Cultura y divulgación

encontrados: 461, tiempo total: 0.010 segundos rss2
14 meneos
78 clics

IZw18: la galaxia que nos revela el pasado del universo

"La galaxia enana IZw18 es la galaxia más pobre en metales del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias. De modo que su estudio nos permite atisbar las condiciones que se daban en el universo primordial", destaca Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Los investigadores han obtenido el primer mapa en detalle del helio ionizado de IZw18. Las estrellas supermasivas de baja metalicidad pudieron jugar un papel decisivo en la “reionización” del universo.
13 1 0 K 119
13 1 0 K 119
2 meneos
9 clics

Huellas químicas de galaxias distantes permiten saber cómo evolucionan

Astrónomos han dado un paso más para la comprensión de la evolución de las galaxias: han comparado la composición química de las galaxias distantes y de las vecinas de la Vía Láctea. El autor principal del trabajo, Trystyn Berg, de la Universidad de Victoria, ha estudiado el funcionamiento interno de las galaxias distantes, creadas durante los primeros 3.000 millones de años del Universo.
35 meneos
128 clics

Galaxias ultradifusas en el cúmulo de Coma con un 99% de su masa en forma de materia oscura

En el Cúmulo de Coma se han descubierto 854 galaxias ultradifusas. EN muuchas de estas, más del 99% de la masa de estas galaxias ultradifusas debe ser materia oscura. Un resultado realmente sorprendente: galaxias dominadas por la materia oscura. Y gran reto para las teorías de gravedad modificada tipo MOND que difícilmente podrán explicar estas observaciones.
29 6 0 K 98
29 6 0 K 98
6 meneos
54 clics

Por primera vez observan cómo se forman las galaxias en el Universo temprano

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se ha utilizado para detectar las nubes de gas con formación estelar más distantes hasta ahora en galaxias normales del Universo temprano. Las nuevas observaciones permiten a los astrónomos empezar a ver cómo se construyeron las primeras galaxias y cómo despejaron la niebla cósmica en la época de reionización. Se trata de la primera vez que pueden verse este tipo de galaxias, como algo más que manchas difusas.
13 meneos
95 clics

Decubren una nueva galaxia usando un telescopio casero

De siempre la comunidad de aficionados a la astronomía a tenido un papel muy importante y en esta ocasión lo han vuelto a tener, con algo tan importante como el descubirmiento de una nueva galaxia. La galaxia en cuestión es una galaxia enana, uno de los tipos más escasos en nuestro universo, por lo que el descubrimiento cobra aún más importancia. Fuente: www.iflscience.com/space/nearby-galaxy-discovered-backyard-telescope
10 3 0 K 16
10 3 0 K 16
285 meneos
8378 clics
El mapa más detallado de nuestro lugar en el Universo

El mapa más detallado de nuestro lugar en el Universo  

Científicos han creado el mapa más detallado hasta la fecha de nuestro lugar en el Universo. Muestra el supercúmulo de galaxias Laniakea, de 500 millones de años luz y más de 100.000 galaxias. Laniakea se presenta como un racimo de filamentos brillantes en los que se acumulan las galaxias. Cada punto de luz que se aprecia es una galaxia individual. Dentro de cada galaxia hay millones, miles de millones, o quizás billones de estrellas.
116 169 0 K 437
116 169 0 K 437
16 meneos
31 clics

Los 'géiseres rojos' son la causa de que las galaxias dejen de formar estrellas

Científicos de Japón y Reino Unido han descubierto un fenómeno llamado 'géiseres rojos', muy común en las galaxias, y que podría ser la causa de que muchas de ellas permanezcan inertes mucho tiempo. Consiste en que las galaxias albergan agujeros negros supermasivos de baja energía que impulsan intensos vientos interestelares, que suprimen la formación de estrellas calentando el gas ambiental de las galaxias y evitando que se enfríe y se condense.
14 2 0 K 98
14 2 0 K 98
9 meneos
86 clics

Fuga: Cómo los agujeros negros perforan el camino de salida de sus galaxias (ING)  

Una simulación explica por qué algunos agujeros negros en el centro de las galaxias brotan como balizas luminosas visibles a través del universo, mientras que otros se desmoronan y nunca perforar el halo de la galaxia. Buscando la respuesta a esta pregunta de 40 años de antigüedad, los astrofísicos Alexander Tchekhovskoy y Omer Bromberg han descubierto que las inestabilidades magnéticas en el chorro determinan su destino. El chorro puede romper el campo magnético galáctico o no ser suficientemente potente dejando el gas calentando la galaxia.
12 meneos
59 clics

Nuevo récord de distancia para un cúmulo de galaxias

El observatorio de rayos X Chandra de la NASA, junto a otros telescopios, han observado el cúmulo de galaxias más lejano captado hasta el momento. El núcleo de CL J1001 contiene once galaxias masivas, nueve de los cuales están experimentando un 'baby boom' de estrellas. En concreto, se están formando estrellas en el núcleo del cúmulo a una velocidad que es equivalente a más de 3.000 Soles formados por año, un notable alto valor para un cúmulo de galaxias, incluyendo aquellos...
10 2 0 K 124
10 2 0 K 124
4 meneos
41 clics

Nube masiva en curso de colisión con nuestra galaxia  

Una nube masiva de gas colisionará en el futuro con nuestra galaxia, la Vía Láctea. La Nube de Smith contiene suficiente gas como para crear 2 millones de estrellas del tamaño de nuestro Sol y se mueve a través del espacio a 700.000 metros por hora. Calculan que dentro de treinta millones de años se colgará del brazo de Perseo de nuestra galaxia. Crédito: NASAgov.
4 0 6 K -39
4 0 6 K -39
28 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Universo puede contener diez veces más galaxias de lo que se creía [eng]

El universo se ha vuelto mucho más grande. Gracias a algunos nuevos datos del Hubble, los científicos han calculado que debe haber al menos 2 billones de galaxias en el Universo. Una cantidad muy superior a las estimaciones anteriores que hablaban entre 100 y 200 mil millones de galaxias... Cuando el telescopio espacial James Webb se ponga en marcha en 2018, podrá ser capaz de detectar una gran parte de estas galaxias no habían sido descubiertas...
26 meneos
53 clics

Astrónomos encuentran las más débiles galaxias tempranas, y prueban cómo se iluminó el universo primitivo [ENG]

Astrónomos del Departamento de Astronomía de Austin (Texas) y del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial buscaron estas galaxias en imágenes del proyecto Frontier Fields del telescopio espacial Hubble. Con la ayuda de lentes gravitatorias y una nueva técnica para suprimir galaxias más brillantes, investigaron el universo primitivo y oscuro (1000 millones de años tras el Big Bang) cuando estaba inundado de luz de las primeras galaxias; período poco comprendido, pero importante en la historia cósmica. [ En español: goo.gl/qhdaTF ]
21 5 0 K 20
21 5 0 K 20
41 meneos
84 clics

Descubren una galaxia lejana mil veces más luminosa que la Vía Láctea

La galaxia, han determinado los investigadores, es una de las más brillantes de las denominadas submilimétricas. Tiene una "elevada tasa de formación estelar" ya que genera estrellas cuya masa total es de unas 1.000 veces la masa del sol. Para poder comparar, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total que es dos veces la del sol. el hecho de que la galaxia sea tan luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá estudiar sus entrañas, "algo imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas".
181 meneos
2754 clics
Reconstruyen los movimientos de las galaxias de nuestro Supercúmulo Local desde hace 13.000 millones de años (ING)

Reconstruyen los movimientos de las galaxias de nuestro Supercúmulo Local desde hace 13.000 millones de años (ING)  

Un equipo de astrónomos de Maryland, Hawai, Israel y Francia ha producido el mapa más detallado de las órbitas de las galaxias en nuestro vecindario local extendido, que muestra los movimientos desde hace 13 mil millones de años en el pasado hasta el presente de casi 1400 galaxias dentro de los 100 millones de años luz de distancia desde la Vía Láctea. Nuestra galaxia está justo fuera de esta zona de captura del principal atractor gravitacional: el Cúmulo de Virgo. Pero está destinada a colisionar y fusionarse con la galaxia de Andrómeda.
94 87 0 K 331
94 87 0 K 331
15 meneos
140 clics

El Hubble observa una espectacular galaxia espiral a 20 millones de años luz de distancia

Esta espectacular imagen, captada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra a la galaxia espiral NGC 3344, la cual se encuentra a una distancia de 20 millones de años luz, en la constelación de Leo Minor (el León Menor). NGC 3344 está clasificada como una galaxia espiral barrada, debido a las barras o franjas de gas, polvo y estrellas que se extienden desde el núcleo hasta las regiones externas de la galaxia
13 2 0 K 81
13 2 0 K 81
8 meneos
75 clics

Astrónomos confirman la antigua colisión entre dos galaxias cercanas a la Vía Láctea

Desde el hemisferio sur de la Tierra se pueden contemplar a simple vista dos pequeñas nubes luminosas. Se trata de dos galaxias cercanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La primera es la tercera más cercana a nuestra galaxia, a una media de 163.000 años luz, mientras que la segunda está un poco más lejos, a un promedio de 200.000 años luz. Al no ser visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, ambas galaxias pasaron desapercibidas para los astrónomos de la Antigüedad.
7 meneos
117 clics

Crean una "máquina de universos" que desafía las teorías sobre galaxias

Millones de universos diferentes han sido simulados en una supercomputadora, de acuerdo con diferentes teorías físicas, para esclarecer el enigma de cómo nacen y evolucionan las galaxias. Observar galaxias reales en el espacio solo puede proporcionar instantáneas en el tiempo, por lo que los investigadores que quieran estudiar cómo evolucionan las galaxias a lo largo de miles de millones de años tienen que volver a las simulaciones por computadora.
11 meneos
458 clics

Amenazante cara formada por el choque entre dos galaxias [ENG]  

Cada "ojo" es el núcleo brillante de una galaxia. El contorno de la cara es un anillo de jóvenes estrellas azules. Otros grupos de nuevas estrellas forman la nariz y la boca. Todo el sistema está catalogado como Arp-Madore 2026-424 (AM 2026-424), del "Catálogo de Asociaciones y Galaxias Peculiares del Sur" de Arp-Madore. Aunque las colisiones de galaxias son comunes, especialmente en el universo joven, la mayoría de ellas no son choques frontales, como la colisión que probablemente creó este sistema Arp-Madore.
14 meneos
40 clics

Las galaxias cambian la dirección de rotación cuando se hacen grandes

La dirección en que gira una galaxia depende de su masa, según concluye un análisis de 1.418 galaxias que apunta a que es probable que las pequeñas giren en un eje diferente a las grandes. Las más pequeñas tendían a girar en alineación directa con los filamentos, mientras que las más grandes giraban en ángulo recto. La alineación cambia de la primera a la segunda a medida que las galaxias, atraídas por la gravedad hacia la columna vertebral de un filamento, chocan y se fusionan con otras, ganando masa.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
17 meneos
27 clics

Hallados agujeros negros que parecían escondidos en galaxias enanas

Un proyecto del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC) ha empleado la técnica de espectroscopia de campo integral para identificar agujeros negros masivos en galaxias enanas. Las investigadoras han encontrado 37 de estos fenómenos, 23 de ellos nuevos, ya que en otros estudios de las mismas galaxias no se habían encontrado indicios de su presencia. Es el estudio más amplio realizado hasta la fecha con esta técnica en galaxias enanas.
14 3 0 K 78
14 3 0 K 78
7 meneos
129 clics

Descubren una galaxia que pone en duda la teoría dominante sobre la creación del universo

Un equipo científico ha descubierto a 12.000 millones de años luz la galaxia más distante de características similares a la Vía Láctea, un hallazgo que aporta nuevas claves sobre el universo y pone en duda la teoría astronómica dominante. El descubrimiento es asimismo relevante porque la galaxia SPT0418-47 no es en absoluto caótica, lo que contradice las teorías que propugnaban que todas las galaxias eran turbulentas e inestables en los primeros compases del universo, sin las estructuras que se encuentran habitualmente en las más...
6 1 9 K -19
6 1 9 K -19
17 meneos
164 clics

Resuelven el enigma de la extraña galaxia compuesta en un 99,99% de materia oscura

La formación de galaxias no se puede entender hoy sin la presencia de un componente omnipresente, pero aún misterioso, llamado materia oscura. Los astrónomos han medido cuál es la cantidad de materia oscura alrededor de las galaxias y han descubierto que varía entre 10 y 300 veces la cantidad de masa visible. Sin embargo, hace unos años, el descubrimiento de un objeto muy difuso, llamado Dragonfly 44, alteró esta perspectiva. Se descubrió que esta galaxia tiene 10.000 veces más materia oscura que las estrellas.
14 3 1 K 29
14 3 1 K 29
4 meneos
87 clics

Un asesino en serie galactico

En esta nueva imagen, obtenida por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, podemos ver el contraste entre estas dos galaxias: NGC 1316 y su compañera, de menor tamaño, NGC 1317. Estas galaxias están muy cerca la una de la otra, pero tienen historias muy diferente. La pequeña galaxia espiral NGC 1317 ha tenido una vida tranquila, pero NGC 1316 ha engullido a otras galaxias en su violenta historia, mostrando sus cicatrices de guerra.
6 meneos
73 clics

Segue 1: se descubre que una galaxia diminuta, compañera de la nuestra, es una pionera en el Universo

Una diminuta galaxia que rodea la Vía Láctea puede ser un fósil de los inicios del Universo. Un estudio reciente encontró que las estrellas de esta galaxia, llamada Segue 1, contienen menos elementos pesados que los de cualquier otra galaxia conocida, lo que implica que el objeto pudo haber dejado de evolucionar hace casi 13.000 millones de años.
9 meneos
33 clics

Descubren siete galaxias con un nuevo telescopio

Astrónomos de la Universidad de Yale han descubierto siete galaxias enanas gracias a una reflexión de una galaxia espiral cercana. El hallazgo se ha realizado con un nuevo tipo de telescopio con varios teleobjetivos.

menéame