Cultura y divulgación

encontrados: 1230, tiempo total: 0.084 segundos rss2
20 meneos
56 clics

El franquismo usó la ciencia como coartada para controlar la prostitución

Con el objetivo de limitar el número de prostitutas que había durante el franquismo, las autoridades las detenían y recluían en centros especiales utilizando argumentos científicos que carecían de rigor. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid refleja cómo tres expertos en psicología y psiquiatría afines al régimen publicaron informes en los que las definían como “inferiores mentales” para justificar su internamiento.
16 4 0 K 16
16 4 0 K 16
2 meneos
11 clics

La pseudociencia que ayudó al franquismo a combatir la prostitución

Masones, rojos, judíos, vagos y maleantes en general (entre ellos, ‘los invertidos’)... Enemigos acérrimos del franquismo a los que se unió otro colectivo: las prostitutas.
2 0 2 K -8
2 0 2 K -8
1 meneos
1 clics

El franquismo encarcelaba prostitutas por su "inferioridad mental"

Con el propósito de controlar el número de prostitutas, el franquismo ideó un plan a medio camino entre lo policial y lo pseudocientífico: eran internadas en centros especiales por ser “inferiores mentales”. La prostitución fue prohibida por la II República, pero Franco anuló este decreto en 1941, lo que permitió su práctica. La idea del régimen era controlarla en los prostíbulos. Pero la grave depresión económica (los años del hambre) empujó a muchas mujeres a buscarse la vida en las calles como única manera de sobrevivir.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
39 meneos
108 clics

El franquismo usó la restauración de monumentos para propagar su ideología

Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo ha rescatado en más de 3.000 imágenes las restauraciones de monumentos durante el franquismo. Los investigadores han creado la mayor base de datos de acceso libre y gratuito para administraciones, profesionales, científicos y público en general. El estudio pone de manifiesto la utilización de determinadas empresas restauradoras para la difusión de la ideología del dictador.
32 7 1 K 98
32 7 1 K 98
5 meneos
36 clics

Las actuaciones en materia de vivienda durante el franquismo

Desde el franquismo, los Planes de Vivienda han tenido dos objetivos de distinta naturaleza: por un lado, son la forma de la Administración de satisfacer la demanda social de una vivienda para cumplir un derecho reconocido en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948; por otro lado, y que no parece casar mucho con lo anterior, estos planes establecen y persiguen objetivos económicos globales que son ajenos a la política de la vivienda lo que produce el desamparo y el desplazamiento a un segundo plano del derecho al acceso a una vivienda.
46 meneos
66 clics

Recuerdo a los fusilados navarros durante el franquismo en Urbasa

Este domingo se ha celebrado un homenaje a los cientos de navarros fusilados durante el franquismo en la sima de Otsoportillo, en la sierra de Urbasa. 80 años después del comienzo de la Guerra Civil española, nueve ayuntamientos del valle de Sakana han firmado un convenio para que se continúe con las exhumaciones de los cuerpos que allí se arrojaron y para que se mantenga viva la memoria.
38 8 1 K 112
38 8 1 K 112
581 meneos
1999 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Violaciones múltiples y vejaciones en las cárceles del franquismo, unas 5.000 personas fueron encarceladas por ser homos

Violaciones múltiples y vejaciones en las cárceles del franquismo, unas 5.000 personas fueron encarceladas por ser homos  

Más de 40 años después de la muerte del dictador sólo un 5% de estas personas ha cobrado una indemnización. Carlos Slepoy, abogado de Querella Argentina contra los crímenes del franquismo explica que "la práctica normal era que un homosexual que entrara en una cárcel fuera violado sistemáticamente y que esto fuera propiciado incluso por muchos agentes penitenciarios".
206 375 28 K 453
206 375 28 K 453
22 meneos
39 clics

El edificio de la antigua cárcel de la Tabacalera se llena para homenajear a las víctimas del franquismo

El consejero de Cultura, Ramón Ruiz, ha descubierto una lápida de piedra con la leyenda “Sitio de Memoria Histórica en honor de las víctimas del franquismo” en el patio de la Biblioteca Central de Cantabria y Archivo Histórico Provincial. Los colectivos que han impulsado la iniciativa piden al Gobierno de Cantabria que continúe apoyando la labor de recuperación de la memoria.
18 4 3 K 42
18 4 3 K 42
22 meneos
81 clics

La absurda odisea de 1984 de Orwell bajo el franquismo: censurada por pornográfica

Ahora que se discute si el gran clásico distópico de Orwell anticipa o no rasgos del trumpismo, es relevante rememorar la odisea vivida por '1984' para ser publicado en España bajo el franquismo. Contra todo pronóstico, la censura no dio importancia al contenido político del libro, sino al sexual. En efecto, hay que tener la mente muy calenturienta para interpretar '1984' en clave de novela picante, pero así fue.
18 4 0 K 130
18 4 0 K 130
22 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La represión moral del franquismo y su pervivencia

El franquismo no solamente reprimió con acciones físicas (torturas, cárcel, depuraciones, confiscaciones, penas pecuniarias, trabajos forzados y ejecuciones) a los republicanos en la guerra y la posguerra, así como a todos los opositores durante el largo período histórico que duró la dictadura.
16 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Maricas, vagos y maleantes: el franquismo contra la homosexualidad

Hasta 1979 ser homosexual se consideraba un delito en España. Muchos fueron represaliados por el franquismo y dieron con sus huesos en la cárcel por "invertidos".
12 meneos
258 clics

Nuestro secreto «Woodstock»: esvásticas, desertores y rock and roll en pleno franquismo  

Las imágenes nos parecen irreales, provenientes de cualquier otro lugar menos de Canarias y aún menos ante el dato de su fecha: octubre de 1970, aún con el franquismo en pleno vigor restrictivo y censor. Pertenecen al legendario Festival de Moya, Gran Canaria, una especie de «Woodstock en miniatura». Durante el concierto se pudo ver a un público ataviado con esvásticas y collares, luciendo pelo largo y vaqueros.
10 2 0 K 96
10 2 0 K 96
15 meneos
34 clics

València se une a la reivindicación de Juan Negrín, la última víctima del franquismo

La nieta del ex presidente del Gobierno de la República, Carmen Negrín, el presidente de la Fundación Negrín, José Medina, y el catedrático Ángel Viñas, hablan sobre la figura del ex presidente, el gran olvidado, anatematizado por el franquismo y cuya leyenda negra a cuenta del traslado del famoso Oro de Moscú perduró hasta bien entrada la democracia. Una injusticia histórica que, como tantas otras, ha comenzado a revisarse en los últimos años. Los tres participan en un acto en homenaje en Valencia.
12 3 2 K 51
12 3 2 K 51
16 meneos
460 clics

Cinco discos censurados por el franquismo: el destrozo causado a las portadas originales

Censura moral, censura política, censura religiosa… El periodista y crítico musical Xavier Valiño analiza cinco portadas censuradas por el franquismo. Hay decenas de ejemplos más, que pueden ser consultados en el libro Veneno en dosis camufladas (Editorial Milenio), un arduo trabajo de investigación que revela por qué los censores se aplicaron con la tijera. Aunque algunos de los motivos saltan a la vista...
13 3 3 K 26
13 3 3 K 26
41 meneos
182 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La «educación» de la mujer durante el franquismo

Tras la victoria franquista en 1939 se impone un retroceso en el que la mujer debe comportarse como el ángel del hogar, la reina de la casa cuya principal función es la maternidad. En esta reinvención del mito del ángel del hogar, la Sección Femenina de Falange fue fundamental para establecer esta nueva educación femenina. Con los cursos de Educación Cívica y utilizando los órganos como Teresa o Medina, la Sección Femenina muestra el ideal de la mujer española para el franquismo.
28 meneos
164 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los cuatro primeros instrumentos legales represivos del franquismo

Repasamos las leyes que fueron empleadas por el franquismo para reprimir en las primeras décadas de su existencia
24 4 5 K 14
24 4 5 K 14
5 meneos
12 clics

El nuevo franquismo

Hace 80 años, Francisco Franco lideró el golpe de Estado contra el Gobierno de la Segunda República Española. Tuvo el monopolio del poder entre 1939 y 1975, pero muchas de sus políticas siguen vigentes en la actualidad. Las medidas neoliberales del gobernante Partido Popular presentan una serie de similitudes heredadas del franquismo que le rinden honor a la férrea dictadura de Francisco Franco.
4 1 6 K -13
4 1 6 K -13
4 meneos
31 clics

“España es el centro del mundo”: así era la vuelta al cole en el franquismo

(...) Si en las vueltas al cole contemporáneas un tema de debate recurrente es la pertinencia o no de la escuela concertada (mayoritariamente cubierta por colegios católicos), como podemos intuir, durante el franquismo ese debate no existía porque la responsabilidad de la educación no era exclusiva del Estado, sino de la sociedad con la ayuda del Estado, lo que, en la práctica, se tradujo en que la Iglesia asumiera prácticamente en exclusiva la tarea docente para que en la España nacionalcatolicista no hubiera ni un ateo…
3 1 8 K -36
3 1 8 K -36
559 meneos
999 clics
Documental "El silencio de los otros" sobre el franquismo premiado en la Berlinale

Documental "El silencio de los otros" sobre el franquismo premiado en la Berlinale

Este documental se centra en la lucha de las víctimas del franquismo contra la impunidad y está protagonizado por un grupo de querellantes en el proceso que investiga en Argentina los crímenes de lesa humanidad durante esa dictadura.
174 385 8 K 292
174 385 8 K 292
6 meneos
64 clics

El franquismo innegociable

El franquismo innegociable
5 1 10 K -23
5 1 10 K -23
10 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diccionario del franquismo. Protagonistas y cómplices

Cuatrocientas biografías de los personajes más significativos del franquismo. Prologado por Josep Fontana.
32 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María Victoria Moreno, la extremeña a la que el franquismo vigiló por enseñar gallego

Nacida en Valencia de Alcántara (Cáceres) en mayo de 1939, María Victoria Moreno, la autora a la que este año se le dedica el Día das Letras Galegas, nunca se consideró una escritora alófona. Asumió el gallego como lengua propia y llegó a ser vigilada por el franquismo por impartir clases clandestinas en este idioma.
23 meneos
61 clics

Contra la falacia de los bandos igualmente culpables

Prólogo al ‘Diccionario del franquismo. Protagonistas y cómplices, 1936-1978’, de Pedro L. Angosto. "La forma en que se produjo en España el pacto de la “transición” contribuyó a que se hiciera el silencio sobre la historia del franquismo,puesto que no se podían airear las responsabilidades de los mismos con quienes se pactaba,ni depurar las culpas de miembros de la jerarquía militar o judicial que seguían desempeñando sus cargos..se sigue manteniendo desde los organismos públicos y desde los medios de comunicación una especie de neutralidad
19 4 2 K 92
19 4 2 K 92
7 meneos
8 clics

PP y Ciudadanos se niegan a votar a favor de condenar el franquismo

El Senado ha aprobado una moción del PSOE para condenar el franquismo, pedir la prohibición de fundaciones que exaltan la figura de Franco y respaldar la decisión de exhumar los restos del dictador del Valle de los Caídos, pese a que PP y Ciudadanos se han abstenido
6 1 4 K 25
6 1 4 K 25
7 meneos
19 clics

Inmigración, franquismo y legalidad

¿Emigraban los españoles con contrato de trabajo como se suele decir? No, esa afirmación solo es un mito persistente. Lo cierto es que la emigración que el franquismo llamaba "no asistida" supuso más del 50%. Durante el ciclo migratorio que se produjo entre 1956 -año en el que se creó el Instituto Español de Emigración (IEE)- y 1973, cuando se cierra el ciclo a consecuencia de la crisis energética, emigraron unos 2 millones de personas. De todos estos trabajadores, al menos la mitad salieron de España de forma irregular.

menéame