Cultura y divulgación

encontrados: 750, tiempo total: 0.018 segundos rss2
3 meneos
326 clics

Trailer de Jurassic World con un presupuesto de 50 libras

La película lucía unos efectos que mostraban un alarde de presupuesto (aunque quizás no de guión). Aquí tenéis el trailer con un presupuesto algo reducido
2 1 3 K -20
2 1 3 K -20
1 meneos
8 clics

Darwin, Owen, Huxley, os dinossauros e as mãos das estátuas (¡ en portugués !)

Charles Darwin (1809 – 1882) lidou muito com fósseis mas pouco ou nada com dinossauros. Contudo, alguns dos seus colegas trabalharam com este grupo de animais.
1 0 8 K -80
1 0 8 K -80
8 meneos
91 clics

la historia de la Vida en la Tierra: Top 10: Lo mejor del 2015

Los mejores descubrimientos paleontológicos del 2015.
4 meneos
100 clics

Viavenator: hay un nuevo cazador en el camino

Los abelisauridos son un grupo de terópodos de tamaño medio a grande que ocuparon Suramérica y el sur de Europa durante el periodo Cretácico. Una de las peculiaridades de los abelisauridos es el desarrollo de diversos elementos anatómicos en sus vértebras que les confieren una gran robustez en su estructura axial. Sin embargo, este nuevo taxón presenta características axiales más desarrolladas que el resto de los abelisauridos...
54 meneos
742 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vinculan al planeta X con un ciclo de extinciones masivas en la Tierra (ING)

Las extinciones masivas periódicas en la Tierra, acreditadas en el registro fósil, podrían estar relacionadas con la presentida existencia de un noveno planeta en el Sistema Solar. Daniel Whitmire, profesor retirado de Astrofísica y ahora en el Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Arkansas, ha encontrado que el Planeta 9 desencadena lluvias de cometas vinculadas a las extinciones masivas en la Tierra a intervalos de aproximadamente 27 millones de años. En español: goo.gl/jBCtfy Rel.: menea.me/ivzr
41 13 22 K 26
41 13 22 K 26
11 meneos
159 clics

Las chirlas del apocalipsis  

Hace unos 66 millones de años las cosas se pusieron bastante feas en el planeta Tierra. Los primeros indicios de que algo muy gordo había sucedido los encontraron el científico Luis Alvarez y su hijo Walter en 1980. El registro fósil es incompleto y la hipótesis está en discusión, pero un equipo de científicos puede haber encontrado algunos datos clave en un lugar remoto e insospechado: las conchas fosilizadas en la Antártida que corresponden a los moluscos que vivieron aquel apocalipsis.
9 2 1 K 85
9 2 1 K 85
15 meneos
277 clics

Por qué el fósil del Protoceratops no es el origen de la leyenda del grifo

Adrienne Mayor y Michael Heaney propusieron en 1993 su hipótesis del grifo-protoceratops. Decían que los griegos comenzaron a describir al grifo en el 675 a.C., cuando entraron en contacto con los escitas, que extraían oro de las minas de las montañas Altai.
12 3 0 K 109
12 3 0 K 109
7 meneos
182 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los restos de 'Parque jurásico' están en Asturias

Estamos en la costa oriental asturiana, en el concejo de Colunga. Quizá hemos tenido suerte, hace bueno y decidimos bajar hasta la playa. Frente a nosotros tenemos un bonito pueblo asomado al mar, una estampa que nos puede sonar de la tele, es Lastres y aparecía en una serie de televisión emitida hace pocos años, Doctor Mateo.
2 meneos
5 clics

Las plumas no surgieron para volar

Las plumas surgieron por motivos ornamentales, por camuflaje, para protegerse del sol o por razones todavía desconocidas, según un estudio de la revista Science.
2 0 2 K -9
2 0 2 K -9
146 meneos
1540 clics
Los Tyrannosaurus rex tenía piel escamosa y no estaba cubierta de plumas (ING)

Los Tyrannosaurus rex tenía piel escamosa y no estaba cubierta de plumas (ING)

A pesar de que sus antepasados lucieron plumas, Tyrannosaurus rex probablemente tuvo piel escamosa, según evidencia fósil que asemeja la piel del enorme depredador con la de los reptiles modernos. Si la piel del T. rex tenía escamas, plumas o ambos, ha sido durante mucho tiempo un misterio, en gran parte debido a la falta de evidencia fósil. Ahora el análisis de las impresiones de la piel de un esqueleto de T.rex han dado respuesta a la pregunta. En español: goo.gl/8c55ct Rel.: menea.me/1g0ar
76 70 3 K 271
76 70 3 K 271
2 meneos
5 clics

Los antepasados de las ballenas eran feroces depredadores con afilados dientes

El estudio, llevado a cabo por los Museos Victoria y la Universidad Monash -ambas instituciones australianas-, contradice la teoría de que estos mamíferos prehistóricos solo usaban sus dientes para filtrar la comida y no para alimentarse. La reciente publicada investigación precisa que los antepasados de las ballenas barbadas modernas, entre las que se encuentran la ballena franca austral y la ballena azul, mordían y cortaban a sus enormes presas con sus dientes afilados, en lugar de utilizar sus barbas para filtrar el alimento.
1 1 1 K 10
1 1 1 K 10
136 meneos
2322 clics
Cuando ser muy abundante no te salva de la extinción

Cuando ser muy abundante no te salva de la extinción

Desde que la vida surgió en nuestro planeta en el periodo Arcaico, una ingente cantidad de organismos han aparecido y se han extinguido siguiendo un guion que Charles Darwin se encargó de explicarnos hace poco más de dos siglos. A lo largo de los casi 2000 millones de años que han transcurrido desde la aparición de las primeras células eucariotas hasta llegar a nuestros días, se ha estimado que el 99% de todas las especies que han existido han desaparecido.
61 75 0 K 307
61 75 0 K 307
8 meneos
31 clics

Las vidas geológicas de un joven investigador

Entrevista a Iker Blasco, investigador del Área de Geología Marina del IGME
231 meneos
4463 clics
Cuando llovió durante dos millones de años

Cuando llovió durante dos millones de años  

Tampoco nos vamos a quejar de que esta primavera esté siendo especialmente lluviosa: a finales del Triásico, hace entre 234 y 232 millones de añosm sucedió lo que se conoce como el CPE (Carnian Pluvial Event) un periodo de unos 2 millones de años en los que el clima cambió y la Tierra pasó de ser un lugar seco a un lugar húmedo.
112 119 1 K 352
112 119 1 K 352
104 meneos
1641 clics
Los mayores carnívoros de Europa pisaron Asturias

Los mayores carnívoros de Europa pisaron Asturias

La revista científica Peer J destaca el descubrimiento de huesos y huellas de un Megalosauridae en los acantilados de Ribadesella.
46 58 1 K 328
46 58 1 K 328
5 meneos
110 clics

¿Podría crearse un mundo jurásico de verdad?

La ingeniería genética en la vida real está haciendo que las aves se parezcan más a los dinos.
6 meneos
91 clics

El Parasaurolophus buceador y el misterio de su cresta

La paleontología tiene la peculiaridad de haber respondido a las preguntas sobre aquello que desconoce con las hipótesis más inverosímiles y descabelladas. Eso ha permitido comprobar que, ante la falta de evidencia, estaban dispuestos a plantear cualquier opción posible e incluso imposible. El Parasaurolophus fue descrito en 1922 por el paleontólogo William Parks en base a un fósil encontrado en el río Red Deer de Alberta, Canadá. Inmediatamente sorprendió la estructura hueca de su cabeza, con conductos delimitados por finas estructuras óseas.
3 meneos
35 clics

Descubren los restos fósiles de un primo pequeño del Tyrannosaurus rex

Paleontólogos británicos y estadounidenses han identificado los esqueletos de dos especímenes hallados en Nuevo México con una nueva especie de tiranosauroide. Según los expertos, Suskityrannus hazelae vivió hace 92 millones de años y permite conocer más detalles de la historia del tiranosaurio.
10 meneos
144 clics

Un encuentro científico de nivel mundial en un pueblo de la España vacía

Cuando en septiembre de 1999 Peter Galton llegó a Salas de los Infantes (Burgos) preguntó por la universidad. Al paleontólogo estadounidense, uno de los más célebres del planeta, lo había convencido para acercarse hasta allí un grupo de jóvenes lo bastante ingenuos como para intentar algo que parecía imposible. Galton fue el primero de una serie de luminarias científicas que desde hace 20 años viajan hasta este pueblo.
7 meneos
158 clics

Hallan restos fósiles de mamut y perro gigante en México FOTOS

Pobladores de Puebla, un estado en México, encontraron fósiles de un mamut y un perro gigante, que de acuerdo a primeras investigaciones, son de hace 10 mil años.
1 meneos
10 clics

El lugar más peligroso en toda la historia de la Tierra

Hace 100 millones de años, un gran número de depredadores convirtieron al Sahara en una pesadilla.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
3 meneos
1000 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cosas que habitualmente dibujamos mal [TWITTER]

Frecuentes errores sobre la forma real de algunos fenómenos o especies naturales
7 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Restos fósiles revelan al mamífero terrestre más grande de la historia

Restos fósiles de una nueva especie de rinoceronte gigante descubiertos en Tíbet han aportado luz sobre la dispersión del considerado mamífero terrestre más grande de la historia.
13 meneos
66 clics

Investigadores reconstruyen el genoma del ancestro común de todos los mamíferos, incluidos los humanos

Todos los mamíferos modernos, desde el ornitorrinco hasta la ballena azul, descienden de un ancestro común que vivió hace unos 180 millones de años. No sabemos mucho sobre este animal, pero un equipo internacional de investigadores ha reconstruido computacionalmente la organización de su genoma. El trabajo se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences.
9 meneos
39 clics

Sellos muy geológicos  

La primera efeméride geológica inmortalizada en forma de sello conmemorativo aparece en 1999. Se trata de la celebración del 150 aniversario de la creación, por parte de la reina Isabel II, de la Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino.

menéame