Cultura y divulgación

encontrados: 245, tiempo total: 0.018 segundos rss2
41 meneos
355 clics

El secreto mejor guardado de la Alhambra: hallan dibujos nazaríes en el Patio de los Leones

Aparecen "trazos y dibujos con motivos incluso prohibidos por el Islam". Están dibujados por los obreros que construyeron el patio, y datan del siglo XIV. El descumbrimiento se enmarca en la primera restauración global que se está haciendo en esa zona del monumento.
12 meneos
128 clics

Castillejo de Monteagudo, el "padre" del patio de Los Leones de La Alhambra

Para muchos entendidos estamos ante la residencia oficial del famoso jefe de la Taifa de Murcia, Ibn Mardanis “Rey Lobo”. Mardanis dominó y defendió la Península Ibérica frente a la invasión Almohade del siglo XII. En la actualidad nada queda de todo esto. Sus dueños lo derribaron todo construyendo en el interior una balsa para regadío. Pero las investigaciones, documentos y trabajos arqueológicos realizados antes de este desastre, determinan que el Castillejo de Monteagudo sería el antecesor del Patio de los Leones de La Alhambra granadina.
10 2 1 K 52
10 2 1 K 52
27 meneos
157 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El catalán y el vasco que vinieron a Granada a hacer la mejor cerveza de España

Esta es la historia de una de las señas de identidad de Granada: Cervezas Alhambra, tan nuestra como la Alhambra o Sierra Nevada, relatada por el periodista y escritor Gabriel Pozo Felguera, en un nuevo capítulo que nos descubre el pasado de nuestra historia poco conocida o que permanece oculta. No te pierdas este fascinante reportaje que te ayudará a conocer una marca ligada a nuestras vidas.
8 meneos
157 clics

Visionando la Alhambra a través de sus alicatados geométricos

Aunque en la ornamentación hispanomusulmán existen una serie de elementos que la configuran, básicamente nos encontramos con los grabados en diversas superficies duras (epigrafía), la vegetación y, por último y objeto de esta entrada, los motivos geométricos que es algo recurrente en el arte islámico. Son en los alicatados donde está mejor representado, sin temor a equivocarnos, esta última forma de expresión artística.
4 meneos
34 clics

La restauración del Partal, un "compendio histórico lleno de hallazgos" con premio a nivel europeo

El proyecto de rehabilitación del Oratorio del Partal de la Alhambra de Granada, distinguido en la categoría de conservación con el Premio de Patrimonio Europeo/ Europa Nostra 2019, abarca todo un "compendio de los criterios de restauración seguidos en España durante los últimos 180 años" y gracias a su ejecución fueron descubiertas "técnicas nazaríes" de carpintería hasta entonces "absolutamente inéditas".
10 meneos
106 clics

De cómo la Granada cainita se vengó de Torres Balbás

Leopoldo Torres Balbás fue el arquitecto-director de la Alhambra entre 1923 y 1936. Y responsable de Patrimonio de Andalucía/Levante. El diseño de lo que es la Alhambra en la actualidad se le debe prácticamente a sus conocimientos e investigaciones. Compró y salvó de la ruina los principales edificios hispanomusulmanes de Granada. En tan pocos años de estancia dejó una inmensa huella en los monumentos granadinos.
10 meneos
166 clics

¿Qué fue de las famosas mazmorras de cautivos de la Alhambra?

En 1492, cuando la toma de Granada, fueron contadas catorce mazmorras subterráneas en forma de embudo invertido. Habían surgido en el siglo XIII como silos del almacenaje de alimentos. Estuvieron situadas en la loma del Abahul, es decir, desde los Alixares hasta Torres Bermejas. En los cinco siglos largos de dominio cristiano que llevamos desde entonces, se ha perdido la pista de muchas de ellas y han ido apareciendo otras mazmorras desconocidas. El último hallazgo fue en 1986.
19 meneos
286 clics

The secret world beneath Alhambra ( video )

Muy pocos conocen la red secreta de túneles y mazmorras que se encuentran, invisibles, debajo de la Alhambra.
15 4 2 K 51
15 4 2 K 51
8 meneos
54 clics

De Puente Genil a La Alhambra: La historia de ‘El Tenazas’ en el mítico Concurso de Cante Jondo

El Tenazas era el hombre que estaban esperando en Granada. Se trajo dos de los diplomas más importantes del concurso, resultando ser la gran revelación junto a un jovencísimo de 13 años llamado Manolo Caracol. Un anciano y un niño alcanzaron la gloria de lo jondo aunque el premio de honor quedó desierto. Diego se reivindicó como discípulo de Silverio durante el concurso, interpretando los cantes atribuidos al cantaor de la Alfalfa, al que consideraba “el mejor de todas las Españas”.
4 meneos
353 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La alhambra y el generalife [Mapa]  

Vista aerea de la alhambra y el generalife de Granada.
123 meneos
3291 clics
El poderoso hechizo de la “catedral” subterránea de la Alhambra

El poderoso hechizo de la “catedral” subterránea de la Alhambra

Los aljibes, hoy subterráneos y ocultos a las visitas, son tan imponentes que la Reina Católica exclamó cuando lo vio acabado en 1499: “Es como una catedral”.
67 56 1 K 297
67 56 1 K 297
8 meneos
97 clics

Morir en la Alhambra

"Me parecía lo más triste del mundo y, al mismo tiempo, lo más hermoso. El hombre venía a la Alhambra a morir». Lo contaba Blanca Espigares Rooney en su blog. La arquitecta y experta en arte llevaba años enseñando el monumento granadino, pero nunca había conocido a nadie tan enamorado de él. Alguien cuyo deseo final en esta vida fuese volver a ver el palacio rojo de Granada.
11 meneos
143 clics

Cinco siglos oculto: el rincón de la Alhambra prohibido a los españoles desde 1492 hasta el siglo XX

Tras casi cuatro siglos en manos privadas tras la cesión de los Reyes Católicos, el jardín nazarí del Generalife vivió cien años más de litigio hasta pasar a formar parte del patrimonio nacional de España en 1921.
9 meneos
53 clics

Hijos de la Alhambra: Aventura clásica antes de la consagración

Paco Roca es, a día de hoy, uno de los dibujantes patrios más laureados y reconocidos del panorama. Poseedor de ese estatus incluso en nuestro país, cosa nada fácil pues la mayoría de nuestros artistas más punteros trabajan para fuera de nuestras fronteras. Desde “Arrugas” a “Regreso al Edén”, pasando por “El invierno del dibujante”, “Los surcos del azar”, “La casa” o su entrañable “Hombre en pijama”, ha forjado una trayectoria tan sólida como reconocida. Antes de estos hitos, Paco Roca ya llevaba veinte años de trayectoria, la cual comenzó...
34 meneos
345 clics
El acto de ayer en la Alhambra fue muy especial simbolicamente. Homenaje a Carlos V

El acto de ayer en la Alhambra fue muy especial simbolicamente. Homenaje a Carlos V

Lo que ocurrió ayer en la Alhambra fue una locura para los que nos dedicamos a los eventos y conocemos la Hª del edificio. Lo que hicieron quienes diseñaron el evento fue reproducir el recorrido ceremonial que se diseñó en el reinado de Carlos V hace 500 años. [Adrián Yánez, historiador y periodista]
30 4 0 K 203
30 4 0 K 203
7 meneos
136 clics
El rincón de la Alhambra vedado a los españoles hasta el siglo XX debido a los Reyes Católicos

El rincón de la Alhambra vedado a los españoles hasta el siglo XX debido a los Reyes Católicos

El jardín del Generalife fue cedido por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón a un particular, cuyos descendientes no permitieron la entrada a los vecinos de Granada hasta que el Gobierno de Antonio Maura cerró un litigió que duró décadas
112 meneos
984 clics
Las pinturas renacentistas que aún oculta la Alhambra

Las pinturas renacentistas que aún oculta la Alhambra

Las estancias del Peinador de la Reina fueron un oasis de época renacentista destinado a las reinas cristianas que residieron en la Alhambra. Más allá de los palacios de época nazarí, el paso del tiempo y los usos posteriores que tuvo el monumento dieron paso a espacios remodelados como los que se exhiben en esta torre decorada con pinturas al fresco que servían para embellecer y a la vez entretener en estos refugios femeninos.
54 58 0 K 359
54 58 0 K 359
192 meneos
4470 clics
El enigma de la secuoya de la Alhambra: el árbol que se plantó en Granada años antes de que los botánicos las descubrieran

El enigma de la secuoya de la Alhambra: el árbol que se plantó en Granada años antes de que los botánicos las descubrieran

En 1926, ya de vuelta en su casa de Sevilla tras un viaje por Granada, Harriet N. Dimond escribió una carta a un conocido botánico californiano, Willis L. Jepson, que en aquella época ya era profesor en Berkeley. En ella, Dimond describía un "cedro centenario" (como lo llamaba el guía) que medía "unos 38 metros de altura, quizá cuatro de diámetro y ya se elevaba por encima de los demás de la ladera". Además, le enviaba una hoja.
85 107 0 K 509
85 107 0 K 509
4 meneos
58 clics

El Patio de los Leones... y de otros animales

El Patronato de la Alhambra desarrolla un proyecto piloto pionero que apuesta por el mantenimiento de especies animales autóctonas en los recintos monumentales.
3 meneos
52 clics

Dos lugares turísticos españoles en el «top ten» mundial

El primer sitio de interés español con un gran reconocimiento fuera del país ha sido Mezquita-Catedral de Córdoba, que este año ha sido galardonada con la sexta posición del mundo, segunda en Europa y primera en España. Cabe destacar el aumento en posiciones en comparación con el año pasado, quince puestos en el ranking europeo y tres más en el ranking nacional.La Alhambra de Granada ha sido reconocida en segundo lugar a nivel nacional, octava del mundo y cuarta en Europa.
2 1 9 K -120
2 1 9 K -120
19 meneos
277 clics

Qué nos dicen los más de 9.000 mensajes ocultos en los rincones de la maravillosa Alhambra en España

El famoso palacio árabe de Granada contiene miles de textos en árabe en sus fuentes, techos, paredes... Durante más de 500 años se desconocía el contenido de muchos de ellos. ¿Cómo se develaron estos secretos?
16 3 2 K 123
16 3 2 K 123
24 meneos
355 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

M.C. Escher: el artista que desafió al islam con sus dibujos imposibles

El islam prohíbe representar animales o humanos en el arte, cosa que Escher consiguió notablemente gracias a su visita a la Alhambra. El Palacio de Gaviria acoge diez años después en Madrid una exposición sobre el artista holandés.
20 4 10 K 92
20 4 10 K 92
6 meneos
262 clics

El Palacio de Xifré, la Alhambra de Madrid  

Hoy nos trasladamos al Paseo del Prado a mediados del siglo XIX. Madrid poco a poco estaba desarrollandose como urbe (a pesar de perder mucho de su patrimonio) y que ironía sería que esta nueva construcción tambien desaparecería con el tiempo. Hablamos del Palacio de Xifré, un tesoro que perfectamente podría estar con nosotros a…
5 meneos
126 clics

La enigmática lápida viajera del hermano de Muley Hacen

En viaje de la lápida de la tumba de Yusuf, hermano de Muley Hacén y tío de Boabdil. Desde la Alhambra a una Iglesia gallega.
146 meneos
1193 clics
El Capricho árabe de Francisco Tárrega: evocación y realidad

El Capricho árabe de Francisco Tárrega: evocación y realidad

Hablar de Francisco Tárrega supone hablar de uno de los grandes tótems de la guitarra clásica y de la historia de la música española. Hablar del Capricho árabe es hablar de una de las obras más emblemáticas del patrimonio musical español. Ambos, compositor y obra, no solo brillan por sí mismos sino que han sido fruto de un complejo pasado, espejo de un singular momento histórico y semillas de un fecundo futuro. El Alhambrismo musical fue la banda sonora de una corriente artística multidisciplinar que ya venía desarrollándose desde tiempo atrás.
69 77 0 K 254
69 77 0 K 254

menéame