Cultura y divulgación

encontrados: 1154, tiempo total: 0.043 segundos rss2
201 meneos
1623 clics
La física matemática que probó que el futuro del universo está bien definido

La física matemática que probó que el futuro del universo está bien definido

Yvonne Choquet-Bruhat, que acaba de cumplir 96 años, encontró solución al llamado problema de Cauchy para las ecuaciones de Einstein de vacío. La científica francesa, que el pasado 29 de diciembre cumplió 96 años, siempre ha confiado en que la física y las matemáticas nos podrían ayudar a llevar a cabo tal empeño. Sus contribuciones, enmarcadas fundamentalmente en el campo de la relatividad general, la han convertido en una destacada figura en el área de la física matemática del siglo XX.
81 120 0 K 380
81 120 0 K 380
12 meneos
17 clics

100 años de Relatividad

Apenas hace un par de días estábamos festejando el cumpleaños Lucy, el ejemplar de Australopithecus Afarensis de 3.2 millones de años de edad, que fue descubierto hace 41 años en Etiopía, al mismo tiempo que recordábamos los 156 años de la publicación del “Origen de las Especies” de Charles Darwin, cuando un día después teníamos otro acontecimiento científico que celebrar.
10 2 0 K 86
10 2 0 K 86
33 meneos
362 clics

El “genial” error de Einstein

Una de las ideas más desconcertantes de la mecánica cuántica, ..., es la superposición de estados. Todas las partículas pequeñas –como los electrones o los átomos– pueden estar en varios estados a la vez. Es la acción de medir algún parámetro (velocidad, posición, etc.) la que rompe la superposición y lleva a la manifestación de un estado determinado. Este planteamiento tan poco intuitivo, pero basado en numerosas evidencias, nunca terminó de convencer a Einstein.
27 6 0 K 32
27 6 0 K 32
16 meneos
281 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La cuarta dimensión del tiempo

Albert Einstein y otros físicos pensaron que, tal vez, en nuestro universo 3D podría haber señales de una cuarta dimensión, por la aparición de sucesos inexplicables. Un suceso inexplicable para unos seres de dos dimensiones encerrados en un cuadro abandonado en un jardín sería el ver cómo se destruia su mundo a causa de algo desconocido que lo disolvía. En nuestro mundo 3D la causa seria fácilmente explicable. Se trataba de una lluvia que cae sobre el cuadro pero como la misma les cae desde “arriba”...
13 3 11 K -22
13 3 11 K -22
5 meneos
173 clics

Agujeros negros: ¿Hablan de lo mismo un astrofísico y un físico teórico?

Dos astrofísicos, un físico teórico, un tablero de ajedrez y la cafetería del Parque de las Ciencias de Granada. Se desarrolla un juego a tres bandas con una pregunta flotando en el aire: ¿hablan de lo mismo astrónomos y físicos teóricos cuando hablan de agujeros negros? Cabría pensar que en la ciencia no caben interpretaciones subjetivas, pero ¿cómo ser objetivo con un cuerpo que -por definición. se mantiene desconectado del resto del Universo? Es posible que un objeto astronómico afecte a su entorno como lo haría un agujero negro per...
197 meneos
4522 clics
Energía oscura

Energía oscura

Permítanme iniciar este escrito con un experimento imaginario. Supongamos que contamos con una manzana y la tiramos hacia arriba con cierta velocidad desde la superficie de la Tierra. Todos sabemos que ocurrirá después. La manzana ascenderá durante un tiempo, a medida que asciende la velocidad de la manzana disminuirá hasta llegar al punto álgido de su trayectoria en el que se parará. Todos hemos hecho este experimento en algún momento y entendemos perfectamente lo que ocurre.
98 99 3 K 266
98 99 3 K 266
49 meneos
741 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El tiempo se diluye en el universo cuántico

El trabajo, publicado en Nature Communications, se encuentra entre los primeros en revelar las propiedades cuánticas del tiempo. Merced a estas propiedades cuánticas, el flujo del tiempo cuántico no sigue una flecha hacia el futuro, sino que está en un estado en el que la causa y el efecto pueden coexistir en una dirección que tanto avanza hacia adelante como retrocede hacia atrás (el pasado).
29 20 10 K 26
29 20 10 K 26
9 meneos
196 clics

Diez preguntas para entender la teoría de la relatividad general de Einstein

El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presentó la formulación definitiva de su teoría de la relatividad general, introduciendo el misterioso concepto de la curvatura del espacio-tiempo. Con la ayuda del físico Roberto Emparan, profesor ICREA de la Universidad de Barcelona, nos adentramos en los entresijos de esta teoría, que superó a su creador al plantear la existencia de objetos en los que no creía: los agujeros negros.
1 meneos
38 clics

La Teoría de la Relatividad, explicada de forma sencilla en estos 8 vídeos

Einstein publicó en 1905 un artículo titulado "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento" en el dibujaba las bases de la Relatividad Espacial, y tras algunos tantos en 1916 publicaba la Teoría general de la Relatividad (aunque recibiese el Nobel en 1921 por el efecto fotoeléctrico, publicado también en 1905). Era algo novedoso, rompedor y difícil de comprender, pero por suerte actualmente siempre hay alguien con facilidad y recursos suficientes para hacerlo más sencillo.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
11 meneos
102 clics

Galileo shot first: La Relatividad de la que nadie habla

Corría el año 1916 cuando Albert Einstein terminó el tratado más revolucionario desde Sir Isaac Newton. Desde entonces, hablar de relatividad en ciencia (e incluso fuera de ella) nos trae a la cabeza irremediablemente el nombre de este alemán con pinta de loco. Sin embargo, no es la de Einstein la única teoría de la relatividad, ni mucho menos. Siglos antes, otro genio de estos que siempre recordaremos estableció una teoría de la relatividad que sentó las bases del estudio de movimientos. Su nombre, Galileo Galilei
13 meneos
51 clics

Confirman la Teoría de la Relatividad General de Einstein fuera de la Vía Láctea

Un equipo internacional de científicos prueba la teoría de Einstein en otra galaxia. Una vez más, la teoría resiste.
11 2 0 K 43
11 2 0 K 43
11 meneos
89 clics

Cien años de Relatividad General: Fundamentos y Cosmología

El 25 de noviembre de 1915 un jovencísimo Albert Einstein presentaba su obra cumbre, la Teoría de la Relatividad General, ante la Academia Prusiana de Ciencias, y unos meses más tarde era publicada en los Annalen Der Physik. Su concepción del espaciotiempo cambió para siempre nuestra manera de entender la gravedad. En este artículo intentaré describir de forma sencilla los conceptos básicos de dicha teoría y sus consecuencias más llamativas.
10 1 0 K 101
10 1 0 K 101
9 meneos
65 clics

Pablo Iglesias, Newton y la teoría de la relatividad

'A Newton se le cae una manzana en la cabeza y a partir de que se le cae una manzana en la cabeza deduce la Teoría de la relatividad'.
7 2 22 K -152
7 2 22 K -152
4 meneos
139 clics

Extrañas señales del espacio ponen a prueba a Albert Einstein

Unas raras señales de radio cósmicas resultan más eficaces para probar un principios básico que subyace a la teoría de la relatividad general de Einstein que métodos basados en estallidos de rayos gamma. Este nuevo método, recién publicado como primer autor en la revista Physical Review Letters por Peter Mészáros, profesor de Física en la Universidad de Pensilvania, se considera un homenaje a Einstein en el 100 aniversario de su primera formulación del principio de equivalencia, que es un componente clave de la teoría de la Relatividad.
22 meneos
313 clics

Por qué Einstein no ganó el Nobel por la teoría de la relatividad y otras sorpresas de estos prestigiosos premios

Uno de los mayores avances científicos del siglo XX, que transformó nuestra comprensión del Universo, la teoría de la relatividad no le valió a Albert Einstein el Premio Nobel. "Reiteraban que era el trabajo más importante en física desde Isaac Newton, comparaban a Einstein con Copérnico, insistían en que era incuestionablemente lo más significativo en física en años y por lo tanto debía ser considerado para un premio". Pero la opinión de los miembros del comité del Premio Nobel era muy diferente...
18 4 0 K 85
18 4 0 K 85
16 meneos
64 clics

La importancia de Einstein

Los primeros éxitos científicos de Einstein tuvieron lugar en 1905. Ese año publicó cuatro artículos fundamentales; entre ellos, los que completaron la teoría especial de la relatividad. Diez años después Einstein amplió dicha teoría para incluir la gravedad. Aquel hito superó la física de Newton y redefinió para siempre la noción de espacio y tiempo. La teoría de Einstein daría lugar a nuevas líneas de investigación, muchas de las cuales siguen vivas aún hoy. Sus ideas permearon la cultura y moldearon el mundo de manera imborrable.
13 3 0 K 39
13 3 0 K 39
5 meneos
235 clics

La relatividad de Einstein explicada en cuatro pasos simples

La teoría de la relatividad de Albert Einstein es famosa por predecir algunos fenómenos realmente extraños pero ciertos, como el motivo por el cual en el espacio los astronautas envejecen más lentamente que las personas que están en la Tierra o por qué los objetos sólidos cambian su forma a alta velocidad.
3 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Teoría del Camaleón: otras leyes rigen el Universo más allá de Einstein

Sugieren una alternativa a la relatividad general para entender cómo funciona la gravedad y cómo se forman las galaxias.
2 1 4 K -14
2 1 4 K -14
10 meneos
285 clics

Teoría de la Relatividad  

¿Has escuchado cuando alguien dice que "todo es relativo"? Pues seguramente no tiene idea de lo que habla... Aquí te explico.
11 meneos
106 clics

Horacio Bentabol: el azote español de Einstein

En 1931 apareció en Leipzig, Alemania, un libro titulado Cien autores contra Einstein, orientado a desacreditar al sabio que había dado a luz la teoría de la relatividad. Uno de sus críticos más acérrimos sería el madrileño Horacio Bentabol, que puso todo su empeño en desacreditar al Nobel… sin éxito, claro.- “¡Si estuviera equivocado, uno sólo hubiera sido suficiente!” Eso dicen que exclamó Albert Einstein al conocer la existencia de Cien Autores contra Einstein. Su monumental trabajo, al que dio forma con la relatividad restringida ...
11 meneos
274 clics

Consecuencias de que no existan los Agujeros Negros

Los agujeros negros, siempre han sido motivo de asombro y discusión desde que la Teoría de la relatividad los predijo, luego fueron necesarios para explicar muchos eventos observados y finalmente, descubiertos y clasificados. Siempre maravilló la exótica idea de que de ellos no podía escapar la luz, de ahí su nombre, y como ésta es lo más rápido que existe, nada podría escapar una vez caído en él.
500 meneos
14060 clics
¿Qué es la teoría de cuerdas?

¿Qué es la teoría de cuerdas?  

Me habíais sugerido varias veces que algún día hablara de la famosa teoría de cuerdas y por qué hay tantos artículos y documentales dedicados e ella que, al final, no te acaban aclarando nada. Ese día ha llegado. Pero primero vamos a poner el asunto en contexto, porque tiene tela. Nuestro universo está regido por cuatro fuerzas fundamentales que le dan a la materia el aspecto que todos conocemos y amamos: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Pero cada una de ellas actúa en un campo distinto.
215 285 0 K 458
215 285 0 K 458
5 meneos
51 clics

Deutsche Physik, la física germanizada y aria que algunos científicos nazis opusieron a la relatividad de Einstein

¿Qué tiene que ver la física con la política? ¿Y con el racismo? La respuesta es nada… salvo que estemos hablando de la Alemania de la primera mitad del siglo XX. En tal caso hay que reseñar el surgimiento de un movimiento paracientífico que se plasmó en la llamada Deutsche Physik, es decir, Física Alemana, también conocida como Arische Physik o Física Aria. Y no fue cosa exclusiva de políticos, ni siquiera de políticos nazis, sino algo originado por académicos pangermanistas. Algunos incluso premiados con el Nobel, para mayor estupor.
21 meneos
424 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estos científicos creen que Einstein se equivocaba y puede que lleven razón

Un grupo de científicos del Imperial College de Londres acaban de retar a Albert Einstein. O, más concretamente, una de las ideas centrales del trabajo del físico más importante del siglo XX: la idea de que la velocidad de la luz es constante y, además, fija la velocidad máxima en el universo. Estos teóricos llevan desde los años noventa tratando de demostrar que no es así y, por primera vez, han creado una predicción que puede ser puesta a prueba experimental y que podría obligarnos a reconfigurar nuestra forma de entender el universo.
17 4 12 K 62
17 4 12 K 62
8 meneos
76 clics

Hecho, Hipótesis, Teoría y Ley

Hay una confusión sobre la comprensión más básica de qué es una teoría en ciencias (teoría científica). Esta confusión proviene de la diferencia entre el significado «cotidiano» o coloquial de la palabra «teoría» y el significado científico de la palabra: Lo que significa, para qué se usa y cómo se define en el ámbito científico. Algunos conceptos erróneos bastante comunes sobre el término «teoría» son estos ejemplos: 1 «La evolución es «sólo una teoría».» y 2 «Las teorías se convierten en hechos cuando están bien apoyadas y / o probadas».

menéame