son, húmedas y en cieno, sabandijas tan perniabiertas y que no se comen sino de medio abajo…” con estas palabras se refería Quevedo a algunas mujeres de su época, en concreto, cargó duramente con un grupo a las que denominó las “hembrilatinas”.
9 meneos
39 clics

Dos microsistemas predictivos en el Lazarillo de Tormes: evidencias para la atribución a Francisco de Enzinas [PDF]

Hay, al menos, un microsistema compuesto por el conjunto de conjunciones adversativas que aparecen en la primera parte del Lazarillo y que se puede formular con carácter predictivo. El conjunto de esta primera parte del Lazarillo nos da el siguiente perfil de uso de concesivas y adversativas: Mas: 92 de un total de 110 (un 83,6%). Sino: 16 de 110 (un 14,5%). Pero: 2 de 110 (menos de un 2%). Ese rasgo aparece en uno de los autores propuestos para esta atribución, Francisco de Enzinas.
14 meneos
27 clics

Fallece a los 79 años el filólogo zaragozano Alberto Blecua

Nacido en Zaragoza en 1941, Blecua era doctor en Filología Románica y profesor de Filología Española en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desde 1970. Había sido profesor en la de Santiago de Compostela y visitante en universidades tan prestigiosas como Harvard y La Sorbona. Era miembro de número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y correspondiente de la Real Academia Española, que dirigió su hermano entre 2010 y 2014.
11 3 1 K 49
11 3 1 K 49
4 meneos
134 clics

¿De qué murió el pintor sevillano Diego Velázquez?

Diego Velázquez murió aparentemente por envenenamiento paulatino, debido a su manía de comerse los óleos que le sobraban después de terminar cada obra, esto lo hacía a modo de celebración y se cree que fue la causante de su muerte.
153 meneos
822 clics
Una nueva edición atribuye el Lazarillo al burgalés Francisco de Enzinas

Una nueva edición atribuye el Lazarillo al burgalés Francisco de Enzinas

Francisco de Enzinas nació en Burgos, hijo mayor del comerciante y financiero Juan de Enzinas, factor de los Fugger y los Welser en España. Francisco acompañó a su padre en uno de sus viajes de negocios a Toledo en 1538-39, con motivo de la reunión de Cortes en esa ciudad, donde pudo presenciar el ingente negocio que suponían las bulas, además de presenciar diversos casos de abusos cometidos por bulderos. [...] La edición también atribuye al mismo autor la Segunda Parte del Lazarillo.
87 66 0 K 338
87 66 0 K 338
3 meneos
214 clics

La anécdota más famosa de Francisco de Quevedo en su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares no sólo es Miguel de Cervantes y El Quijote, también es sede de una de las universidades más importantes de España donde han dejado huella grandes literatos de la Historia de España como Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca o Lope de Vega.
14 meneos
200 clics

La Flota de Indias  

Corto de animación que narra el funcionamiento de las Flotas de Indias durante la época colonial española.
70 meneos
426 clics

La controversia del mito de Don Juan

La nueva edición de Cátedra atribuye finalmente a Claramonte el Burlador de Sevilla, con el nombre de autor en portada, y en contraportada expresa la opinión de su consejo editorial: “aclara el prolongado debate acerca de la autoría, que tras una reciente serie de estudios basados en análisis objetivos y nuevas metodologías contrastables, apunta sin lugar a dudas al actor y dramaturgo Andrés de Claramonte, contemporáneo de otros autores de renombre como Tirso de Molina o Lope de Vega, a quienes largamente se han atribuido varias de sus o
50 20 0 K 324
50 20 0 K 324
5 meneos
55 clics

"Amor constante más allá de la muerte" Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la poestrera/ sombra que me llevare el blanco día/ y podrá desatar esta alma mía/ hora a su afán ansioso lisonjera; Los versos de Francisco de Quevedo nos recuerdan aquellas rimas más posteriores de Gustavo Adolfo Bécquer en la Rima XCI en el que se hace referencia a la inmortalidad del amor (...) El poema es una declaración de amor en toda regla en el que anuncia a su amada que, aunque muera, él continuará amándola. En la primera estrofa, iniciada con un gran hipérbaton, el autor nos sitúa frente a un caso hipotético
5 meneos
9 clics

Ana Zamora gana el Premio Nacional de Teatro: "Hacemos alta cultura para todos los públicos"

El jurado ha justificado el fallo aduciendo que, aparte de esta labor arqueológica, ha presentado espectáculos “con excelentes resultados, acercándolos al gran público”. Es una labor que desarrolla al frente de la compañía Nao d’Amores, que fundó en 2001. Otro de los argumentos esgrimidos es “su excelente labor de investigación y docencia, impartiendo cursos y seminarios por todo el mundo sobre dicho patrimonio y abrazando en sus montajes la investigación musical”.

menéame