Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.049 segundos rss2
593 meneos
9555 clics
Cómo logró Noruega salvar sus bosques cuando estaban a punto de desaparecer

Cómo logró Noruega salvar sus bosques cuando estaban a punto de desaparecer

Noruega estuvo una vez a punto de perder casi todos sus bosques. Tras siglos de talas, el país había consumido gran parte de sus recursos naturales, antes enormes. Pero todo esto ha cambiado. Hoy, Noruega tiene el triple de madera en los bosques que la que tenía hace 100 años. ¿Cómo fue posible?
187 406 1 K 384
187 406 1 K 384
190 meneos
2765 clics
Contemplando toda la superficie de Plutón y Caronte

Contemplando toda la superficie de Plutón y Caronte

Desde que la sonda New Horizons pasó por el sistema de Plutón el pasado 14 de julio nos hemos acostumbrado a ver un hemisferio del planeta enano y de su luna más grande, Caronte. Pero no debemos olvidar que la sonda también fotografió la superficie de ambos mundos a medida que se acercaba a su objetivo. Los lectores del blog recordarán que desde el 7 de julio hasta el mismo día 14 de julio fuimos viendo imágenes cada vez más detalladas de Plutón. Las fechas no fueron elegidas por casualidad, ya que Plutón y Caronte tardan en girar...
85 105 0 K 408
85 105 0 K 408
6 meneos
194 clics

Esta es la imagen más detallada de la superficie de Plutón, a completo color

Hace apenas cinco meses llegó a Plutón la sonda New Horizons, y gracias a ella y al trabajo de la NASA hemos podido conocer mucho más acerca de este, el planeta más distante del Sistema Solar. Hace una semana pudimos ver la mejor foto en la historia de este planeta, y ahora la tenemos a full color.
22 meneos
853 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una intrigante X en las llanuras heladas de Plutón

Una "X" marca el lugar de algún tipo de actividad superficial intrigante, en la última imagen de Plutón remitida por la nave espacial New Horizons de la NASA.
12 meneos
257 clics

MAPA: La mitad de la población mundial ocupa el 1 por ciento de la superficie del planeta  

El típico dato inútil en el que es divertido pensar mientras dar vueltas buscando sitio para aparcar o mientras te abres paso en una calle concurrida: la mitad de la población mundial se amontona en sólo el 1 por ciento de la superficie de la tierra (en amarillo) mientras que la otra mitad está esturreada por el resto de la superficie del planeta (en negro).
10 2 1 K 14
10 2 1 K 14
66 meneos
3283 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo el 50% de la población mundial vive en el 1% de la superficie de la Tierra, a vista de mapa  

Vivimos en un mundo básicamente deshabitado. La población se concentra en unos pocos rincones de forma masiva. ¿Cuáles?
54 12 25 K 34
54 12 25 K 34
9 meneos
353 clics

Desglose real de la duración de un viaje hasta marte desde la tierra en 2016

No solo os vamos a decir cuanto se tarda en llegar a Marte desde la Tierra, sino que ademas os vamos a contar cuanto dinero costaría irse al planeta marciano y cuando está previsto el que será denominado como “el primer viaje intelestelar tripulado”....
19 meneos
408 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bienvenidos al hipnótico futuro de los imanes

¿Metales que pueden atraer y repeler a un imán en en la misma superficie? Sí.
9 meneos
177 clics

La superficie de Europa (Júpiter)  

Esta imagen -una vista con los colores mejorados - cubre una franja de 350 por 750 kilómetros de la superficie de Europa, el satélite de Júpiter.
27 meneos
122 clics

Los agujeros negros pueden ser en dos dimensiones

La tridimensionalidad de los agujeros negros puede ser meramente aparente: toda su información se podría contener en una superficie bidimensional. Jacob Bekenstein y Stephen Hawking sugieren que la entropía de un agujero negro es proporcional a su área en lugar de a su volumen, como sería más intuitivo. Esta asunción da lugar a la hipótesis de la "holografía" de los agujeros negros, que (muy aproximadamente) sugiere que lo que parece ser en tres dimensiones, de hecho, resulta una imagen proyectada en un horizonte cósmico de dos dimensiones.
22 5 2 K 104
22 5 2 K 104
4 meneos
39 clics

Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón  

Las formas poligonales que aparecen en la superficie de Plutón, como las que se observan en la llanura Sputnik Planum, probablemente se han formado por procesos de convección bajo su gruesa capa de nitrógeno helado. Así lo señalan dos estudios estadounidenses, donde se analizan estos peculiares polígonos, de hasta 40 kilómetros de diámetro. Procesos térmicos parecidos podrían estar ocurriendo en otros planetas enanos del sistema solar.
4 0 2 K 29
4 0 2 K 29
1 meneos
27 clics

Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón

Las formas poligonales que aparecen en la superficie de Plutón, como las que se observan en la llanura Sputnik Planum, probablemente se han formado por procesos de convección bajo su gruesa capa de nitrógeno helado.
1 0 1 K -9
1 0 1 K -9
10 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Adele rechaza actuar en la Super Bowl 2017: "No es un espectáculo dedicado a la música"

Durante los últimos años, la Super Bowl se ha caracterizado por contar con una gran actuación musical durante su celebración. Grandes estrellas como...
7 meneos
12 clics

Se ha perdido la décima parte de la superficie boscosa del mundo en los últimos 20 años

Los resultados de una investigación revelan el catastrófico declive de las áreas silvestres en todo el mundo durante los pasados 20 años. Demuestran pérdidas alarmantes que afectan a una décima parte de los espacios naturales desde la década de 1990, un área que duplica la superficie de Alaska y que tiene el tamaño de la mitad de la Amazonia. Esta última y África central son las que han sufrido más.
6 1 3 K 21
6 1 3 K 21
340 meneos
1593 clics
Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Una nueva investigación concluye que bajo la característica planicie helada en forma de corazón en la superficie de Plutón podría encontrarse una especie de océano salado de más de 100 kilómetros de espesor. Los investigadores modelaron la dinámica del impacto de Sputnik Planum y también la dinámica de Plutón y su luna Caronte. El hielo añade masa a la cuenca, pero no es suficientemente grueso para explicar la masa positiva de Sputnik Planum. "Este escenario requiere un océano líquido", argumenta Johnson. En español: goo.gl/T8yo7y
160 180 1 K 587
160 180 1 K 587
12 meneos
76 clics

Nuevas superficies repelen el agua en aceite, así como el aceite en agua (ING)

Las gotas de agua resbalan en la superficies de teflón como las de las sartenes pero el aceite se pega un poco porque logra mojar la superficie. Xuelin Tian de la Universidad de Aalto ha desarrollado un nuevo material superoleofóbico dual que es extremadamente difícil de humedecer tanto por el agua como por aceites. Estos revestimientos avanzados beneficiarán a la industria marina para luchar contra suciedad, incluyendo la contaminación de petróleo y la contaminación biológica por los organismos, y para reducir la corrosión.
10 2 2 K 114
10 2 2 K 114
17 meneos
166 clics

Mapa del terremoto de Italia del 30 de octubre [ENG]  

...la comparación de los datos de radar tomados por el Copernicus Sentinel-1B el 26 de octubre y el 1 de noviembre se ha utilizado para analizar los desplazamientos del terreno provocados por el terremoto. El resultado muestra que esta deformación se extiende unos 130 Km2 con un desplazamiento máximo de aproximadamente 70 cm en el área de Castelluccio.
15 2 0 K 19
15 2 0 K 19
11 meneos
61 clics

Descubren por qué la superficie del hielo no se congela bajo cero (ING)

"El hielo está húmedo en su superficie": este fenómeno, llamado derretimiento superficial, fue mencionado por el científico británico Michael Faraday hace más de 150 años. Ahora científicos de la Universidad de Hokkaido han descubierto gracias a un microscopio óptico especial desarrollado conjuntamente con Olympus que las capas delgadas de agua no humedecen homogénea y completamente la superficie del hielo. Las capas cuasi-líquidas no son capaces de existir establemente en el equilibrio, y así se vaporizan. En español: goo.gl/h0qHw2
17 meneos
31 clics

La superficie terrestre expulsará tanto carbono como el que emite EEUU

El calentamiento global conducirá a la pérdida de al menos 55 billones de kilogramos de carbono del suelo a mediados del siglo, el 17% más que las emisiones antropogénicas previstas para ese periodo. Eso sería más o menos el equivalente de añadir al planeta otro país industrializado del tamaño de los Estados Unidos, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Yale publicado en Nature. De manera crítica, los investigadores descubrieron que las pérdidas de carbono serán mayores en los lugares más fríos del mundo, en latitudes altas.
3 meneos
9 clics

Oxígeno terrestre alcanza periódicamente la superficie lunar

La nave espacial japonesa Kaguya, en órbita lunar, ha encontrado evidencia de oxígeno de la atmósfera de la Tierra llegando a la superficie de la Luna durante algunos días cada mes.
2 1 2 K 1
2 1 2 K 1
10 meneos
132 clics

Por si no lo sabías: hay materia fecal en prácticamente todo

A estas alturas de la vida nadie se sorprenderá al saber que ciertos objetos de uso público, como las barras para agarrarse del metro y los tiradores de las puertas, son criaderos potenciales de gérmenes, pero la cosa va más allá. Es muy probable que muchas superficies —desde el teléfono móvil hasta la barba— estén adornadas con materia fecal (sí, eso es, caca).
25 meneos
78 clics

La mayoría de exoplanetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie

Fergus Simpson del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona ha construido un modelo para predecir la división entre tierra y agua en planetas habitables. El modelo, basado en el estadística bayesiana, predice que la mayoría de planetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie (intervalo de fiabilidad del 95 %). «Un escenario en el que la Tierra tuviera menos agua que otros planetas habitables (...) explicaría por qué algunos planetas son menos densos de lo que se esperaba».
21 4 1 K 14
21 4 1 K 14
168 meneos
6333 clics
Por qué los astronautas de las misiones Apolo se caían tanto sobre la superficie de la Luna

Por qué los astronautas de las misiones Apolo se caían tanto sobre la superficie de la Luna  

Uno de los aspectos menos conocidos de las misiones Apolo es que los astronautas que llegaron a pisar la Luna perdían el equilibrio y se caían con una alarmante frecuencia. Durante las misiones Apolo 15 y 16, las caídas eran constantes. Para averiguar la causa de las caídas, un equipo de investigadores de la Universidad de Londres sometió a 10 voluntarios (cinco hombres y cinco mujeres) a una peculiar prueba: resolver pruebas visuales tumbados en una centrifugadora. La prueba se llevó a cabo en el Short Arm Centrifuge Facility (SAHC).
81 87 4 K 330
81 87 4 K 330
266 meneos
3486 clics
Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Esta bola naranja es Betelgeuse, una de las estrellas más grandes que conocemos (1400 veces nuestro sol) capturada por el telescopio de atacama ALMA. Es la primera imagen que obtenemos de la superficie de una estrella que no sea nuestro sol. Betelgeuse está a 600 años luz en la constelación de Orion. Tiene 8 millones de años y está a punto de convertirse en una supernova.
137 129 4 K 346
137 129 4 K 346
1 meneos
2 clics

Un nuevo estudio afirma que la superficie de Marte es más tóxica de lo que se pensaba [ENG]

Marte es un planeta todavía más hostil de lo que pensábamos hasta ahora. Un nuevo estudio ha llegado a la conclusión de que la superficie de Marte es demasiado tóxica como para sustentar vida, con al menos tres elementos formando un cocktail químico venenoso que hace que sea “muy improbable” que ningún organismo pueda sobrevivir en la superficie. [Vía: www.microsiervos.com/archivo/espacio/en-realidad-marte-apesta-ii.html ]
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3

menéame