Cultura y divulgación

encontrados: 81, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
138 clics

El sistema legal de Utopía

En Utopia, isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto, descrita por Tomás Moro en 1516; el sistema legal no considera prohibido ningún tipo de placer del que no provenga mal alguno; pero no hay tabernas, ni cervecerías, ni burdeles, ni ninguna oportunidad de vicio o de maldad, ni rincones escondidos, ni lugares para malos consejos o reuniones ilegales sino que ellos están a la vista y bajo la mirada de todos.
11 meneos
41 clics

Caminos de utopía

Publicada en 1950 en lengua castellana en Méjico; Caminos de Utopía, es una de las obras del filósofo judío Martin Buber. En ella el autor rescata del olvido las ideas y pensadores del denostado socialismo utópico, desde Fourier, Saint Simon y Owen, hasta Proudhon, Landauer y Kropotkin. Y los rescata, sobre todo, rechazando lo negativo del adjetivo, utópico, para él acusación falsa, pues la visión de esa corriente del socialismo constituye una topía, es decir, con sus errores y debilidades, tales autores no buscan recrear una comunidad...
14 meneos
97 clics

Como reconocer una Distopía (ENG)  

El género de la distopía (o "lugar no bueno") ha capturado por igual la imaginación de artistas y audiencias durante siglos. Alex Gendler explica cómo las distopias actúan como cuentos de advertencia - no sobre algún gobierno o tecnología en particular, sino sobre la misma idea de que la humanidad puede ser moldeada en una forma ideal. (Subtítulos en castellano).
12 2 0 K 112
12 2 0 K 112
552 meneos
4496 clics
La NASA encuentra en Marte un lago de agua helada del tamaño de Nuevo México [ENG]

La NASA encuentra en Marte un lago de agua helada del tamaño de Nuevo México [ENG]

[44 millones de campos de fútbol] El hielo se ha encontrado en la región Utopia Planitia, una gran depresión en el hemisferio norte del planeta formada por un impacto masivo al principio de la historia del planeta.
214 338 8 K 454
214 338 8 K 454
9 meneos
32 clics

Tomás Moro: Utopía, utopías políticas y distopías contemporáneas

Cumplidos quinientos años de la publicación de la celebérrima obra de Tomás Moro, “Utopía”, se hace necesario no sólo homenajear la grandeza de su obra, sino reivindicar su fuerza e influencia en la Teoría Política. Se ha sostenido por algunos que el impacto de “Utopía” ha sido residual en el pensamiento posterior: Sabine, por ejemplo, considera que Moro defiende un ideal corporativista y desfasado, cuyas doctrinas políticas han tenido una repercusión prácticamente nula en la evolución de las ideas políticas. Ahora bien, ¿es eso cierto?
7 meneos
75 clics

¿Ha muerto la utopía? Literatura, utopías, heterotopías, antiutopías y distopías

Hubo un tiempo en el que las utopías eran el medio a través del que uno podía cebarse contra el mundo. Ahora, en cambio, el mundo entero echa pestes de las utopías. Quizás la culpa de todo la tenga el filósofo y teórico de la ciencia Karl Popper (1902-1994), quien con su obsesión por desechar cualquier sistema en el que hubiera un solo elemento discordante se dedicó a destrozar –o eso creía Popper que hacía– los sistemas filosóficos de Platón y Marx, como si ellos fueran los responsables directos de los planes quinquenales, el Gulag y la estepa
33 meneos
64 clics

“La verdadera utopía es creer que se puede crecer infinitamente en un planeta finito”

“Durante más de diez mil años, el consumo energético anual promedio mundial fue de 0,5 barriles de equivalente petróleo (BEP) per cápita . A partir de la Primera Revolución Industrial, en el siglo XVIII, aparecieron el carbón y el petróleo y el consumo de energía se disparó. En menos de 100 años, trepó a 12 BEP per cápita, en un salto exponencial único e irrepetible. El petróleo es la energía fotosintética del planeta acumulada durante millones de años y el ser humano la ha dilapidado en apenas 300 años".
27 6 1 K 85
27 6 1 K 85
26 meneos
66 clics

Kim Stanley Robinson: «La ciencia debe verse más a sí misma como un humanismo y una utopía política»

Charlamos con Kim Stanley Robinson (Waukegan, 1952) durante el encuentro literario anual Kosmopolis, celebrado en Barcelona. Robinson es uno de los escritores de ciencia ficción hard más conocidos y respetados, especialmente gracias a su trilogía sobre la colonización y terraformación marcianas (Marte rojo, Marte verde, Marte azul). Después de Marte, imaginó a la humanidad expandiéndose por el sistema solar (2312) y tratando con gran dificultad de atravesar el espacio interestelar (Aurora).
21 5 1 K 17
21 5 1 K 17
22 meneos
174 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La utópica igualdad de las mujeres

"Para imaginar mujeres emancipadas y libres ha sido en muchos casos necesario pensarlas aisladas, sin hombres, amazonas atemporales", escribe el autor de la serie De ciudadanos y de cyborgs
18 4 9 K -33
18 4 9 K -33
12 meneos
86 clics

Soñar con islas y utopías (De Verne a Houellebecq)

En nuestros espacios imaginarios las islas ocupan desde los tiempos más remotos un lugar preferente y dominante. Son, según la fórmula acertada de Gilles Deleuze, “un acelerador de lo imaginario” y tienen en sí mismas un potencial narrativo y poético que ha fascinado siempre al hombre.
10 2 1 K 21
10 2 1 K 21
15 meneos
69 clics

La política de Platón: entre la utopía y la realidad

El filósofo de origen ruso Alexandre Koyré escribió una vez que «toda la vida filosófica de Platón estuvo determinada por un acontecimiento eminentemente político: la condena a muerte de Sócrates». Es posible que la ejecución de quien el filósofo ateniense consideró «el más justo de los hombres» acabara por convencer a aquel joven aspirante a
12 3 0 K 91
12 3 0 K 91
5 meneos
289 clics

Fotos de la visión brutalista de las utopías urbanas de Gran Bretaña [ENG]

Los centros urbanos en decadencia estaban superpoblados y la infraestructura era superada. Los mejores y más brillantes de Inglaterra estudiaron una patria al borde del precipicio y aprobaron una serie de políticas para recrear físicamente el orden social, despejar barrios marginales y empacar a comunidades enteras en urbanizaciones planificadas meticulosamente.
7 meneos
55 clics

La Ciudad del Sol de Campanella

Tommaso Campanella (1568-1639) escribió La Ciudad del Sol en el año 1602, aunque no viera la luz hasta 1623. Fue escrita en cautiverio, no siendo el primero, aunque antes por cuestiones teológicas. En 1599 se le abrió un proceso por herejía, pero también por rebelión porque fue acusado de preparar una rebelión contra el poder español en Calabria, donde se había retirado después de su experiencia con el Santo Oficio. Pretendía implantar algo parecido a lo que luego escribió. En 1602 fue condenado a cadena perpetua, y encerrado en Castel Nuovo...
2 meneos
10 clics

Welcome To Progressive Utopia (ENG)  

A society afraid of free speech is afraid of itself. Anyone who needs a safe space from other people’s opinions should be in therapy. ----------------------------------------------------Una sociedad con miedo a la libertad de expresión es una sociedad con miedo de si misma. Cualquiera que necesite un espacio seguro de la opinión de otras personas debería estar en terapia.
2 0 10 K -106
2 0 10 K -106
3 meneos
9 clics

Anacharsis Cloots, primer ciudadano del mundo

¿Qué sería de nosotros si se pronunciara a favor del despotismo y la aristocracia? Pregunta muy superflua, pues los esclavos no tienen voluntad propia. Los esclavos y sus amos forman un rebaño que no tiene voz en la sociedad de los hombres libres. La paz llegaría si los derechos humanos fueran reconocidos en todas partes, pues cualquiera que reconozca esos derechos se pondrá de nuestro lado. Relacionada: www.meneame.net/story/anacarsis-cloots-martir-nihilismo
15 meneos
483 clics

La Alemania de Hitler y otros planes de ciudades que nunca se llevaron a cabo  

A lo largo de la historia han existido muchos fantásticos y excéntricos proyectos urbanos que nunca se concibieron y solo llegaron al boceto. Desde el soñado Berlín de Hitler al domo sellado de Manhattan.
13 2 0 K 19
13 2 0 K 19
155 meneos
5066 clics
¿Un mundo mejor es posible?: novelas utópicas de ciencia-ficción

¿Un mundo mejor es posible?: novelas utópicas de ciencia-ficción

Acostumbrados a distopías como ‘El cuento de la criada’ o mundos donde la tecnología muestra su cara más perversa como ‘Black Mirror’ o ‘Westworld’, la ciencia-ficción también ha especulado sobre qué pasaría si todo, absolutamente todo, fuera perfecto. Y su resultado es tan impresionante como polémico.
68 87 0 K 255
68 87 0 K 255
41 meneos
948 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antigua caricatura estadounidense anti-extrema derecha / izquierda explica por qué la libertad es crucial [EN]  

Antigua caricatura que describe las promesas que ofrecen los extremismos a cambio de las libertades de aquellos a quienes prometen una utopía.
34 7 17 K 10
34 7 17 K 10
7 meneos
50 clics

La promesa de inmortalidad: una utopía que acabaría con la libertad y la política

A pesar de que nuestra propia muerte es la única certeza que poseemos con respecto al futuro, parece que tenemos tendencia a actuar como si no fuera con nosotros. Esto es así hasta tal punto de que a los griegos de la antigüedad les pareció oportuno inscribir en las paredes del oráculo de Delfos: “Piensa como un mortal”. Si recordáramos (y nos lo creyéramos) que vamos a morir, muy probablemente muchos de nuestros comportamientos negativos desaparecerían. Envidias, rencores y venganzas nos parecerían absurdos.
8 meneos
57 clics

Haciendo real la utopía

Ante la cuestión planteada de forma recurrente desde el activismo sobre por qué las poblaciones occidentales están tan inmovilizadas en proporción a la cantidad y gravedad de las agresiones que se están sufriendo, existe una explicación muy extendida que es en la que se basa la Doctrina del Shock de Naomi Klein: el miedo. El miedo que todo lo paraliza. Esto ha hecho creer a movimientos sociales y activistas que la principal herramienta empleada por las estructuras de poder para mantenerse y extenderse ha sido siempre el miedo...
18 meneos
193 clics

El puente sobre el Estrecho de Bering, la utopía de las infraestructuras

¿Qué posibilidades hay de que algo así se haga realidad? Siento honestos, pocas. ¿Por qué? Bueno. Soñar es gratis, pero construir carreteras no. Y el primer problema es que para siquiera llegar al estrecho de Bering habría que construir miles de kilómetros de caminos. En el lado ruso, la carretera más cercana es la que va a Magadán (la carretera de los Huesos, que pasa por el lugar habitado más frío del mundo) situada a más de dos mil kilómetros en línea recta. Dos mil kilómetros de estepa helada llena de accidentes geográficos.
17 1 1 K 59
17 1 1 K 59
3 meneos
20 clics

Luis Camnitzer. Hospicio de Utopías Fallidas

“En los 35 años que estuve enseñando a nivel universitario en los EEUU, probablemente tuve contacto con alrededor de 5000 estudiantes. De ellos calculo que un 10%, unos 500, tenían la esperanza de lograr el éxito a través de muestras en el circuito de galerías. Quizás una veintena de ellos lo haya logrado. Esto significa que 480 terminaron con la esperanza de vivir de la enseñanza. No sé cuántos lograron conseguir un puesto de profesor” La duda, además, era expansiva. Calculaba cuántos estudiantes necesitaba para asegurar su sueldo de docente.
20 meneos
117 clics

Renta Básica (¿Una utopía posible?) [Documental]

La idea de una renta básica universal ha vuelto a resurgir en el ámbito social, impulsada por la desintegración de la clase media y la acumulación de la riqueza por parte de los poderes fácticos. ¿Trabajaríamos si cada mes nos pagaran una renta sin dar nada a cambio?
37 meneos
715 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La utopía brutalista: las luces y las sombras del nuevo urbanismo ideado por la Unión Soviética

Como escribió Mark B. Smith en Property of Communists, la idea que impulsó Jrushchov fue el mayor plan público de construcción de vivienda en masa puesto en marcha en toda la historia de la humanidad, hasta que China desarrolló los suyos tras la Reforma Económica de 1978. En 1960, un 60% de las familias soviéticas vivía en sistemas comunales, komunalkas, apartamentos para varias familias. El logro del plan Jurshchov fue que en 1974 quedase un 30% de la población en komunalkas. Construyeron 2,2 millones de pisos al año hasta los 80
28 9 15 K 55
28 9 15 K 55
6 meneos
79 clics

¿ Vivimos en una sociedad distópica ?

Las sociedades distópicas siempre fueron una realidad. Las sociedades distópicas son definidas en un concepto futurista, indeseable y apocalíptico, fruto de nuestros errores como sociedad y siempre bajo el yugo opresor de la clase dirigente, ¿pero no es lo que estamos viviendo en este momento?, somos la visión de los escritores anteriormente descritos.

menéame