Cultura y divulgación

encontrados: 255, tiempo total: 0.020 segundos rss2
4 meneos
11 clics

Investigadores descubren unas moléculas que podrían ser útiles para corregir los ritmos circadianos al tener jet lag

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) ha descubierto las primeras moléculas que pueden modular los ritmos circadianos. En un modelo de ratón con 'jet lag', estas moléculas alteraron los ajustes de los ciclos noche/día, abriendo la puerta a un posible tratamiento de las alteraciones de los ritmos circadianos.
219 meneos
689 clics
Detectan a 12.000 millones de años luz de la Tierra las moléculas orgánicas complejas más distantes del universo

Detectan a 12.000 millones de años luz de la Tierra las moléculas orgánicas complejas más distantes del universo

Los investigadores han detectado moléculas orgánicas complejas en una galaxia situada a más de 12.000 millones de años luz de la Tierra, la más lejana en la que se conoce la existencia de estas moléculas. Gracias a las capacidades del recién lanzado telescopio espacial James Webb (JWST) y a los minuciosos análisis del equipo de investigadores, un nuevo estudio aporta una visión crítica de las complejas interacciones químicas que se producen en las primeras galaxias del universo primitivo.
106 113 0 K 389
106 113 0 K 389
11 meneos
16 clics

Nuevas moléculas fluorescentes mejoran la visualización de células tumorales

Investigadores de la Universidad de Huelva y el centro BIONANDE han creado moléculas con colorantes fluorescentes que 'iluminan' el interior de las células tumorales. La técnica está destinada a facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el cáncer.
5 meneos
29 clics

Una molécula del corazón recién descubierta podría conducir a un tratamiento eficaz para la insuficiencia cardíaca

Investigadores de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, han descubierto una molécula cardiaca previamente desconocida que podría proporcionar una clave para el tratamiento y la prevención de la insuficiencia cardíaca.
261 meneos
2241 clics
Logran enfriar una molécula hasta casi el cero absoluto

Logran enfriar una molécula hasta casi el cero absoluto

Investigadores de la Universidad de Yale han logrado enfriar una molécula hasta la temperatura más baja posible hasta ahora: solo 0,0004 grados por encima del cero absoluto, es decir -273,15 ºC. Se trata de una molécula de monofluoruro de estroncio y, además de ser un récord mundial, abre la puerta a nuevas investigaciones en química cuántica o física de partículas.
131 130 0 K 658
131 130 0 K 658
7 meneos
9 clics

Clasificar el cáncer según su perfil molecular podría mejorar su diagnóstico y tratamiento

Un cáncer se clasifica típicamente en función de su tejido de origen. Sin embargo, la posibilidad de hacer estudios genómicos a gran escala permite conocer en detalle el perfil molecular específico de los tumores y clasificar la enfermedad de una manera más precisa.
14 meneos
64 clics

Descubren una nueva molécula natural que puede regular las enfermedades autoinmunes

Investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston, en Estados Unidos, han encontrado una molécula natural presente en las células, las plantas y los alimentos que puede regular las enfermedades autoinmunes.
11 3 0 K 123
11 3 0 K 123
2 meneos
18 clics

Nueva aproximación al cero absoluto con moléculas magnéticas

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) y otros centros internacionales han desarrollado un método para enfriar por debajo de -272,15 grados Celsius usando una molécula-imán: Gd7. Esta podría sustituir al escaso y caro helio-3, empleado hasta ahora para alcanzar esas bajísimas temperaturas en diversas técnicas de enfriamiento.
83 meneos
148 clics

Descubren cómo unas nuevas moléculas pueden hacer estallar a los parásitos de la malaria

Investigadores de la Drexel University en Philadelphia (Estados Unidos) han demostrado la eficacia en ratones de unas nuevas moléculas contra la malaria llamadas pyrazoleamides, capaces de llevar a los parásitos que causan la enfermedad a una ingesta excesiva de agua que les hace estallar. En el trabajo, que publica en su último número la revista 'Nature Communications', han participado también investigadores de la filial española de la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), y la clave está en conseguir alterar la capacidad del protozoo...
71 12 2 K 38
71 12 2 K 38
1 meneos
20 clics

La molécula detrás del arte

Muestra de algunas moléculas que podemos encontrar en algunas pinacotecas.
1 0 7 K -81
1 0 7 K -81
11 meneos
22 clics

Encuentran 53 moléculas activas contra el ébola en fármacos ya probados

Un equipo de investigadores de instituciones norteamericanas, liderado por un español, ha encontrado 53 compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. Las moléculas proceden de otros fármacos que ya han demostrado ser seguros contra otras dolencias en humanos. Los autores del trabajo creen que este método podría acelerar el hallazgo de tratamientos contra la epidemia que devasta África occidental.
29 meneos
31 clics

Prueban con éxito en ratones una molécula para tratar el Alzheimer

Un equipo de investigadores ha conseguido probar con éxito en ratones modelo con la enfermedad de Alzhéimer una molécula que ha mostrado tener un efecto neuroprotector en estos animales.
24 5 1 K 16
24 5 1 K 16
9 meneos
38 clics

Una molécula vegetal para hacer asfaltos más resistentes y ecológicos

Una molécula vegetal llamada lignina podría emplearse en mezclas asfálticas y sellantes para que carreteras y tejados soporten mejor las inclemencias de tiempo, de forma más ecológica. Así lo determina una investigación que se presentó enla 249 Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés). Actualmente, el principal ingrediente pegajoso en el asfalto y los selladores de los techos es un subproducto de la producción del petroleo.
7 2 0 K 106
7 2 0 K 106
414 meneos
2391 clics
Descubiertas moléculas orgánicas complejas en un joven sistema estelar

Descubiertas moléculas orgánicas complejas en un joven sistema estelar

Un equipo de astrónomos ha detectado por primera vez la presencia de moléculas orgánicas complejas en un disco protoplanetario alrededor de la joven estrella MWC 480. El descubrimiento, hecho desde el observatorio ALMA en Chile, sugiere que los cimientos de la química de la vida son universales.
176 238 1 K 457
176 238 1 K 457
11 meneos
77 clics

Cuidado, LHCb ha observado una molécula hadrónica, no un pentaquark

Un falso pentaquark (fake pentaquark) es un molécula hadrónica formada por una resonancia entre un mesón y un barión (también llamada resonancia diquark-triquark). Su estudio es muy interesante, pero hay una gran diferencia.
21 meneos
57 clics

Investigadores descubren un evento molecular clave para la superioridad intelectual de los humanos

Científicos han descubierto que un solo evento molecular en las células podría ser la clave de cómo el hombre ha evolucionado para convertirse en el animal más inteligente del planeta. Han descubierto cómo un pequeño cambio en una proteína llamada PTBP1 puede estimular la creación de neuronas --células que forman el cerebro--, lo que podría haber alimentado la evolución del cerebro de los mamíferos para convertirse en el más grande y complejo entre los vertebrados.
18 3 1 K 76
18 3 1 K 76
3 meneos
122 clics

Para qué sirven estas moléculas que recuerdan a Gaudí

Un equipo de investigadores homenajea a Gaudí poniendo su nombre a un nuevo tipo de moléculas huecas compuestas que podrían tener muchas aplicaciones.
19 meneos
134 clics

Logran medir en 3D los orbitales de los electrones en moléculas

Muchos de nosotros los recordamos de nuestras lecciones de física en la escuela. Representados a menudo como nubes o globos coloridos, los orbitales electrónicos proporcionan información sobre los paraderos de los electrones en átomos y moléculas. El equipo internacional de Stefan Tautz, del Centro de Investigación de Jülich en Alemania, y Peter Puschnig, de la Universidad de Graz en Austria, ha conseguido ahora registrar experimentalmente estas estructuras en las tres dimensiones. Tautz, Puschnig y sus colaboradores lo han logrado mediante...
16 3 0 K 104
16 3 0 K 104
7 meneos
93 clics

Nuevo material supercomprimible se deforma como un mecanismo a escala molecular (ING)  

Al comprimir la mayoría de los materiales, sus átomos o moléculas se aplastan unas contra otras, acortando los enlaces entre ellos. Investigadores del Grupo de Materiales Moleculares de la Universidad de Sydney han creado un nuevo material ultra-comprimible que ante una presión de 1GPa se comprime un 20%, la mayor compresión en cualquier material cristalino conocido. Está formado por dos moléculas diferentes: unas metálicas basado en lantánidos (LnN6) y la otra basada en hierro (FeC6) que a su vez están conectadas por puentes de cianuro.
17 meneos
23 clics

Desarrollan nanoesferas liberadoras de moléculas que ordenan a los huesos dañados que se reparen solos [eng]

Científicos de la Universidad de Michigan han desarrollado una esfera de polímero que libera una molécula capaz de inducir a las células óseas a reparar una zona lesionada.
15 2 0 K 67
15 2 0 K 67
17 meneos
204 clics

Este estudio con moléculas realizado por 'gamers' supera el de los grandes supercomputadores

Diseñar modelos para la estructura de las moléculas de ARN resulta fundamental para el desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas y tratamientos de enfermedades. Sin embargo, entender cómo plegar estas biomoléculas es un trabajo arduo que deben realizar supercomputadoras. Hasta que empezaron a hacerlo de forma más eficaz una comunidad de gamers o videojugadores del juego de internet Eterna, una plataforma que desafía a los participantes a diseñar secuencias químicas ARN que se plieguen de manera estable en las formas deseadas...
14 3 0 K 124
14 3 0 K 124
283 meneos
2476 clics
Descubren un nuevo estado de la molécula de agua: el efecto de túnel cuántico (ING)

Descubren un nuevo estado de la molécula de agua: el efecto de túnel cuántico (ING)

Investigadores del Laboratorio Nacional de Energía de Oak Ridge han descubierto un nuevo estado de la molécula de agua confinadas en ultrapequeños canales hexagonales de 5 angstrom (Å) de ancho, en berilio. "A bajas temperaturas, esta agua confinada en túneles exhibe un movimiento cuántico a través de las paredes que separan potenciales, algo prohibido en el mundo clásico”. «Este descubrimiento representa una nueva comprensión del comportamiento fundamental del agua y la forma en que utiliza la energía». En español: goo.gl/qfsAI5
124 159 3 K 410
124 159 3 K 410
11 meneos
16 clics

Un estudio muestra que las proteínas desordenadas pueden dirigir moléculas terapéuticas en Parkinson y Alzheimer

Un estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han mostrado que las proteínas desordenadas pueden dirigir dirigir moléculas terapéuticas en cáncer de próstata, Parkinson y Alzheimer. Y es que, se sabe que estas tres enfermedades comparten una característica, tener regiones desordenadas, aparentemente sin estructura tridimensional rígida. Ante esto, el científico de ICREA y líder del Laboratorio de Biofísica Molecular, Xavier Salvatella, ha investigado la estructura y función del receptor de...
10 meneos
107 clics

La "cámara de electrones" del SLAC graba núcleos atómicos en moléculas vibrantes (ING)  

Una "cámara de electrones" ultrarrápida en el Departamento de Energía del Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC ha grabado las primeras imágenes directas de los núcleos atómicos en las moléculas que vibran en 400 femtosegundos después de ser golpeado por un pulso de láser. El método, llamado difracción de electrones ultrarrápida (UED), puede ayudar a entender mejor el papel de los movimientos nucleares en los procesos impulsados por la luz que ocurren en escalas de tiempo extremadamente rápidas, como la visión y la fotosíntesis.
6 meneos
10 clics

Una nueva molécula frena en ratones la enfermedad renal causada por diabetes

Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado y ha probado en ratones un compuesto capaz de frenar la progresión de la enfermedad renal causada por la diabetes, principal causa de la entrada en diálisis de los pacientes diabéticos. El compuesto es una molécula desarrollada a partir de la proteína SOCS1, que protege la función renal en fases iniciales y avanzadas de la diabetes al reducir la expresión de los genes responsables de la inflamación de los riñones, informan en una nota la UAM y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

menéame