Cultura y divulgación

encontrados: 89, tiempo total: 0.006 segundos rss2
9 meneos
190 clics

La vaca sin cuernos ya está aquí

Las vacas frisonas –las lecheras convencionales– tienen cuernos. Para evitar percances con los granjeros, se cortan o queman. Es una práctica dolorosa por la que los dueños del ganado tienen que pagar unos 40 euros por ejemplar. Las vacas sin cuernos por lo tanto ahorran dolor y dinero. La manera más eficaz de conseguir vacas lecheras sin astas es modificando su genoma en el laboratorio.
9 meneos
32 clics

Observan cómo las alteraciones en células infectadas por hepatitis C revierten con fármacos

Científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y del Sincrotrón ALBA han elaborado el primer mapa en 3D del interior de células infectadas por el virus de la hepatitis C. Los investigadores han observado las alteraciones provocadas en el retículo endoplasmático y las mitocondrias de células infectadas. Estas malformaciones se recuperan tras el tratamiento con los fármacos antivirales más comunmente utilizados para curar la hepatitis.
3 meneos
80 clics

¿Jugando a aprendices de brujo con la comida? Luces y sombras de la polémica sobre transgénicos y arroz dorado

"Según Greenpeace la resolución del problema de la malnutrición y del hambre pasaría por garantizar un acceso igualitario y solidario a la comida, así como a unos alimentos más tradicionales, locales, etc., es decir, promoviendo una agricultura ecológica resiliente frente al cambio climático".
4 meneos
18 clics

Las plantas huelen el peligro

¿Sabías que las plantas desprenden una gran variedad de compuestos gaseosos continuamente al ambiente? Comúnmente, nos referimos a ellos como aromas. No son como los del famoso campo de amapolas que hicieron dormir a Dorothy y sus amigos en el Mago de Oz, pero pueden tener alguna función que podría llegar a sorprendernos.
3 1 4 K -1
3 1 4 K -1
7 meneos
60 clics

Diseñan un colirio con la propia sangre del paciente para curar daños del ojo

Un equipo de investigadores vascos ha desarrollado un colirio a partir de la propia sangre del paciente que éste se lo administra de manera autónoma y que está indicado para el tratamiento de diversas patologías de la superficie ocular, como el síndrome del “ojo seco”, las úlceras o algunas quemaduras.
3 meneos
19 clics

5 millones de humanos nacidos por FIV

Una entre un millón. Estas fueron las probabilidades de éxito que los médicos auguraron a los padres de Louise Brown, la primera niña nacida por fecundación in vitro en 1978, en el Reino Unido, cuando los científicos comenzaron a experimentar en este campo.
30 meneos
72 clics

Una bacteria depredadora que mata para obtener bioplástico

Investigadoras españolas han diseñado un método que utiliza una bacteria depredadora para extraer bioplástico del interior de otras bacterias productoras sin degradarlo. El sistema, que ya ha sido patentado, permitirá obtener este tipo de producto a bajo coste y a escala industrial en factorías de células bacterianas.
25 5 1 K 90
25 5 1 K 90
5 meneos
21 clics

Alimentos "con base eléctrica"

Proyecto Algae for Healtty World, un consorcio para producir biocompuestos de microalgas con aplicaciones alimentarias. La iniciativa, compuesta por socios especialistas en diferentes ámbitos –Endesa, líder del proyecto, y la Universidad de Cádiz, coordinador técnico, junto con el Centro de Investigaciones Biológicas, AINIA Centro Tecnológico, Mar Cristal Marilum, Neoalgae Micro Seaweeds Products y Novatec-, pretende desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para mejorar y optimizar la producción de biomasa de origen marino
11 meneos
30 clics

Bioinformática para combatir el cáncer de mama

Investigadores del IRB Barcelona han logrado identificar, gracias a un análisis bioinformático sobre los posibles emparejamientos de los actuales fármacos contra el cáncer de mama, diez nuevas combinaciones nunca testadas y con potencial para combatir la resistencia al tratamiento de estos tumores. De hecho, y a pesar del gran número de fármacos contra el cáncer de mama, la aparición de resistencias es un problema recurrente.
2 meneos
12 clics

Una nueva proteína para diseñar un control biotecnológico de plagas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han dado un nuevo paso para evitar el uso de pesticidas contra las plagas de insectos y ácaros. Todo gracias al descubrimiento y caracterización de una nueva toxina fúngica, la anisoplina, que abre la puerta al diseño de nuevas estrategias ambientalmente sostenibles eficaces en la lucha contra estos organismos que afectan a los cultivos y pueden originar pérdidas económicas y daños medioambientales.
3 meneos
31 clics

Desarrollan un nuevo modelo metabólico del maíz  

Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador de la Universidad de Málaga, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la producción de grano con un menor uso de fertilizantes. El trabajo propone un nuevo modelo metabólico de las hojas de esta planta para reducir la dependencia de los abonos químicos.
11 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Avances en la cooperación sobre biotecnología entre China y Cuba

China y Cuba han mantenido encuentros bilaterales para estudiar la ampliación de la cooperación existente desde hace 15 años en el ámbito de la biotecnología y regulación farmacéutica.
4 meneos
52 clics

Pablo Iglesias explica cómo manipulan células para matar bacterias asesinas [ENG]  

Ésto es lo que hacen un grupo de 5 científicos de la universidad de Hopkins quienes investigan en un campo emergente: la biología sintética. Hacen uso de una ameba llamada Dictyostelium discoideum que fagocita bacterias. La reprograman genéticamente para que "coma" sólo aquellas que les interese. Pese a que la investigación se encuentra en pañales promete ayudar a los médicos a combatir en el hospital infecciones multirresistentes aunque Pablo iglesias explica que falta realizar muchas iteraciones antes de que funcione.
4 0 11 K -43
4 0 11 K -43
33 meneos
73 clics

Cuernos de laboratorio para salvar al rinoceronte  

El cuerno de rinoceronte fabricado en el laboratorio es el último invento para salvarlos de la extinción. Varias empresas de biotecnología están desarrollando réplicas indistinguibles de las originales para combatir la caza furtiva. Su intención es inundar el mercado hasta que los precios se desplomen y el interés por el natural caiga en picado. Un kilo de cuerno de rinoceronte alcanza en el mercado negro el precio desorbitado de 60.000 euros. La medicina tradicional asiática le atribuye absurdas propiedades afrodisiacas y curativas.
27 6 2 K 52
27 6 2 K 52
11 meneos
20 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Transgénicos: ¿Qué es la ingeniería genética?  

En este programa, JM Mulet, profesor titular de Biotecnología en la UPV, director del máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas e investigador del IBMCP, explica qué es la ingeniería genética y qué se puede modificar genéticamente, así como de enzimas y modificación genética.
10 meneos
51 clics

Notas sobre la biotecnología prehispánica en Mesoamérica

Con base en la definición de biotecnología que se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de nuestro país (1), dice que la Biotecnología es “toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”, y en el Convenio de Diversidad Biológica de Rio (2), fue de interés conocer si existían este tipo de tecnologías en Mesoamérica antes del descubrimiento de América el 12 de Octubre de 1492.
7 meneos
81 clics

El primer perro clonado que a su vez es clonado de otro clon

Los investigadores de Seúl, junto con colegas de Michigan State y Illinois en Urbana-Champaign, informan haber clonado al clon que clonaron. La historia comenzó con Tai, un perro afgano normal. El equipo lo clonó insertando sus células en los óvulos de una donante hembra después de extraer el núcleo original y luego implantarlo en el útero. Según todos los informes, vivió una vida normal de perro en el campus de la Universidad de Seúl, que le dio su nombre: Snuppy. A los cinco años, los investigadores recolectaron células madre de Snuppy (...)
11 meneos
82 clics

Siete bioprocesos microbianos para ayudar al planeta

Un artículo que trata un estudio científico realizado por el investigador del centro nacional de biotecnología (CSIC) donde describe siete procesos microbianos que necesitarán de la biotecnología en los próximos años para contribuir a mitigar parte de los graves problemas medioambientales que sufre el planeta.
17 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El "benéfico" arroz dorado: otro mito de los transgénicos que se derrumba

El llamado arroz dorado es uno de los mitos más queridos de la industria biotecnológica para intentar cambiar el rechazo generalizado a los transgénicos. Lo presentan como el arquetipo del transgénico bueno porque es un arroz que expresa un precursor de la vitamina A [...] Sus promotores no han logrado probar que en la práctica realmente sirva para aportarla. Fuente: www.jornada.unam.mx/2018/01/06/opinion/018a1eco
14 3 15 K 40
14 3 15 K 40
463 meneos
4153 clics
La revolución de la 'carne limpia'

La revolución de la 'carne limpia'

La comercialización a gran escala de la llamada ‘carne limpia’, cultivada a partir de células extraídas a un animal vivo, no solo supondría el fin de un inabarcable sufrimiento animal, protegería la salud humana y frenaría la destrucción del medioambiente, sino que podría terminar con el hambre en el mundo. Grandes inversores, incluidos los mayores productores de carne del mundo, ya son conscientes de que ha comenzado una nueva era alimentaria.
181 282 7 K 320
181 282 7 K 320
3 meneos
41 clics

Tiene 32 años y tiene en sus manos convertir CRISPR en una verdadera revolución

Ella nació en Austin, pero lo suyo con el ARN había empezado en Harvard. Y en 2008, había aterrizado por casualidad en el laboratorio de Jennifer Doudna justo antes de la gran revolución. Unas semanas antes, había suspendido en un examen precisamente por una pregunta sobre CRISPR. No había escuchado esa palabra en su vida.
2 1 6 K -38
2 1 6 K -38
6 meneos
40 clics

¿Qué comeremos en el futuro?

¿Qué comeremos en el futuro? ¿Quién producirá los alimentos? ¿Cómo alimentar un planeta donde se calcula que, en el año 2050, habrá más de 10 mil millones de personas? La industria biotecnológica tiene la respuesta en la carne artificial y los alimentos transgénicos, pero ¿qué dicen aquellos que reivindican una alimentación local, ecológica y campesina?
403 meneos
560 clics
CRISPR  permite bloquear producción del VIH-1, ofreciendo esperanza de una "cura funcional" (ING)

CRISPR permite bloquear producción del VIH-1, ofreciendo esperanza de una "cura funcional" (ING)

Investigadores de la Universidad de Kobe, liderados por Masanori Kameoka, tratan de combatir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, causante del sida) a través de la destrucción de sus genes reguladores, tat y rev. Para ello, han usado el sistema de edición genética conocido como CRISPR-CAS9. Al introducirse 6 tipos de ARN guías modificados (uno por cada subclase de VIH-1) en células infectadas en laboratorio se bloqueó la producción del virus. Es un método prometedor para tratar la infección por VIH. En español: bit.ly/2GGacXK
165 238 0 K 334
165 238 0 K 334
6 meneos
147 clics

Seres filamentosos se rebelan al tratar nuestras aguas residuales

El pánico se apodera de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), dejando de ser sostenibles con el medio ambiente, elevándose así los costes de explotación de las instalaciones.Todo se altera en las EDAR, «¡malditos seres filamentosos, ¿por qué?!».
5 1 12 K -82
5 1 12 K -82
9 meneos
21 clics

La revolución genética está en camino, ¿deberíamos preocuparnos? [ENG]

En la escuela nos enseñan que hay un gen dominante para los ojos marrones, y uno recesivo para los de color azul. En realidad, los rasgos no suelen pasar de una generación a otra de forma tan simple. Normalmente, el desarrollo de un rasgo depende de varios genes, cada uno de ellos con un cierto grado de influencia. Además, cada gen puede intervenir en muchos rasgos diferentes, un fenómeno llamado "pleiotropía" (Por ej. existen ciertas variantes genéticas asociadas con el autismo que están vinculadas también con el desarrollo de esquizofrenia).

menéame