Cultura y divulgación

encontrados: 2453, tiempo total: 0.037 segundos rss2
10 meneos
98 clics

La administración Clinton y los orígenes de la amenaza nuclear de Corea del Norte (1994)

Un repaso a los orígenes lejanos de la amenaza nuclear de Corea del Norte que, por cierto, podría haber sido evitada si EEUU hubiese respetado entonces el acuerdo conocido como "Marco Arcodado" firmado en 1994.
7 meneos
121 clics

¿En qué consiste la teoría del Choque de Civilizaciones?

Una de las teorías más populares para explicar los conflictos actuales es la del choque de civilizaciones. Esta expresión suele ir asociada a Samuel Huntington, cuyo libro homónimo hizo furor en los 90 y cobró fama internacional tras el 11S. ¿Cuál es el contexto en el que surge esta interpretación de las relaciones internacionales y cuál era la intención original del autor, a menudo representada erróneamente? También nos preguntaremos si el choque de civilizaciones es un modelo útil para entender el mundo y cuál es su influencia actual.
5 meneos
14 clics

Independencia de Cataluña: Moscú corteja a los independentistas catalanes y vascos (entre otros).

Una organización rusa organiza una conferencia anual de movimientos separatistas en países occidentales. Los expertos debaten si es una estrategia del Kremlin para fomentar las tensiones. “Muchos analistas ven esta conferencia como parte de un intento más amplio de sembrar la división en países occidentales, especialmente en EEUU y la Unión Europea”, opina el periodista de investigación estadounidense Casey Michel, que ha estudiado extensamente los vínculos entre el Gobierno ruso y los movimientos desestabilizadores en países occidentales.
4 1 9 K -35
4 1 9 K -35
20 meneos
933 clics

De qué forma el mapa del mundo es sorprendentemente distinto de lo que pensamos [Eng]  

Todos hemos visto un mapa del mundo alguna vez, pero es muy difícil imaginar como ciertas partes del mundo se comparan en tamaño con otras en distintas latitudes. En este vídeo se exploran esas diferencias y cómo chocan con nuestra percepción.
17 3 0 K 73
17 3 0 K 73
8 meneos
43 clics

Leontxo García: política internacional y ajedrez  

Leontxo García (Irún, 1956) reconoce con gusto haber cubierto periodísticamente los 28 deportes olímpicos en su dilatada carrera. Sin embargo, su nombre se relaciona hoy sobre todo con una disciplina concreta, el “deporte más violento”: el ajedrez, que le ha permitido seguir a los grandes maestros durante décadas.
7 meneos
65 clics

Metamorfosis en el corazón tibetano

El Tíbet ha sido considerado durante mucho tiempo un espacio de utopía con cierto misticismo para las personas lejanas a él. Se trata de un territorio con una cultura muy rica y espiritual, pero no es particularmente conocido por sus tradiciones milenarias, sino más bien por los manidos debates sobre su estatus jurídico, que dejan de lado el potencial y las flaquezas que alberga este territorio como corazón geoestratégico de Asia.
2 meneos
10 clics

Mentiras, Fake news, censura y control de lenguaje, policía de las ideas...

Existe una policia del pensamiento y unos "guardianes" de lo que ellos consideran correcto... Las mentiras del establishment
2 0 14 K -135
2 0 14 K -135
2 meneos
42 clics

El odio de la chusma privilegiada es todo un síntoma de sociedades podridas

La manipulación política despliega su panoplia de mentiras entre una masa de borregos e ignorantes
2 0 16 K -152
2 0 16 K -152
8 meneos
45 clics

El pescado: la nueva herramienta del poder político y económico mundial

El petróleo está vinculado a entre el 25% y el 50% de todos los conflictos interestatales en el mundo desde 1973. ¿Podría pasar lo mismo con la pesca en un futuro próximo? Hoy en día, las guerras se cotizan a precio de petróleo, posiciones estratégicas o recursos minerales pero a lo largo de la historia fueron otros los recursos en disputa. Si bien el pescado es técnicamente un recurso renovable, su futuro es precario. Casi el 90% de las poblaciones de peces del mundo están completamente explotadas o sobreexplotadas.
27 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

África muere

Hace cincuenta y cinco años, y tras pasar casi la mitad de mi vida en ese continente, publiqué un libro, 'África encadenada', en el que advertía del peligro que corríamos si continuábamos tiranizándola, explotando sus recursos y llevando a sus habitantes a tales extremos de hambre y desesperación que no les quedara otro remedio que romper sus cadenas y traspasar las fronteras que habíamos trazado a nuestra única conveniencia
27 meneos
322 clics

China y su "tesoro" más siniestro: la producción descontrolada del devastador fentanilo

Es 50 veces más poderoso que la heroína y 100 veces más que la morfina. Es, sencillamente, letal, produciendo una adicción inmediata en sus consumidores. China es uno de los mayor productores, aunque la historia sea poco conocida. Se trata del fentanilo, un analgésico que hace estragos y que tiene como principales promotores a farmacéuticas del país asiático. El fentanilo -en términos más específicos- es un agonista narcótico sintético opioide. Su consumo continuado provoca una dependencia muy difícil de combatir y en los Estados Unidos es
22 5 3 K 46
22 5 3 K 46
9 meneos
8 clics

La explotación de los recursos, detonante del 40 por ciento de las guerras de los últimos 60 años

"Los estudios de la ONU muestran que más del 40% de los conflictos armados internos de los últimos 60 años están vinculados con los recursos naturales", ha asegurado Guterres, que ha participado en la reunión del Consejo de Seguridad sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional: las causas del conflicto, el papel de los recursos naturales, que ha sido convocada por Bolivia, que este mes preside el susodicho órgano. El secretario general ha indicado que este "terrible" porcentaje puede aumentar debido al cambio climático y ha
17 meneos
33 clics

Sólo 16 de los 197 países que firmaron el Acuerdo de París cumplen sus compromisos

Menos de la décima parte de los países firmantes del Acuerdo de París han establecido planes para cumplir sus compromisos. Nuestros políticos se ríen del planeta. Sólo 16 de los 197 países que firmaron el Acuerdo de París han definido planes de acción nacionales sobre el clima lo suficientemente ambiciosos como para cumplir los compromisos contraídos en la COP21. La conferencia de la ONU sobre el clima en Katowice (COP24) se acerca y es hora de examinar que se está, o mejor dicho, que no se está haciendo para luchar contra el cambio
14 3 1 K 78
14 3 1 K 78
13 meneos
282 clics

El mundo de las armas nucleares  

En el mundo de hoy hay cerca de unas 15.000 armas nucleares. Aproximadamente un tercio están en proceso de desmantelamiento, mientras que el resto aguardan en los arsenales nucleares, ya sean para ser lanzadas en cuestión de minutos o para ser desplegadas o utilizadas para poner presión sobre los enemigos externos del país.
10 3 3 K 54
10 3 3 K 54
9 meneos
213 clics

¿Qué hace un pulpo en este mapa?

Pues intimidar. Si, ni más ni menos. El pulpo es una criatura viscosa y provista de unos tentáculos que te alcanzan y se te pueden enrollar por cualquier parte. En palabras de Frank Jacobs ”el pulpo es un emblema perfecto del mal que se extiende a través de un mapa: su fea cabeza es el centro de una inteligencia malévola que está manipulando sus obscenos apéndices para llevar la muerte y la destrucción a su entorno”.
2 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De París a Katowice: la estafa internacional de las cumbre climática de las élites progresistas: postureo, tecnocracia y

Esta semana se ha celebrado en Katowice, la vigésimo cuarta Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático. Las COP o “Cumbres del Clima” son reuniones anuales que comenzaron en 1995 y que se constituyen como el órgano de decisión institucional más importante a nivel mundial, dentro de la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. Se llegaba a la convención con cierto recelo: 1) Después de que EEUU manifestara en 2017 su intención de abandonar los Acuerdos de Paris de 2015, la nueva Brasil de Bolsonaro haya
1 1 5 K -16
1 1 5 K -16
9 meneos
104 clics

La competencia entre potencias globales ha vuelto

La Guerra Fría ha terminado, también la llamada Guerra contra el terror. Esos conceptos ya no valen para explicar el mundo actual. Las grandes potencias vuelven a retarse directamente, por ahora a través de terceros a falta de un cara a cara globalmente devastador. Jesús Núñez describe un mundo de guerras más o menos encauzadas (como la de Siria), pero apunta a conflictos en ciernes en el área indo-pacífica, la gran factoría del mundo de hoy.
9 meneos
164 clics

Qué originó la rivalidad que enfrenta a Irán y Estados Unidos desde hace décadas

Estados Unidos e Irán no siempre se dirigieron amenazas. Hubo un tiempo en que diferentes administraciones estadounidenses e iraníes se profesaron incluso palabras de amistad. ¿Cuándo? Y sobre todo, ¿qué cambió?
5 meneos
54 clics

Sudáfrica: Lágrimas de los dioses, o diamantes malditos

Viéndolo desde otra óptica es mucho más fácil comprender la importancia histórica de los diamantes y el oro de Sudáfrica en el desarrollo de la globalización y del moderno capitalismo financiero.
2 meneos
43 clics

Lágrimas de los dioses, o diamantes malditos (2)

Segunda parte de la historia de Sudáfrica: Los bóers, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), los diamantes y el imperio británico.
4 meneos
76 clics

Sudáfrica: Lágrimas de los dioses, o diamantes malditos (3)

"En lugar de alegraros por el descubrimiento de oro, deberíais llorar, pues hará que nuestra tierra se empape de sangre" Historia de las Repúblicas Bóer, Rhodes y la revolución mineral, las guerras de los bóer, entre otros temas.
4 meneos
26 clics

La Unión Soviética inició la invasión de Afganistán hace ahora 40 años

Hace 40 años comenzó la intervención soviética en Afganistán. Con paracaidistas y fuerzas especiales del KGB y del GRU, el 27 de diciembre de 1979 Moscú paró los pies al presidente afgano Hafizullah Amin, teóricamente un aliado del que ya no se fiaba después de que eliminara físicamente a sus adversarios internos y sospechas de que podría ponerse del lado de EEUU.
3 1 6 K -32
3 1 6 K -32
19 meneos
156 clics

Afganistán: retrospectiva histórica de la invasión soviética y sus secuelas

Por qué Afganistán sigue en guerra? Actualmente es el epicentro mundial de la producción de heroína, una fuente inmensa de recursos que nutre a los mercados financieros internacionales. En tiempos de la URSS no había ni talibán ni drogas. Hoy, metagrupos privados se dedican al “transporte comercial de mercancías”, pero “solo hay una cosa que valga la pena transportar desde Afganistán, y no se trata de alfombras hechas a mano”.
15 4 1 K 70
15 4 1 K 70
77 meneos
733 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«No deje que Argentina se convierta en potencia. Arrastrará tras ella a toda América latina”. Por Winston Churchill

«La caída del tirano Perón en Argentina es la mejor reparación al orgullo del Imperio y tiene para mí tanta importancia como la victoria de la segunda guerra mundial, y las fuerzas del Imperio Inglés no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida, ni tampoco después de muerto. (Winston Churchill Discurso en la Cámara de los Comunes 1955)
46 31 24 K 38
46 31 24 K 38
10 meneos
45 clics

Abjasia y Osetia del Sur, las dos regiones en disputa entre Georgia y Rusia

En la frontera entre Georgia y Rusia existen dos territorios en los que ambos países dirimen sus diferencias: Abjasia y Osetia del Sur. Históricamente, estas regiones han contado con el apoyo de los rusos para debilitar a Georgia y que la Federación tuviera mayor influencia sobre ella. Después de años de conflicto intermitente, ambas regiones pertenecen oficialmente a Georgia, pero en la práctica son independientes y se mantienen a flote gracias al patronazgo de Rusia.

menéame