Cultura y divulgación

encontrados: 70, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hispania Medieval: las zonas de contacto

Como la propia historia de la Edad Media, el concepto de frontera con el islam en la península ibérica atraviesa diversas fases. Y para entenderlo hay que diferenciar entre la frontera militar, la religiosa, la política y la de repoblación, una amplia tipología que a menudo estaba superpuesta
54 meneos
1143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Amaya, la capital del ducado de Cantabria germen de la Reconquista

Probablemente uno de los sitios más extraños y atractivos de la España medieval sea un macizo montañoso ubicado en el extremo noroccidental de la provincia de Burgos, lindando ya casi con el norte de Palencia y el sur de Cantabria. Un lugar llano del que parece emerger una rara masa orográfica de 1.377 metros de altitud, sita en el municipio burgalés de Sotresgudo, en cuya cima aún se pueden ver las maltrechas ruinas de una vieja ciudad llamada Amaya. Fue la presunta capital del ducado de Cantabria y germen, en cierta forma, de la resistencia
44 10 22 K 63
44 10 22 K 63
8 meneos
145 clics

A vueltas con la Reconquista

Los historiadores siempre han tenido que acuñar, con mayor o menor éxito, nuevos términos para explicar y periodizar el pasado (Renacimiento, Edad Media, Guerra de los 100 años, Califato de Córdoba, Imperio bizantino…) Uno de ellos es el de “Reconquista”, término popularizado en pleno nation building (siglo XIX) y que describe ese período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 800 años entre la caída del reino visigodo tras la Batalla de Guadalete en el 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los Reyes Católicos.
9 meneos
80 clics

Barbastro, ¿una cruzada antes de las cruzadas?

Mientras batallas como la de las Navas de Tolosa (1212) han permanecido en la memoria colectiva, otras victorias cristianas de la Edad Media española no han corrido la misma suerte. Es el caso de la toma a los musulmanes de la localidad aragonesa de Barbastro, en 1064, por un ejército aliado con muchos combatientes de fuera de la península. ¿Cómo interpretar esta presencia internacional en un episodio de la denominada Reconquista, término en la actualidad polémico por su carga ideológica?
11 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo consiguió el castellano conquistar la península?

"El castellano tenía un mayor espíritu innovador frente a los dialectos del entorno" - Claudio García, director del Instituto Orígenes del Español de Cilengua
14 meneos
129 clics

Vizcaínos en la Guerra de Granada  

Mediante esta real provisión, los Reyes Católicos ordenan que se reúnan setecientos peones, doscientos ballesteros y medio millar de lanceros en el señorío de Vizcaya, Las Encartaciones, Orduña y Balmaseda
12 2 0 K 107
12 2 0 K 107
9 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Reconquista, ¿un término válido?  

Los historiadores siempre han tenido que acuñar, con mayor o menor éxito, nuevos términos para explicar y periodizar el pasado (Renacimiento, Edad Media, Guerra de los 100 años, Califato de Córdoba, Imperio bizantino…) Uno de ellos es el de “Reconquista”, término popularizado en la época de las construcciones nacionales, es decir en el siglo XIX, y que describe ese período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 800 años tras la caída del reino visigodo tras la Batalla de Guadalete en el 711.
18 meneos
96 clics

¿Conquista o Reconquista? Un debate conceptual e historiográfico

Soy consciente de la polémica que generan estos dos términos historiográficos en la sociedad de hoy. Estos procesos han sido tan alterados a lo largo del tiempo que hoy en día arrastramos ese problema, hasta tal punto de que nos resulta tremendamente complicado salir de esos esquemas convencionales y parámetros con los que aprendimos desde pequeños, pero tarde o temprano, debemos cambiar.
10 meneos
136 clics

Álvar Fáñez, un caballero a la sombra del Cid

Si hay dos personajes de finales del siglo XI-principios del XII un tanto ensombrecidos por la inmensidad de ese “rayo de su tiempo” llamado Rodrigo el Campeador, esos son sin duda el rey Alfonso VI y el caballero Álvar Fáñez. El mito cidiano en buena medida devoró a esos otros dos actores principales de un tiempo convulso, complejo y cambiante.
20 meneos
142 clics

Así fue la ira de Napoleón ante la Reconquista: “¡Una rendición cobarde!”

El 15 de mayo de 1809, Napoleón se hallaba en el fastuoso palacio de Schönbrunn en Viena cuando recibió una noticia que le hizo montar en cólera. Sus tropas se habían rendido en la villa de Vigo, en Galicia, en el otro confín continental. Era la primera vez que se reconquistaba en toda Europa una plaza fuerte que previamente hubiese sido conquistada por los ejércitos del Emperador. La rendición del comandante Antoine Chalot y su entrega el 28 de marzo de 1809, ante unas tropas irregulares, formadas en su mayor parte por voluntarios vigueses...
62 meneos
182 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eslava Galán: "Covadonga y Don Pelayo son un mito alentado por el franquismo"

“Franco hizo un paralelismo entre la Reconquista y la Guerra Civil. Él creía haber reconquistado España, en manos de marxistas y judíos”
51 11 7 K 91
51 11 7 K 91
15 meneos
194 clics

La 'Reconquista': una breve guía para perplejos

Discutir sobre si en la Edad Media hubo o no una Reconquista es lo mismo que darle vueltas a la existencia del átomo. El término es inexacto, pues está demostrado que en sus orígenes se trató de una resistencia frente a los conquistadores árabes por parte de poblaciones locales en las zonas montañosas del norte, reacias a ser gobernadas por poderes externos con independencia de su religión. ¿Qué ocurrió en España durante la Edad Media entre cristianos y musulmanes?
243 meneos
1206 clics
Juan Eslava Galán, escritor: «El Cid batallaba por la pasta»

Juan Eslava Galán, escritor: «El Cid batallaba por la pasta»

Y dice Eslava Galán que fue a partir de entonces cuando el que en buena hora nació se convirtió en algo más que un mercenario. «El Cid se se consideró desligado de toda fidelidad hacia su monarca en adelante obró en provecho propio. Como señor de la guerra combatió por el botín en las ricas tierras levantinas, que bien conocía del tiempo en que sirvió a sus anteriores patronos (...) El Cid batalla por la pasta. Nada que objetar. Cada cual se gana la vida como puede.
110 133 1 K 318
110 133 1 K 318
5 meneos
91 clics

Templarios y hospitalarios

En la Europa medieval la nobleza creía a la vez en el cristianismo y en la caballería. Mientras participan en las Cruzadas, los caballeros podían demostrar su bravura militar y su devoción religios…
8 meneos
44 clics

En defensa de la Reconquista: «La nación histórica española se hizo frente al Islam»

La Edad Media es el periodo que más lejos permite volar la imaginación debido a la falta de documentos y lo remoto que suena todo. Una especie de érase una vez de los cuentos que da lugar a defender una cosa y también la contrario.
6 2 14 K -22
6 2 14 K -22
7 meneos
50 clics

El enigma del obispo Oppas

Es casi imposible desligar realidad de leyenda al hacer una biografía del obispo Oppas, personaje que es posible que ni existiera. Las fuentes musulmanas nos informan de que Oppas era hijo de Witiza y que junto a su hermano Sisberto, dirigieron parte del ejército visigodo en la batalla de Guadalete (711) pero acabaron traicionando a Rodrigo y huyeron. Sin embargo, las crónicas cristianas lo presentan como hijo de Egica o de Witiza y con el cargo de obispo, bien en Toledo, bien en Sevilla, y participando contra Pelayo en la batalla de Covadonga.
11 meneos
402 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La reconquista en 1 minuto  

La Reconquista en 1 minuto utilizando Google Earth.
314 meneos
7881 clics
El origen histórico de la desigualdad entre el norte y el sur de España [HILO]

El origen histórico de la desigualdad entre el norte y el sur de España [HILO]  

Cuando un alumno me pregunta por qué la esperanza de vida, el sueldo medio, o la tasa de paro son tan diferentes entre los territorios que componen España, mi respuesta es siempre igual: Hay que mirar atrás. Por sorprendente que parezca, el origen de todo está en la reconquista.
152 162 2 K 556
152 162 2 K 556
36 meneos
432 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mayor bulo español: la Reconquista | Nieves Concostrina [podcast]

La Reconquista. Un concepto que, casualidades de la historia, nos metió a capón la Real Academia de la Lengua Española en 1936. Son muchos los historiadores de distintas universidades, tanto españolas como extranjeras que han solicitado ya el borrado de lo que no existió...
127 meneos
2227 clics
La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

Darío Español Solana desgrana en un ensayo las estrategias y objetivos de cristianos y musulmanes en el nordeste peninsular entre los siglos XI y XII. No hubo grandes cargas de caballería ni batallas campales, tan retratadas en la literatura y el cine y muy poco habituales, con excepciones como las Navas de Tolosa (1212).
57 70 2 K 363
57 70 2 K 363
123» siguiente

menéame