Cultura y divulgación

encontrados: 133, tiempo total: 0.026 segundos rss2
10 meneos
75 clics

Rosemary Brown, la pianista-medium que contactaba con compositores muertos

Rosemary Brown fue una pianista que, sin apenas formación, compuso una gran cantidad de obras con un estilo muy parecido al de los grandes compositores: Bach, Beethoven, Liszt, Schubert... Ella afirmaba que solo transcribía lo que los compositores muertos les dictaban. Muchos expertos estudiaron sus obras para encontrar una explicación lógica a tanta profusión de obras con características exactas a los originales. Sin embargo, nunca hallaron una respuesta satisfactoria.
10 meneos
247 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

James Rhodes: un escandaloso producto comercial  

En el piano de J. Rhodes hay más arroz que pollo por mucho "coño", "joder" o cualquiera otro de los exabruptos con los que trufa las intervenciones con las que prologa las obras en programa ¿Puede por tanto James Rhodes ser considerado ínterprete? Absolutamente no; sencillamente es una meritoria, en el mejor de los casos, 'alma libre'. Considerarlo de otra manera llevaría a despreciar el trabajo de tantos buenos músicos.
150 meneos
3610 clics
Cuando el ejército de Estados Unidos lanzaba pianos en paracaídas a sus tropas

Cuando el ejército de Estados Unidos lanzaba pianos en paracaídas a sus tropas

Hay una escena que, al menos en su época, fue mítica para quienes vimos Un puente lejano (A bridge too far, 1977), la película que contaba la Operación Market Garden (el intento de los Aliados de tomar una serie de puentes en los Países Bajos para facilitar el camino hacia Alemania durante la Segunda Guerra Mundial). En ella, los paracaidistas británicos consiguen apoderarse de una posición que tienen que defender ante el contraataque de la Wehrmacht. En esa desesperada situación, casi sin munición, muchos mueren intentando alcanzar un saco de
70 80 1 K 236
70 80 1 K 236
4 meneos
40 clics

Recordando a Mihaela Ursuleasa [EN]

Han pasado siete años desde que la joven pianista rumana fue encontrada muerta en Viena, según consta víctima de un aneurisma cerebral a los 33 años. Era la mejor amiga y habitual acompañante en recitales de Patricia Kopatchinskaya, que temía no superarlo nunca. El paso del tiempo distorsiona la pérdida. En contra del popular proverbio, el tiempo nunca la cura por completo. He aquí una remembranza de lo que perdió la música.
66 meneos
141 clics

Nina Simone, orgullo y rebelión  

Quizás porque, de cara a la galería, los tiempos han cambiado a mejor, hoy en día toparse con agitadores contra la opresión racial dista eones de lo que en su día representaron Public Enemy, en sus comienzos, o The Jungle Brothers. Figuras que, antes de comenzar su particular revolución, ya tenían el camino asfaltado por Nina Simone: volcán de la palabra dentada, devuelta al primer plano en España gracias a la edición en castellano que Libros del Kultrum hizo en 2018 de sus brillantes memorias, tituladas Víctima de mi hechizo.
57 9 3 K 34
57 9 3 K 34
146 meneos
3197 clics

Daniel Barenboim explica la Sonata Claro de luna de Beethoven  

La Sonata Claro de luna de Beethoven es, posiblemente, una de las más conocidas de este compositor. Lo que posiblemente no sea tan popular son algunos detalles de la misma. Daniel Barenboim nos lo va a explicar en tan sólo cinco minutos.
67 79 2 K 282
67 79 2 K 282
15 meneos
396 clics

¿Te cuesta diferenciar tonalidad, modalidad, grados y escalas? Te enseñamos sus diferencias y para qué sirve cada una

Existen muchas confusiones entre tonos, modos y escalas. Que si tonalidad es lo mismo que modalidad, que si escala y modo son lo mismo, dudas sobre para qué sirve realmente el círculo de quintas… Y no es de extrañar porque Internet está plagado de ejemplos donde se emplean las nomenclaturas de manera errónea, falsos usos sobre ellos, o explicaciones que no aclaran nada. Incluso en las aulas de los conservatorios encontramos alumnos que saben lo que es el círculo de quintas pero no tiene ni idea de cómo utilizarlo o para qué sirve.
12 3 1 K 67
12 3 1 K 67
315 meneos
9356 clics
La pianista Eliane Rodrigues, tocando literalmente bajo el escenario

La pianista Eliane Rodrigues, tocando literalmente bajo el escenario  

Al inicio de un concierto la pianista Eliane Rodrigues se dio cuenta de que uno de los pedales del piano no funcionaba bien, solicitó un cambio de instrumento y mientras tanto consiguió divertirse tanto ella como el público
158 157 2 K 251
158 157 2 K 251
2 meneos
134 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Mujer con pechos gigantes causa emoción / rojo brillante  

Esta ex profesora de piano en Japón gastó 75 mil dólares en operaciones estéticas. Sus pechos gigantes lo agarran todo ...
2 0 18 K -114
2 0 18 K -114
435 meneos
7371 clics
Una sinfonía de toses y móviles enfada al pianista András Schiff en Oviedo

Una sinfonía de toses y móviles enfada al pianista András Schiff en Oviedo

El pianista húngaro András Schiff llegaba ayer al Auditorio de Oviedo para demostrar su enorme categoría como intérprete, pero su talento se vio invadido por un ruido constante de parte del público, que no estuvo a la altura de las circunstancias. Desde un primer momento se oyeron en la sala timbres de llamada y notificaciones de mensajes de teléfonos móviles, crujir de plásticos de caramelos, toses exageradas y hasta aplausos a destiempo. Muchos de estos sonidos llegaron, además, en los momentos más inadecuados, cuando el pianista tocaba (..)
169 266 5 K 387
169 266 5 K 387
5 meneos
36 clics

Vladimir Ashkenazy anuncia su retirada definitiva

Nacido en 1937 en Nizhny Nóvgorod, conocida por entonces como Gorki, en la Unión Soviética, de padre judío y madre rusa ortodoxa, el nombre de Ashkenazy saltó a la fama internacional cuando en 1955, a los 18 años, ganó el prestigioso Concurso Chopin de Varsovia, y al año siguiente el Reina Elisabeth de Bruselas. [...] Tras labrarse en sus primeros años de carrera un enorme prestigio como pianista, [...] Ashkenazy decidió compaginar esta actividad con la de director de orquesta.
25 meneos
856 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Solista prepara el concierto que no era y ésto es lo que pasa,...[ING]

Pianista se encuentra en el escenario que la obra que hay que tocar es otra,...
8 meneos
170 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

James Rhodes: drogas, abusos sexuales... y un piano

Tres personajes conviven en el cuerpo esquelético de James Rhodes. El primero es el pianista que describe su currículum: una estrella de la música clásica que ha tocado en los auditorios más exquisitos del Reino Unido. El segundo, el cuarentón con pinta de rockero que abre la puerta de casa y extiende su brazo cuajado de tatuajes: «Pasa, tío». Y el tercero, el tipo tímido que se apoltrona en su sofá, empieza a relatar su vida con un hilillo de voz y, de repente, convierte su apartamento en un confesionario XXL.
115 meneos
2232 clics

La historia del piano  

Bartolomeo Cristofori era un experto creador de clavicémbalos familiarizado con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. En su interés por encontrar un mecanismo que no amortiguase el sonido, dio con la solución: diseñar un macillo que tras golpear las cuerdas volviese a su posición original sin permanecer en contacto con ellas y sin rebotar. De esta forma, además, sería posible repetir una misma nota con rapidez.
57 58 1 K 315
57 58 1 K 315
7 meneos
239 clics

Lo tuvo un rey, se lo llevaron los nazis, apareció enterrado en el desierto: historia de un piano inmortal

Todo eso pasó con el "piano de Siena", que en 1799, con mucha delicadeza, Sebastián Marchisio empezó a fabricar con delicadeza en Turín y que este martes se rematará en Jerusalén.
7 meneos
258 clics

¿Por qué Rachmaninov tenía las manos tan grandes?

El caso de Rachmaninov, como siempre que se evalúa un caso a posteriori sin posibilidad de confirmación mediante necropsia o análisis, es solo presumible, y creo que probablemente menos conocido entre los melómanos. En diciembre de 1986, el Dr. D.A.B. Young publicó en el prestigioso British Medical Journal un artículo titulado Rachmaninov y el Síndrome de Marfan, en el que repasa la posible explicación no solo a las grandes manos del compositor-pianista, sino a su mucho menos conocida elasticidad, y, de paso, a esa estatura excepcional.
329 meneos
9293 clics

El cerebro humano es increíble  

Mi abuela se llama Olga, pero le decimos Lucy. Tiene 90 años, y fue pianista y profesora de piano. Hoy se confunde a las personas y no reconoce su propia casa. Pero se sienta en el piano y pasa esto. El cerebro humano es increíble.
141 188 4 K 367
141 188 4 K 367
21 meneos
104 clics

La historia de tres esclavos africanos durante el colonialismo español, contada por sus huesos

El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.
17 4 0 K 22
17 4 0 K 22
141 meneos
3821 clics
Funcionamiento de un piano de cola (eng)

Funcionamiento de un piano de cola (eng)

La animación muestra cómo el martillo golpea la cuerda presionando la tecla. Cada componente se muestra por separado.
84 57 1 K 391
84 57 1 K 391
5 meneos
52 clics

¿El pianista de cartel del comunismo? La verdad sobre Emil Gilels y Stalin [EN]

Pocos pianistas están tan inextricable y fascinantemente mezclados con la historia política como el pianista de quien Stalin dijo a finales de los años 30 que "Hitler tiene a su Goebbels, yo tengo a mi Gilels" [...] El carácter atlético del pianismo de Gilels en aquellos primeros años, su falta de afectación romántica típica de la generación previa de intérpretes desde Cortot hasta Sofronitsky, se prestaban a conceptualizarle como un representante del nuevo arte soviético, con su núcleo de realismo muscular y rechazo del individualismo burgués.
11 meneos
30 clics

El Festival Shostakovich de Gohrisch retransmitirá nueve estrenos del compositor ruso por Internet

El Festival Shostakovich de Gohrisch, previsto entre el 2 y el 5 de julio, había planeado ofrecer en su edición 2020 nueve estrenos mundiales del compositor ruso. La pandemia de coronavirus ha trastocado los programas iniciales y la cita se ha reconvertido ahora en virtual. [...] Yulianna Avdeeva tocará en Gohrisch, en el hotel Albrechtshof donde Shostakovich compuso su Cuarteto de cuerda nº 8 en 1960. Dmitry Masleev actuará por streaming desde la Sala de Conciertos Chaikovski de Moscú y Daniil Trifonov realizará dos estrenos desde su casa.
116 meneos
1456 clics
En la cueva del brujo

En la cueva del brujo

Siempre que tocaba esta pieza [la Danza ritual del fuego de Manuel de Falla], Rubinstein realizaba unos gestos llamativos en la secuencia de acordes repetidos: levantaba aparatosamente las manos casi por encima de la cabeza y con cara impasible las hundía en el teclado de manera alterna. Esta coreografía era parte esencial de su interpretación. [...] Rubinstein conocía bien el argumento del Amor brujo, de donde procede la Danza, y quizá sus gestos buscaban transmitir esa sensación de ritual mágico y encantamiento.
70 46 0 K 317
70 46 0 K 317
13 meneos
106 clics

Sonata para piano nº 30, op.109: Beethoven asciende a la cima [EN]

Compuesta en 1820, ésta es la primera de tres sonatas escritas en rápida sucesión en las que Beethoven concluye [su trabajo en] un género que ha llevado del entretenimiento mozartiano elemental a una cima del pensamiento musical. El paisaje que ha recorrido es continental. Si su primera sonata está a años luz de esta antepenúltima cima, también lo está su inmediata predecesora, la Hammerklavier. Cada paso que da Beethoven ahora se mide con las botas de un gigante.
11 2 1 K 76
11 2 1 K 76
12 meneos
145 clics

Pianos de cola simétricos y de mariposa

¿Cómo se ha podido disparar así el precio de un piano que en su origen no era tan caro? La respuesta radica en su estilo, su tamaño y su escasez. [...] Los primeros pianos de mariposa aparecieron alrededor de 1880 con fabricantes como Hugo Sohmer. Sin embargo, sería durante el movimiento Art Deco en la década de los 20 y los 30 cuando se popularizó este tipo de piano. La simetría obedecía a criterios estéticos de la época, aunque esta forma comprometía sus capacidades sonoras [...]: cuanto más largas sean las cuerdas, mejor sonará el piano.
8 meneos
81 clics

Claudio Arrau, un creador pánico

Heredero de la técnica lisztiana, Arrau es hoy [1988] uno de los pocos pianistas que sabe fabricar un sonido: desde la espalda y el torso nace la fuerza que llega al teclado, siendo los dedos meros vectores. [...] La técnica está entendida como concepto interpretativo y tiene que transmitir (a través del sonido) las tensiones, las dificultades presentes en la escritura. Vencer el obstáculo no basta, hay que inyectar en el gesto musical lo que era obstáculo, transformándolo en una fuerza expresiva e interpretativa suplementaria.

menéame