Cultura y divulgación

encontrados: 1100, tiempo total: 0.274 segundos rss2
13 meneos
88 clics

1970-2014: 44 años de cambios en el sistema educativo

1970 Entra en vigor la Ley Villar Palasí, denominada así por su autor José Luis Villar Palasí e impulsada en los últimos años del Franquismo, influida por el Opus. Sustituye la reglamentación anterior, heredera de la Ley Moyano, del siglo XIX. Se mantuvo con pocos cambios hasta 1990. Con ella se estableció la educación obligatoria hasta los 14 años o Educación General Básica, y la Formación Profesional. En el año 1970, el Gobierno destinaba un 2% del PIB al gasto en educación.
11 2 0 K 101
11 2 0 K 101
18 meneos
118 clics

Otra escuela es posible

Hace unos días, encontré por casualidad mis notas de séptimo de EGB. En una sola evaluación, suspendía siete de diez materias. En Lengua Castellana y Literatura, obtenía un “Muy deficiente”, una calificación que se repetía en Matemáticas, Ciencias Naturales y Pretecnología.. Podría atribuir los mediocres resultados al sistema educativo de la España tardofranquista, pero mentiría. Simplemente, odiaba la escuela. Cuando años más tarde, me convertí en profesor de filosofía, descubrí que mi odio no había desaparecido y que la escuela sólo era una..
15 3 2 K 42
15 3 2 K 42
474 meneos
10321 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué los hijos de las élites tienen mejores trabajos que tú

Lauren Rivera, profesora de management en la Universidad de Kellogg, ha realizado un estudio entre los reclutadores de RRHH de empresas y ha extraído una serie de conclusiones, obvias pero que desmienten algunas muy aceptadas como que a mayor esfuerzo en la vida mejores resultados, sobre todo económicos. Según la autora, la meritocracia es una leyenda y el Sistema Educativo es el proceso por el que las élites se perpetúan: Los alumnos de clase alta normalmente piden ayuda más a menudo a los profesores ya que están acostumbrados a tener soporte
203 271 47 K 39
203 271 47 K 39
4 meneos
208 clics

Los males del sistema educativo vistos por un profe interino

Pablo Poó Gallardo ha perdido la cuenta de los kilómetros recorridos en estos últimos cinco años para tratar de compaginar su vida laboral y personal. En este tiempo ha trabajado en trece institutos diferentes como profesor interino. Tampoco recuerda si han sido 11 o 12 los pisos en los que ha vivido de alquiler… En uno de ellos, un día decidió parar aquel trajín para organizar ideas.
19 meneos
107 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mejores notas y mayoría en la universidad: el sexo fuerte en los estudios es la mujer

¿Qué ha pasado durante los últimos años para que las mujeres sean ahora las más preparadas y más competentes en el sistema educativo?
11 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué el sistema educativo no funciona? [OPINIÓN]  

Creo que hay un problema enorme en cómo le estamos enseñando a la gente. Un problema que en el mundo actual puede costarnos muy caro. Hablemos sobre esto.
9 2 8 K -19
9 2 8 K -19
3 meneos
162 clics

El hospital PARADOJA

¿Que pasa si trasladamos lo que tantísimas veces ocurre en el sistema educativo actual con el mundo de la sanidad?
6 meneos
47 clics

La educación en China (vídeo)  

Cómo és el competitivo sistema educativo chino. Vídeo de @jabiertzo en que cuenta cómo viven los estudiantes en China.
5 1 8 K -31
5 1 8 K -31
15 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Educación finlandesa real: la verdadera historia de una superpotencia educatica (inglés)

La puntuación del sistema educativo finlandés ha estado en la cima de las tablas de los test internacionales PISA a principios y mediados de la década de 2000. Sin embargo, ahora han comenzado a bajar. Heller Sahlgren revela que la educación finlandesa empezó este descenso justo cuando las nuevas reformas comenzaron a surtir efecto, las mismas reformas a las que sr les ha atribuído anteriormente los burnos resultados en los test PISA
12 3 4 K 86
12 3 4 K 86
8 meneos
137 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los cuatro cambios que propone el profesor de la UGR de la carta viral para el sistema educativo

En la carta viral expone, además, que «darle un chromebook a un niño de 10 años es como darle una cuchilla de afeitar a un bebé. Señores tecno-progres lean esto por favor: cruzar un puente no te hace ingeniero de caminos, de la misma manera que tener un ordenador no te hace nativo digital. Mis alumnos no saben, en su mayoría, elaborar un excel o dar formato a un texto en Word. Las TICs a edades tempranas sólo sirven para distraer. La plasticidad neuronal se desarrolla con lápiz y papel, no con la dictadura de los teclados».
35 meneos
160 clics

"Un país número 1 en PISA pero también en suicidio juvenil no puede ser el referente educativo"

"No se puede dejar fuera de la elaboración de una ley a 700.000 profesores", sostiene Ángel Santamaría, autor del libro 'Heducación se escribe sin H' "Critico que se imponga una ley sólo por mayoría, pero también me parece irracional que sin alcanzar un consenso educativo se acuerde tumbarla" "Hay profesores que quieren innovar, pero el formato de la enseñanza es el mismo, un profesor que lanza un discurso, sobre todo en Secundaria. Igual que en la Universidad" "¿Para que hacen falta certificados con ocho años? "
29 6 2 K 31
29 6 2 K 31
5 meneos
25 clics

La Ilustración y la educación pendientes en España

“En estos tiempos netamente ‘antiilustrados’ parece obligado recordar la propuesta de quienes, desde posiciones más luminosas, soñaron un modelo educativo más moderno, capaz de formar ciudadanos libres y críticos”, dice Luis Alfonso Iglesias, autor del libro España, la Ilustración pendiente (primer premio internacional “Diderot 2017” de Ápeiron Ediciones), en el que reflexiona sobre ello. Y añade: “Su subtítulo, La educación que sueña un país, recoge el sueño y la educación, tan necesarios en momentos de contrarreforma educativa”.
18 meneos
149 clics

La gran paradoja científico-educativa estadounidense

Una de las grandes paradojas de este mundo tecnológico en el que vivimos es la pervivencia en la primera potencia científico-técnica mundial de un amplísimo sector de su población, no sólo profundamente ignorante, sino lo que es mucho peor, también ostentosa y orgullosamente anticientífica e impermeable a las bases más elementales del conocimiento.
15 3 1 K 19
15 3 1 K 19
10 meneos
91 clics

Confesiones de un profesor particular

Los niveles de angustia que se le presentan a muchos estudiantes cuando la fecha de los exámenes se aproxima puede llegar a ser contagiosa. Se trata de un periodo en el que muchas familias buscan ayuda de último minuto.
10 0 1 K 92
10 0 1 K 92
6 meneos
210 clics

Fortu, España y la hipocresía

Nunca he sido un amante del Heavy metal español de los ochenta -salvo Barón Rojo-, ni tampoco del Hard Rock de los ochenta, por eso, me permito el lujo de escribir esto desde la más absoluta distancia y objetividad. Como bien saben, Fortu, vocalista de Obús, ha sido concursante en Mira quién salta y Supervivientes, ha dejado de lado el ‘anonimato’ para quienes no consumen Metal y se ha convertido -¡oh, dioses!-, en un mecanismo más de ese reprobable cenáculo del mal gusto que es Telecinco.
6 meneos
101 clics

Sobre la educación: dos visiones antagónicas

Se comparan en esta entrada dos artículos sobre educación de "El Mundo" y de "El País", en una crítica sobre la situación actual de la educación en un sentido transversal, no solo académico.
4 meneos
114 clics

Youtuber cuenta por qué dejó los estudios

Ejemplo de cómo un profesor puede hacer que una persona deje los estudios.
3 1 9 K -27
3 1 9 K -27
5 meneos
87 clics

"España es el único país europeo en el que aún se enseña a hacer divisiones de dos cifras"

Entrevista a la Doctora en Matemáticas y divulgadora científica, Clara Grima: "Las matemáticas no son hacer cuentas: es razonar. Hay que saber matemáticas para no ser manipulado". ¿Las matemáticas imponen? ¿Cómo actualizar la enseñanza de las matemáticas?
4 1 15 K -131
4 1 15 K -131
398 meneos
1789 clics
Por qué los niños deben aprender filosofía

Por qué los niños deben aprender filosofía

El programa Filosofía para niños no consiste en un curso de filosofía como el que habría a nivel de la secundaria o de la universidad sino que se basa en inculcar los propósitos y métodos de la filosofía: el inquirir basado en el razonamiento lógico y el amor y la búsqueda de la sabiduría. Los resultados sugieren que, aun usando una hora cada semana, la metodología de la enseñanza basada en inquirir (preguntar, examinar, investigar o cuestionar), puede ejercer un impacto significativo en la habilidad de razonamiento en los niños.
152 246 5 K 299
152 246 5 K 299
210 meneos
2428 clics

The Wire: el revés del sueño

Asomarte a The Wire, esa serie televisiva creada por David Simon y Ed Burns, produce vértigo. Al situarte ante ella te percatas de que es siempre más. Es más que una serie televisiva de culto, más que una transgresora narrativa audiovisual producida para la televisión, más que una reflexión lúcida, y dolorosa, sobre la condición del tiempo de la tardomodernidad. The Wire es todo eso y también podría ser considerada como el gran relato americano, y por lo tanto mundializado, que muestra sin anestesia no tanto el final de un sueño como su revés.
88 122 2 K 223
88 122 2 K 223
14 meneos
39 clics

El grosor del polvo de los libros

El 42,3% de las bibliotecas escolares españolas abren menos de 5 horas a la semana. El 27,2% son atendidas por una única persona
11 3 1 K 62
11 3 1 K 62
2 meneos
2 clics

Calidad educativa, ¿Es lo mismo que Excelencia educativa? Y ¿Perfección educativa?

En varias entradas desarrollamos una síntesis de nuestra teoría de inclusión multidimensional e integral en la cual todas ellas se aúna en la que llamamos: inclusión existencial. Queremos, ahora, entrar al tema de calidad educativa. Y nos preguntamos, ¿Es lo mismo calidad educativa y excelencia educativa? ¿Por qué se rechaza el término de perfección educativa?…
2 0 7 K -93
2 0 7 K -93
1 meneos
6 clics

Perspectivas para una mejor calidad educativa – Educar para el emprendimiento

El tema de “Hacia una calidad educativa – Aprendizaje continuo dejó abierto este tercer aspecto de una educación de calidad adaptada a nuestro tiempos. Educar para el emprendimiento. I. Aprender a hacer con emprendimiento. Entendemos aprender a emprender como una competencia que capacite al educando para hacer frente a situaciones en un entorno laboral y a…
1 0 6 K -64
1 0 6 K -64
2 meneos
2 clics

Perspectivas para una mejor calidad educativa – Educar para empoderar y clases modulares

Perspectivas para una mejor calidad educativa – Educar para empoderar y clases modulares. 1. El emponderamiento es un proceso por el cual las personas (estudiantes) fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo personal y social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. 2. Clases modulares. Hablamos de modularidad como una forma de personalizar la educación y que el estudiante se motive en la elección de un tema.
2 0 6 K -84
2 0 6 K -84
6 meneos
151 clics

El ir y venir de las modas educativas

Las modas educativas han existido siempre. Por moda educativa se entiende aquí a cualquier propuesta metodológica o recurso educativo que, en un momento dado, se cuela con furor en un determinado distrito escolar y, transcurrido un tiempo más o menos extenso, desaparece sin dejar prueba sólida alguna de haber contribuido al aprendizaje de los alumnos. No todas las modas educativas son iguales. Hay modas “inofensivas”, ya que no implican cambios ni medidas significativas de ningún tipo, y hay modas claramente perjudiciales.

menéame