Cultura y divulgación

encontrados: 790, tiempo total: 0.039 segundos rss2
7 meneos
38 clics

¿Qué es la financierización y por qué es importante?

Guía sobre la financierización. Los mercados financieros mundiales se han expandido enormemente en las últimas décadas, lo que ha dado lugar a una caída de la producción y el comercio ‘reales’ y ha influido en numerosos aspectos de nuestra economía, sociedad y medio ambiente. Las investigaciones han demostrado que la financierización ha aumentado la desigualdad, ha ralentizado la inversión en la producción ‘real’, ha incrementado la presión sobre las personas y los hogares endeudados y ha dado lugar a una merma de la responsabilidad democrática
5 meneos
56 clics

Ilustres Indultados | Alfredo Sáenz  

Eva Belmonte, periodista de investigación en la fundación CIVIO, nos acompaña este verano para hablar de los indultos más sonados en la historia de la justicia española. El protagonista de esta semana es Alfredo Sáenz, número dos del banco Santander.
19 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El futuro es fascismo (ENG)

La aparición abrupta de movimientos fascistas, ultranacionalistas, separatistas raciales y autoritarios en todo el mundo en los últimos cinco años, y su éxito para llegar al poder a través de procesos electorales "democráticos", es realmente aterradora. En ningún momento desde la década de 1930 hemos visto no solo un consuelo sino una profunda lujuria por el autoritarismo en tantas personas: fronteras cerradas, redadas de inmigración, violencia directa y brutal contra la oposición política, manifestaciones flagrantes de racismo y machismo...
9 meneos
62 clics

El dinero bancario, ¿huevo o gallina?

En estos momentos hay una creación desbocada de dinero bancario, que gran parte se dedica a la especulación financiera y, para que siga existiendo, necesita la garantía de los estados. Esto supone elevados costes para los ciudadanos de a pie, siendo los más evidentes la amortización de las ayudas prestadas a los bancos en crisis. En España en concreto esas ayudas están pendientes de determinar con exactitud, pero que no es descabellado pensar que podrían superar los 66.000 millones de euros.
9 meneos
90 clics

La Ciencia-ficción política durante la Guerra Fría: Invasiones alienígenas ocultas

La Ciencia ficción está plenamente instaurada en la sociedad actual, y no es raro encontrarnos miles de novelas, películas o series con historias asombrosas sobre asuntos que solo nuestra imaginación puede alcanzar. Los tiempos han cambiado mucho desde los inicios del género, y con ellos, la temática en cada una de las historias. Es por ello, que para comprender cada etapa, debemos conocer el marco histórico en el que tuvieron lugar, ya que sin ellos, podemos caer en la trampa de no evaluarlos como se merecen o no comprender correctamente...
14 meneos
47 clics

"Twitter es un instrumento de las élites globales para recanalizar la opinión pública hacia la derecha"

Para Jalife, quien es profesor de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, columnista y comentarista de temas geopolíticos en medios de comunicación, Twitter es un instrumento de las élites políticas y financieras globales para "recanalizar la opinión pública" hacia una ideología favorable a la derecha. Ha sido censurado y bloqueado, y todos sus re-twitteros, por difundir la verdad sobre la élite en México.
11 3 3 K -3
11 3 3 K -3
210 meneos
2428 clics

The Wire: el revés del sueño

Asomarte a The Wire, esa serie televisiva creada por David Simon y Ed Burns, produce vértigo. Al situarte ante ella te percatas de que es siempre más. Es más que una serie televisiva de culto, más que una transgresora narrativa audiovisual producida para la televisión, más que una reflexión lúcida, y dolorosa, sobre la condición del tiempo de la tardomodernidad. The Wire es todo eso y también podría ser considerada como el gran relato americano, y por lo tanto mundializado, que muestra sin anestesia no tanto el final de un sueño como su revés.
88 122 2 K 223
88 122 2 K 223
5 meneos
49 clics

Mi corazón no es de plástico. Parte I: Un mundo plastificado

Vivimos en un mundo de plástico. Literalmente. Pensemos en los objetos que forman parte de nuestra rutina diaria. Nos vestimos con prendas que en muchos casos contienen poliéster, lycra o fibras de acrílico (es decir prendas hechas de plástico). Estas mismas fibras se utilizan a su vez para elaborar alfombras, mantas o sábanas. Los cepillos con los que nos cepillamos los dientes son otro buen ejemplo: los mangos normalmente están hechos de plásticos varios como el PVC, sus cerdas suelen ser de nylon (que también es un plástico)...
9 meneos
85 clics

El espacio público como nueva frontera urbana

En el barcelonés barrio del Poblenou, la increíble proliferación de terrazas –mesas y sillas- de bares y restaurantes de algunas de sus arterias más emblemáticas, como la Rambla, se ha mostrado como una nueva frontera a conquistar, en particular, por el sector turístico y hostelero local. Dicha toma, sin embargo, se ha visto contestada por unos movimientos sociales que ya contaban con una dilatada trayectoria de lucha y reivindicación.
14 meneos
128 clics

Los elementos clave de la economía pseudo-verde que sustituirá al liberalismo. Capicalipsis

Después de décadas reivindicando la justicia ecológica parece ser que los grandes poderes se han hecho eco de las reclamaciones populares y han tomado conciencia de la situación del planeta. Sabedores del mal que generado a personas, animales, tierra, a la Pacha Mama y a Gaia, están dispuestos a enmendarse. Están dispuestos a devolver el color a este mundo gris que han creado, a pintarlo de verde esperanza. Están dispuestos a transformar el mundo de nuevo. A lo grande. Están dispuestos a mover más de 100 billones $ (10^12) en 30 años en EEUU, y
11 3 2 K 52
11 3 2 K 52
19 meneos
54 clics

La brecha de clase en las aguas residuales: los ricos toman vitaminas; los pobres, antidepresivos

Publicada a principios de octubre en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la investigación revela que el consumo de cafeína, vitaminas y fibra está relacionado con un nivel socioeconómico alto; sin embargo, el consumo de antidepresivos y opiáceos es mayor en poblaciones con rentas más bajas.
10 meneos
90 clics

La rebelión contra el padre

“El modelo neoliberal ha sido el culpable de su propia debacle. Y esto no responde a una conspiración regional como señalan los que se niegan a aceptarlo”
20 meneos
37 clics

La batalla por el salario. El mínimo y el de convenio

El 21,5% de la población española, es decir, algo más de 10 millones de personas, están en riesgo de pobreza. España es el segundo país, después de Grecia, con más pobres en edad de trabajar. Entre los años 2014-2018 un crecimiento del PIB del 17,5%, sólo consiguió una disminución de siete décimas en la tasa de pobreza. A pesar de tener empleo, 2,6 millones de personas están en el umbral de la pobreza. Alrededor del 50% de la población tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes. La crisis no se expresó igual para todos.
16 4 1 K 46
16 4 1 K 46
5 meneos
77 clics

Mercado de reportos, regresa la pesadilla

Hoy, a casi nadie le interesan las causas de la crisis financiera global de 2008. Parece que solamente los economistas académicos y los que trabajan en los departamentos de investigación de algún banco central siguen interesados en el tema. Y muchos análisis arriban a la misma conclusión: algunos factores que desempeñaron un papel crucial en la detonación de la crisis siguen estando presentes y hasta se han hecho más intensos y peligrosos. Quizás el mejor ejemplo es el del mercado de reportos.
10 meneos
75 clics

‘Adiós a los bancos’, menos a los centrales

Según Fernández Ordóñez hay que impedir que la banca privada pueda crear dinero. Esto significaría el fin de los bancos tal y como los conocemos, porque su negocio fundamental estriba precisamente en la creación de dinero de la nada, gracias al sistema conocido como reserva fraccionaria. La potencia desestabilizadora de dicho sistema, por su tendencia a descontrolarse y a generar burbujas de deuda y crédito, y colapsos bancarios, ha sido denunciada por diversos economistas desde el siglo XIX.
9 meneos
54 clics

Avaricia afán o deseo desordenado y excesivo de poseer riquezas para atesorarlas

El afán o deseo desordenado de poseer riquezas, bienes, posesiones u objetos de valor abstracto con la intención de atesorarlos para uno mismo, mucho más allá de las cantidades requeridas para la supervivencia básica y la comodidad personal. Es un deseo desordenado de adquirir o poseer más de lo que uno necesita. Erich Fromm describe la avaricia como "un pozo sin fondo que agota a la persona en un esfuerzo interminable de satisfacer la necesidad sin alcanzar nunca la satisfacción." Síndrome de acumulación compulsiva o disposofobia.
310 meneos
2193 clics
La religión del Dios Mercado

La religión del Dios Mercado

El auténtico fenómeno global, la única religión verdaderamente mundial, que se ha extendido desde el norte hasta el sur, del este al oeste,impregnando la práctica totalidad de las instituciones colectivas y las conciencias de los seres humanos, es la religión del Dios Mercado. El mercado es el nuevo dios de los tiempos modernos.La economía es su teología, y los economistas, sus teólogos. Los publicistas y medios de comunicación son sus mejores predicadores, y la mayor parte de los políticos.
122 188 11 K 355
122 188 11 K 355
13 meneos
57 clics

Libro: 'Neofascismo. La bestia neoliberal'

No cabe duda de que las soluciones políticas que ofrecen las formaciones ultraderechistas se anclan en profundas necesidades psicológicas de carácter colectivo. Entre ellas, sobresale la necesidad de comunidad, ante un marco de competitividad individualista descarnada. Pero también destaca la necesidad vital de sentirse partícipe activo de la comunidad en la que se vive. La gestión de la crisis financiera, presidida por la máxima del «No hay alternativa», puesta en práctica con toda virulencia en Grecia, ha sembrado en el ánimo colectivo una…
11 2 0 K 41
11 2 0 K 41
2 meneos
12 clics

El Hollywood oscuro de Joseph McCarthy y la caza de brujas anticomunista

La Ciencia ficción está plenamente instaurada en la sociedad actual, y no es raro encontrarnos miles de novelas, películas o series con historias asombrosas sobre asuntos que solo nuestra imaginación puede alcanzar. Los tiempos han cambiado mucho desde los inicios del género, y con ellos, la temática en cada una de las historias. Es por ello, que para comprender cada etapa, debemos conocer el marco histórico en el que tuvieron lugar, ya que sin ellos, podemos caer en la trampa de no evaluarlos como se merecen o no comprender...
1 1 1 K 1
1 1 1 K 1
17 meneos
102 clics

El filósofo Antonio Fornés: "Podemos se cree ultraprogresista, pero es ultrareaccionario"

"Hemos pasado de preguntarnos, en el XVIII, por qué tenemos que obedecer, a que venga un hombre por televisión, nos diga que nos metamos en casa, y hacerlo"
14 3 25 K -22
14 3 25 K -22
20 meneos
34 clics

Luis Pastor y Pedro Pastor: "Ya no somos esclavos de una dictadura política pero sí de la económica"

P.P.: Que parezca que ahora no se le canta a la libertad creo que es una de las consecuencias del discurso de la democracia, que es un arma de doble filo. Parece que ahora vivimos en un contexto en el que no hace falta cantar a la libertad e incluso se tacha a quien lo hace como gente de otro tiempo, de otra época, como gente desfasada. Y en ese sentido, el discurso de la democracia es peligroso porque está clarísimo que seguimos siendo esclavos y esclavas de muchas cosas...
16 4 3 K 60
16 4 3 K 60
7 meneos
21 clics

¿Es la ciudadanía simplemente una renta?

La concepción moderna de ciudadanía, surgida tras la Revolución francesa, tiene dos pilares: uno es la participación voluntaria u obligatoria en la vida política de la comunidad, la otra es un “arraigo” físico en la comunidad política. La participación significa, en términos democráticos, que un ciudadano tiene voz, el derecho a expresar sus opiniones, a votar a aquellos que le representarán o liderarán, y a ser él mismo elegido.
3 meneos
38 clics

El colapso: La serie más sorprendente del año no está ni en Netflix ni en HBO

La mini serie francesa 'El colapso' llega a Filmin. Una joya de ocho episodios en plano secuencia que especula con qué pasaría si el sistema colapsa
3 0 3 K -5
3 0 3 K -5
14 meneos
40 clics

La democracia actual: la necesidad de una ciudadanía crítica

Artículo sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la democracia occidental, así como la necesidad de armar una ciudadanía crítica como herramienta de avance en nuestras sociedades.
5 meneos
25 clics

Debates del confinamiento

En este tiempo de desescalada, Ca Revolta propone a socias y amigas la realización de encuentros virtuales para reflexionar conjuntamente sobre varios temas de actualidad.

menéame