Cultura y divulgación

encontrados: 200, tiempo total: 0.006 segundos rss2
18 meneos
105 clics

La aproximación de Voyager 2 a Saturno: los anillos

En 1981 se produjo el histórico encuentro entre la sonda Voyager 2 y el planeta Saturno. Uno de los objetivos primarios del encuentro era, naturalmente, registrar en detalle el complejo y fascinante sistema de anillos del planeta. Durante las primeras 34 horas de la aproximación inicial se captaron un total de 600 imágenes.
15 meneos
246 clics

Inusuales arcos rojos detectados sobre la helada luna de Saturno, Tetis  

Inusuales vetas rojizas en formas de arco atraviesan la superficie rica en hielo de la luna de Saturno, Tetis, en este mosaico de color mejorado. Las líneas rojas son líneas estrechas y curvadas en la superficie de la luna, de solo unos kilómetros de ancho, pero varios cientos de kilómetros de largo. Las líneas rojas son algunas de las características de color más inusuales en las lunas de Saturno en ser reveladas por la sonda cassini.
13 2 0 K 116
13 2 0 K 116
179 meneos
3784 clics
Descubren el origen del misterioso anillo F de Saturno y sus lunas Prometeo y Pandora

Descubren el origen del misterioso anillo F de Saturno y sus lunas Prometeo y Pandora  

Publican en Nature Geoscience un modelo que explicaría el origen del irregular y misterioso anillo F de Saturno, así como de sus lunas Prometeo y Pandora. Cuando las sondas Voyager 1 y 2 visitaron Saturno, observaron unas extrañas ondulaciones y trenzas en el anillo F del planeta. Descubierto en 1979 por la nave Pioneer 11, el hallazgo de este anillo se unía así al de las otras "circunvalaciones" (D, C, B, A, F, G y E) que caracterizan al planeta explorado actualmente por la sonda Cassini-Huygens.
97 82 1 K 396
97 82 1 K 396
2 meneos
55 clics

De la Tierra al planeta Saturno a la velocidad de la luz  

Viaje interplanetario a la velocidad de la luz desde el planeta Tierra al planeta Saturno a una distancia media entre planetas de 1.200 millones de kms. CamenGat. Astronomia creativa. Suscríbete: www.youtube.com/channel/UChBczJtbcux-pQ2opl6H93g
2 0 7 K -68
2 0 7 K -68
5 meneos
132 clics

¿Nasa podría ocultar algo en Saturno y Júpiter?

Se han encontrado algunas incoherencias en las imágenes tomadas a Saturno y Júpiter por la sonda Cassini
4 1 8 K -63
4 1 8 K -63
11 meneos
62 clics

El lado oscuro de Saturno

La misión Cassini continúa con su prolífica misión enviando espectaculares tomas de Saturno, su sistema de anillos y sus fascinantes lunas. En esta imagen, tomada el 15 de enero pasado, podemos apreciar su lado oscuro y la frágil estructura de sus anillos. Tetis, una de sus lunas se distingue claramente abajo a la izquierda de la imagen y en el polo norte saturniano se aprecia la extraordinaria estructura hexagonal característica de este planeta.
10 1 0 K 84
10 1 0 K 84
17 meneos
82 clics

En unas horas Cassini pasará a través de géiseres provenientes del océano interior de Encelado

Hoy día 28 de Octubre, a las 17 horas GMT, la sonda Cassini tiene una cita con la historia. Va a pasar a solo 49 kilómetros del polo sur de Encelado, una de las lunas heladas de Saturno, y lo que es más importante… se va a zambullir de lleno en los géiseres de vapor de agua y materia orgánica que allí existen. Se cree que estos géiseres provienen del recién descubierto océano interior de Encelado. Los chorros de agua y partículas orgánicas se escapan al espacio exterior a través de fracturas en la superficie helada de Encelado...
14 3 3 K 109
14 3 3 K 109
65 meneos
3013 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Has visto olas en el cielo? Van Gogh también las vio, se llaman nubes de Kelvin-Helmholtz

Seguro que te suenan de algo: se cree que inspiraron a Van Gogh cuando pintó “La noche estrellada”. Se llaman nubes de Kelvin-Helmholtz, pero parece olas que surcan el firmamento. No son nada fáciles ver: duran poco tiempo y no se forman con frecuencia. Aún así, pueden aparecer en cualquier parte, incluso en Júpiter o Saturno.
54 11 25 K 34
54 11 25 K 34
5 meneos
45 clics

Titán tiene tiene áreas con dunas llenas de hidrocarburos

Las cámaras de Cassini han monitorizado con frecuencia la superficie de Titán (de 5.150 kilómetros de diámetro) para buscar cambios en sus características en el transcurso de la misión. Los cambios ayudarían a los científicos a entender mejor los diferentes fenómenos como los vientos y la formación de dunas en esta extraña luna.
3 meneos
7 clics

Identificados nuevos genes que permiten la vida en ambientes de extrema salinidad

Las conclusiones de la investigación ayudarán a estudiar la vida en planetas como Marte o las lunas de Saturno. Con los genes encontrados, desconocidos hasta ahora, se podrían modificar organismos para que sean más resistentes a la sal.
11 meneos
170 clics

Brumas y días nublados: así era la Tierra hace 200 millones de años

La aparición de microbios provocó un aumento del metano en la atmósfera terrestre. El planeta tenía una atmósfera similar a la de Titán, la luna de Saturno.
158 meneos
3239 clics
Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno

Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno  

Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno. La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno.
71 87 1 K 402
71 87 1 K 402
21 meneos
92 clics

La Tierra le robó el agua a la Luna hace 4.000 millones de años

Un estudio sugiere que la Tierra se hizo con el agua de la Luna después de que ambos cuerpos chocaran, hace unos 4.000 millones de años.
11 meneos
203 clics

El hexágono gigante de Saturno podría ser finalmente explicado

El gigantesco y misterioso hexágono que se encuentra en el polo norte de Saturno puede finalmente tener una explicación. La extraña figura de nubes fue descubierta en 1988 por científicos que recolectaban información de la sonda Voyager de la NASA que sobrevoló a Saturno en 1980 y 1981, pero...
5 meneos
50 clics

Simulando las corrientes de chorro y anticiclones de Júpiter y Saturno (ING)  

Moritz Heimpel, profesor de Física en la Universidad de Alberta (Canadá), ha generado simulaciones 3D de corrientes en chorro y tormentas en Júpiter y Saturno, ayudando al conocimiento de la dinámica planetaria. "Nuestras simulaciones implican que las corrientes en chorro se hunden profundamente en el interior, mientras que las tormentas son más bien superficiales". A diferencia de las grandes tormentas en la tierra, las tormentas planetarias no chocan con masas de tierra y pueden continuar durante siglos. En español: goo.gl/l8EMBj
5 meneos
164 clics

Prometeo, luna de Saturno, a corta distancia  

La nave espacial Cassini de la NASA ha divisado detalles sobre la superficie salpicada de cráteres de la luna de Saturno Prometeo, de 86 kilómetros, durante un sobrevuelo este 6 de diciembre de 2015.
2 meneos
258 clics

La oscuridad de "El Señor de los Anillos".

En esta imagen difundida por la NASA, se observa el lado nocturno de Saturno y su satélite Tetis. Sin aire que disperse la luz, la oscuridad es casi total y Tetis apenas se percibe en la parte inferior izquierda de la imagen, por debajo del plano de los anillos, y ha sido iluminado por un factor de tres para aumentar su visibilidad.
5 meneos
30 clics

Los géiseres de Encelado pierden fuerza y no se sabe por qué (ENG)

Los conocidos penachos de vapor, gas y partículas que adornan la región polar sur de la luna Encelado de Saturno, han perdido entre un 30 y un 50 por ciento de intensidad desde su hallazgo en 2005.
1 meneos
32 clics

Que la fuerza te acompañe. La NASA explica que hay más de 'Star Wars' en la vida real de lo que parece

Los astronautas “usan la fuerza” cada vez que despegan y ya existen motores iónicos. Luke Skywalker no está en sus filas y les faltan los sables láser, pero en la NASA creen que la realidad de la exploración espacial no tiene nada que envidiar a la ficción de ‘Star Wars’.
1 0 8 K -86
1 0 8 K -86
2 meneos
167 clics

Puedes encontrar la tercera luna de Saturno en esta fotografía tomada por Cassini? (eng)

La nave espacial Cassini tomó esta fotografía el 24 de septiembre 2015, cuando se encontraba a 1 y 2 millones de millas de cada una de las lunas. Pero la posterior diferencia en escalas no es lo único que oculta a Atlas de la vista. Si empezamos a trabajar a través de los tamaños relativos y las distancias, Rhea ocupa 95 píxeles de ancho y Encelado poco más de 60, pero el pobre Atlas está a sólo 2 píxeles de diámetro.
13 meneos
57 clics

Las sondas candidatas a la próxima misión New Frontiers de la NASA

La NASA ha anunciado recientemente los plazos para seleccionar la cuarta misión de tipo New Frontiers de la agencia. Ahora sabemos que serán seis sondas candidatas las que competirán por ganarse el favor de la NASA durante los próximos años. Cada una de ellas promete ser esencial de cara a entender mejor nuestro sistema solar. Saturno, la Luna, los asteroides, Venus y un cometa son los objetivos de estas misiones. ¿Cuál es la que tiene más papeletas para salir adelante?
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
19 meneos
258 clics

Tránsito de la ISS sobre Saturno. (ENG)  

Desde la baja órbita terrestre con el sistema solar exterior de fondo, la imagen compuesta a partir de fotogramas de vídeo, sigue el tránsito de la Estación Espacial Internacional sobre Saturno el pasado 15 de enero.
16 3 0 K 79
16 3 0 K 79
8 meneos
46 clics

Evaporitas de acetileno y butano… en Titán

Las evaporitas son rocas o depósitos sedimentarios que se forman cuando una masa de agua que contiene minerales solubles comienza a evaporarse, aumentando la concentración de estos minerales, y posteriormente cristalizando y depositándose sobre el fondo y los bordes de la masa de agua. A partir del agua del mar, la secuencia de los tres principales minerales que precipitan es primero calcita, después el yeso, y posteriormente la halita (que es el cloruro sódico).
177 meneos
4097 clics
Saturno nos ha engañado con una ilusión visual

Saturno nos ha engañado con una ilusión visual

Un equipo de científicos descubre que, pese a las apariencias, el anillo más brillante y opaco del planeta es menos denso de lo esperado.
78 99 3 K 368
78 99 3 K 368
4 meneos
67 clics

El bailarín anillo F de Saturno  

El anillo F es un anillo exterior al anillo A que está a 140.210 km del centro de Saturno y con una anchura de entre 30 y 500 km, se hizo rápidamente conocido durante el sobrevuelo de las naves Voyager por presentar ondulaciones y trenzados nunca antes observados. El anillo está a 4.000 km del borde exterior del anillo A. Tiene dos satélites pastores: Pandora y Prometeo.

menéame