Cultura y divulgación

encontrados: 689, tiempo total: 0.060 segundos rss2
10 meneos
171 clics

La quelea de pico rojo, la langosta con plumas de África (en)  

Decir que la quelea de pico rojo, parecido a un gorrión, es un pajarito voraz sería quedarse corto. Esta sola especie causa daños tan extensos a los cultivos de cereales en el África subsahariana, que los países han ido tan lejos como para detonar bombas incendiarias en sus colonias gigantes. Esta y otras técnicas de control de la población, como rociar grandes cantidades de avicidas han fracasado en gran medida, y la quelea de pico rojo sigue siendo el ave no domesticada más numerosa del planeta, con una población estimada de 1.500 millones.
8 meneos
68 clics

Lo que nuestros ojos no pueden ver de África

Solo una pequeña muestra de los más de 4.000 objetos procedentes del continente con los que cuenta el Museo Nacional de Antropología se exhibe al público
22 meneos
245 clics

El mapa de las lenguas vehiculares de África

La rápida urbanización de África es el fenómeno que más está cambiando el mapa lingüístico del continente, fomentando la aparición de nuevas lenguas vehiculares. En este contexto es frecuente la disglosia y triglosia, donde la gente mantiene una lengua materna y alterna de idioma según el contexto, siendo frecuente mezclar varios idiomas incluso en una misma conversación. Así se puede hablar una lengua en el hogar, otra en el comercio, otra para asuntos administrativos y otra en las relaciones sociales del barrio.
18 4 0 K 37
18 4 0 K 37
10 meneos
100 clics

Alemanes en África Oriental (1914-1918): El arte de la guerra de guerrillas

Durante la Primera Guerra Mundial, en el territorio de la actual Tanzania fue escenario de una verdadera hazaña militar en manos del general alemán Lettow Vorbeck. Su pequeña fuerza militar ofreció durante casi cuatro años una dura resistencia que significó la movilización de importantes recursos por parte del Imperio Británico.
14 meneos
84 clics

La lucha contra el gusano de Guinea o la recompensa del esfuerzo solidario

Dracunculus medinensis o gusano de Guinea es el mayor nematodo parásito del hombre y causa unas úlceras que generan una importante incapacidad durante 2-4 meses, generalmente, que coincide con los periodos de siembra o recogida de las cosechas. Por ello, esta enfermedad, denominada dracunculosis, provoca importantes pérdidas económicas. En sociedades pobres, las más afectadas, estas pérdidas las mantienen en un círculo vicioso de pobreza del que no pueden salir sin ayuda.
12 2 0 K 49
12 2 0 K 49
262 meneos
7747 clics
Hubo un reino en África que duró siglos, puso en jaque a tres imperios y tiene descendientes vivos entre nosotros. Pero nunca has oído hablar de él

Hubo un reino en África que duró siglos, puso en jaque a tres imperios y tiene descendientes vivos entre nosotros. Pero nunca has oído hablar de él  

Empecemos por ubicarnos, que África es muy grande. El reino del que os voy a hablar se extendió entre el sudeste de Egipto y el noroeste de Eritrea. Por aquí más o menos. Sus habitantes han recibido distintos nombres desde que aparecieron por primera vez en las fuentes escritas - hace 4.500 años. El primer nombre con el que los conocemos quizá os suene. Medjay. Un grupo convertido en leyenda gracias a las pelis y los videojuegos. Pero los Medjay existieron de verdad (aunque puede que no molaran tanto como el de la foto, también hay que decir.
153 109 1 K 351
153 109 1 K 351
15 meneos
93 clics

La última gran rebelión africana contra el poder del Imperio Romano

La rebelión de Tacfarinas (17 – 24 d.C.) fue la última ocasión en la que un líder local consiguió iniciar una revuelta contra el dominio del Imperio Romano en el norte de África. La guerra de Tacfarinas duró siete años, pero demostró, una vez más, la enorme versatilidad del ejército romano, capaz de adaptarse al enemigo para vencerlo en su propio terreno.
6 meneos
50 clics

La segunda Columna. Lo que los españoles dejamos en África

"La segunda columna" es un nuevo y original libro que aborda la historia de las relaciones históricas entre la península ibérica y el continente africano, desde la prehistoria hasta el siglo XX. Y todo de una forma rigurosa, amena, sintética y completa.
6 meneos
107 clics

¿Cómo afectó la Peste Negra a África y Asia? (Documental corto de animación) (ENG)  

La peste bubónica (nombre artístico: la peste negra) arrasó Europa a mediados del siglo XIV, despoblando partes del continente. La epidemia se centra casi siempre en Europa, pero ¿qué pasa con el resto del mundo? ¿Cómo afectó la Peste Negra a África y Asia (las Américas no tuvieron problemas)?
14 meneos
332 clics

Notables fotos ganadoras de los 'African Wildlife Photography 2022'  

Aquí están las fotos ganadoras de los premios 'Benjamin Mkapa African Wildlife Photography' 2022. Este año, la ganadora del gran premio es Michelle Kranz, de Boulder, Colorado, EE. UU. por su foto "Mountain Gorilla" tomada en el Parque Nacional de los Volcanes, Ruanda. 'African Wildlife Foundation' actualmente está ayudando al gobierno de Ruanda en un programa pionero para acomodar a una población vulnerable, pero creciente, de gorilas de montaña.
13 meneos
330 clics

Por qué la invasión de España fue el gran error de Napoleón en su guerra global

El historiador Alexander Mikaberidze publica un monumental estudio sobre las Guerras Napoleónicas y el olvidado impacto que tuvieron en Asia, África y América. El historiador georgiano, gran experto en el conflicto que asoló durante más de dos décadas el Viejo Continente, señala que "la ocupación de España fue uno de los errores de cálculo más fundamentales de Napoleón, un error por el que pagó un precio muy alto".
15 meneos
100 clics

De segundo país más pobre a la economía de más rápido crecimiento del mundo: la Botsuana de Sir Seretse Khama [ING]

Sir Seretse Khama, el hombre que supervisó la transformación de Botsuana del 2º país más pobre a la economía de más rápido crecimiento del mundo.
12 3 2 K 110
12 3 2 K 110
203 meneos
2942 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las manos de chocolate de Bélgica (EN)  

Durante 52 años en el Congo, los funcionarios belgas cortaban las manos de los congoleños o de sus hijos si no cumplían su cuota de recogida de caucho del día. Los caramelos "mano de chocolate" se venden hoy en Bélgica
95 108 38 K 22
95 108 38 K 22
20 meneos
113 clics

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

La civilización occidental ha contribuido desde muy temprano a construir una visión estigmatizada y racista del continente africano...El ámbito audiovisual tampoco fue ajeno a esta visión, tal y como se puede apreciar en algunos de los cortometrajes de animación que se llevaron a cabo en la primera mitad del siglo XX. Hubo a su vez otros ejemplos en cuyo caso ni siquiera contemplaron al africano como un ser humano, sino que directamente buscaron ridiculizarlo presentándolo como un animal.
13 meneos
67 clics

Un investigador desentierra un sistema de escritura africano ignorado durante mucho tiempo: la historia de África, por africanos [EN]

Del mismo modo que se adoptó el alfabeto romano para escribir en inglés, francés y español, la investigación de Ngom reveló que los habitantes de Senegal, Guinea, Nigeria y otras partes de África Occidental utilizan un alfabeto árabe modificado para escribir en varias lenguas locales: wolof, hausa, fula, mandinga, swahili, amárico, tigriña y bereber. Fue un descubrimiento enorme. Este sistema de escritura, llamado Ajami, disipa la falsa noción difundida por los colonos europeos de que grandes franjas de comunidades del África subsahariana eran
1 meneos
8 clics

12 de enero: se festeja Yennayer, el año nuevo amazig (2973)

Los amazigs, también conocidos como bereberes, celebran año nuevo cada 12 de enero con la fiesta de Yennayer, que proviene de la palabra latina ianuarius y significa ‘enero’. Este pueblo habita el norte de África desde el año 10000 a. C. Es la población autóctona del continente y su presencia se extiende desde el oasis de Siwa, en el oeste de Egipto, hasta las islas Canarias. Está formado por varias comunidades, con los tuaregs como una de las más conocidas, y suma en torno a 20 millones de personas, la mayoría en Marruecos y Argelia...
1 0 1 K 16
1 0 1 K 16
5 meneos
147 clics

Tribu Karo, Etiopía [ING]  

Los karo, o kara, son un grupo étnico nilótico de Etiopía conocido por sus pinturas corporales. Con una población estimada de entre 1000 y 1200 personas, son una de las tribus más pequeñas de la región. Están estrechamente emparentados con sus vecinos, los hamer y los banna, con una similitud léxica del 81%. Viven a lo largo de la orilla oriental del río Omo, en el sur de Etiopía, y sobreviven de la agricultura y de las inundaciones naturales anuales.
8 meneos
21 clics

África: El genocidio que no cesa

Presentación del libro El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación (Umoya, 2022). Intervendrán como ponentes la autora del libro, la periodista Rosa Moro, y el prologuista, el exeurodiputado Javier Couso. La mesa de presentación y posterior debate estará moderada por Pepa Torres, de la Red Interlavapiés.
4 meneos
86 clics

El LRDG y el SAS: las unidades que forjaron la leyenda del ejército británico en África

El Special Air Service se jugó el pellejo con sus incursiones en los aeródromos enemigos del norte de África con el inestimable apoyo del Long Range Desert Group.
7 meneos
58 clics

La Segunda Guerra Mundial en el África Oriental

En los primeros días, los italianos ocuparon diversas ciudades en las fronteras con Sudán y Kenia mientras invadían la Somalia británica, lo que provocó la huida de las tropas británicas a mediados de agosto hacia hacia Adén, en las costas de Arabia. Tras esos avances el Regio Esercito se detuvo y permitió que las tropas del imperio británico recibieran refuerzos de la India, Nigeria, Sudáfrica y Costa de Oro, la actual Ghana. A finales de año estaban acantonados 9.000 soldados en Sudán y 77.000 en Kenia desde donde se pretendía atacar (...)
3 meneos
20 clics

Cheikh Anta Diop, el hombre que devolvió los faraones a África [FR]

El 7 de febrero de 1986 fallecía el historiador senegalés. El centenario de su nacimiento se celebrará el 29 de diciembre de 2023. ¿Qué queda de su pensamiento? ¿Cuál es su legado? "Cheikh Anta Diop fue un pionero de la descolonización de la historia y de la revalorización del relato histórico africano. Aun así, sigue estando prohibido en los programas escolares y las universidades se niegan a hablar de su obra", lamenta Amzat Boukari-Yabara. Sin embargo, la tarea no debería ser tan ardua para Pap Ndiaye, actual Ministro francés de Educación.
10 meneos
52 clics

Miguel Ángel Ferreiro, historiador: "África era el común denominador de los grandes cambios en la historia de lo que hoy es España"

Entrevista a Miguel Ángel Ferreiro, autor de "La segunda columna. Lo que dejamos en África", obra publicada con la editorial Edaf que repasa la historia de las relaciones entre nuestro país y el continente africano
8 meneos
33 clics

Comercio de esclavos en África: la ruta de Benín

En Ouidah, donde antiguamente funcionó el más importante de los puertos esclavistas de la región del Golfo de Benín, hoy se muestra esta trágica historia a través de algunos circuitos turísticos que buscan poner en valor la ciudad. Memoria e historia se entrelazan en propuestas que buscan —no sin contradicciones y paradojas— acercarnos a la oscuridad de los tiempos de la trata transatlántica de esclavos, proceso que marcó la historia mundial y el desarrollo del capitalismo. Se habla poco de la historia de África pese a ser una historia que nos
1 meneos
20 clics

Sudán del Norte, el reino de juguete para una princesa Disney

Un granjero estadounidense reclama para sí un pedazo de tierra de nadie entre Egipto y Sudán para nombrar princesa a su hija y, de paso, salvar al mundo. El 16 de junio de 2014, el día en que su hija Emily cumplía siete años, el granjero Jeremiah Heaton plantaba su bandera casera en el desértico trapezoide de Bir Tawil, proclamaba la fundación del Reino de Sudán del Norte, se erigía como jefe de estado y concedía a su hija el título de princesa.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
193 meneos
1429 clics
Lo más oscuro de África ha sido siempre nuestra ignorancia de ella (descolonización)

Lo más oscuro de África ha sido siempre nuestra ignorancia de ella (descolonización)

El proceso de descolonización de los europeos fue el responsable de muchos de los problemas endémicos del África de hoy. Según un dictador africano: "En un país pobre y donde la gente pasa hambre, no es difícil reunir un pequeño ejército que te siga y luego vestirlo como una causa noble. ¿Y el teléfono? -le preguntaron- El teléfono vía satélite es necesario para cerrar los tratos con las empresas extractoras de oro, diamantes, coltán, casiterita… Estas empresas occidentales financian directamente las revoluciones para asegurarse los contratos."
81 112 0 K 340
81 112 0 K 340

menéame