Cultura y divulgación

encontrados: 199, tiempo total: 0.009 segundos rss2
29 meneos
199 clics

El estreno de 'La Naranja Mecánica' en España: universitarios sin clases, un antiguo festival cristiano y una falsa amenaza de bomba

Valladolid vivió el estreno de La Naranja Mecánica en 1975, cuatro años después de su estreno en Estados Unidos y Reino Unido, donde luego Kubrick retiró la cinta...
24 5 3 K 16
24 5 3 K 16
1 meneos
7 clics

Músicas "desaparecidas"

Esa noche se proyectaba, por primera vez, una película, adelantada a su tiempo, sin duda, que supondría una auténtica revolución y la consagración definitiva de su director. De entre todos los presentes en la oscuridad de la sala nos centraremos en un hombre de unos cincuenta años cuya peculiar nariz lo convertiría en el sueño húmedo de cualquier caricaturista.
1 0 13 K -186
1 0 13 K -186
6 meneos
56 clics

La mano anárquica del Dr. Strangelove

En 1972 los investigadores franceses Brion y Jedynak describieron el síndrome de la “main étrangère” o mano extranjera o extraña como un trastorno neurológico en el cual un paciente no reconocía ser el propietario de su mano izquierda cuando se mantenía fuera de la vista, simplemente agarrando ambas manos por detrás de la espalda. Curiosamente, no había problemas para el reconocimiento táctil de la mano, el problema era la sensación de pertenencia, esa mano que la misma persona tocaba con su otra mano no la sentía como propia.
1 meneos
55 clics

Diez curiosidades de 'La Naranja Mecánica'

La Naranja Mecánica’ es una de las películas que más ha marcado la historia del cine. Su estreno tuvo lugar en 1971 y actualmente sigue despertando interés tanto en expertos como en aficionados al séptimo arte.
1 0 8 K -93
1 0 8 K -93
13 meneos
106 clics

El mañana del ayer: Harry Lange y el arte de 2001: Una odisea en el espacio [ENG]

BBC Arts explora el legado artístico de Harry Lange y su trabajo en 2001.
11 2 0 K 144
11 2 0 K 144
158 meneos
5385 clics
Medio siglo de 'La Naranja Mecánica': la intrahistoria de por qué los personajes acabaron vistiendo así

Medio siglo de 'La Naranja Mecánica': la intrahistoria de por qué los personajes acabaron vistiendo así

Nada más ver la luz en EE.UU. 1971, 'La naranja mecánica' fue calificada de X. Después de su estreno en Inglaterra, el año siguiente, algunos...
75 83 6 K 394
75 83 6 K 394
11 meneos
117 clics
‘El resplandor’: cuarenta años en el hotel Overlook (y 2)

‘El resplandor’: cuarenta años en el hotel Overlook (y 2)

Se dice que el director del hotel Timberline Lodge, aquel edificio que aparecía en algunos planos de exteriores en El resplandor, solicitó que no se utilizase el número de habitación 217, mencionado en la novela, al temer que tras el estreno del film nadie quisiera volver a alojarse en ella como consecuencia del yuyu. En la ficción, la película optó por utilizar el número de habitación 237, inexistente en el Timberline. En la vida real, la 217 se convirtió en la estancia más demandada por los huéspedes.
14 meneos
374 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La hija de Stanley Kubrick responde a los que creen que la llegada a la Luna fue un montaje

El 20 de julio de 1969, el ser humano puso el pie por primera vez sobre la Luna. No falta, sin embargo, quien cree que aquel aterrizaje fue un engaño hecho realidad por Stanley Kubrick y urdido por el gobierno estadounidense para marcarse un tanto frente a la URSS. La hija del director del afamado director de cine tiene unas palabras al respecto.
10 meneos
234 clics

Kubrick recreó en ‘El resplandor’ planos de las películas que le gustaban

El resplandor (1980) es un ejemplo de la madurez de Kubrick como cineasta. Quizá, El ciudadano Kane del terror. La obra conjuga distintos elementos del género, técnicas y hallazgos narrativos del cine mudo y coetáneo del director. La cineasta y actriz Candice Drouet recoge las distintas influencias sobre la película de Kubrick en el videoensayo Before The Shining (Antes de El Resplandor).
14 meneos
383 clics

Fotografías del joven Stanley Kubrick que nos transportan a las calles del New York de los años 40  

Antes de ser cineasta, Stanley Kubrick fue reportero fotográfico de la revista Look en Nueva York. Su carrera en la fotografía comenzó en 1945 cuando Kubrick vendió una foto a Look (tenía apenas 17 años en ese entonces). De 1946 a 1950, Kubrick trabajó para la revista, completando más de 300 trabajos en los que documentó los paisajes y las gentes de la ciudad de New York.
14 meneos
164 clics

La inspiración visual de Kubrick para filmar el El resplandor  

Kubrick recreó en ‘El resplandor’ planos de las películas que le gustaban. Esta película también es un ejemplo de su madurez como cineasta. La obra conjuga distintos elementos del género, técnicas y hallazgos narrativos del cine mudo y coetáneo del director. La cineasta y actriz Candice Drouet recoge las distintas influencias sobre la película de Kubrick en el videoensayo Before The Shining (Antes de El Resplandor). En el documental se aprecia cómo la personalidad de Kubrick se impone sobre la narración de Stephen King.
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
1 meneos
27 clics

El infalible olfato fotográfico de un joven llamado Kubrick  

“Un director con una cámara fotográfica es tan libre como un autor con una pluma”. Lo dijo Stanley Kubrick, y sabía bien de lo que hablaba. A la edad de 13 años, una cámara Graflex recibida de manos de su padre despertó su fascinación por la fotografía. Durante los años 40, antes de dar el gran salto al mundo del cine, un Kubrick aún estudiante en el City College of New York incluso trabajó como fotógrafo para la revista Look Magazine, una publicación que siempre puso
1 0 4 K -38
1 0 4 K -38
253 meneos
9584 clics
La maravillosa respuesta de Stanley Kubrick acerca del sentido de la vida (ENG)

La maravillosa respuesta de Stanley Kubrick acerca del sentido de la vida (ENG)

Viendo películas como La Chaqueta Metálica, Eyes Wide Shut, Dr. Strangelove o La Naranja Mecánica, que no ofrecen una visión muy animosa de la humanidad, uno puede pensar que Kubrick era una persona marcadamente pesimista. Esto no es necesariamente correcto. Durante una entrevista para Playboy en 1968 Kubrick habla sobre cómo la falta de sentido de la vida puede resultar una de las mayores bendiciones para el ser humano. (versión comic y texto)
109 144 0 K 531
109 144 0 K 531
15 meneos
151 clics

Napoléon, la película maldita de Kubrick

En 1968 Kubrick acababa de lograr un éxito mundial con 2001, una película que en un principio parecía que iba a ser un fiasco de taquilla. Pero los chicos del ácido y la marihuana vieron en ella, y sobre todo en su tramo final, todo un “viaje” en la pantalla del cine de su barrio. Ante las cifras de taquilla, la Metro aceptó financiar el siguiente proyecto de Kubrick, su Napoleón. En concreto la escritura del guión y los sueldos de los asistentes que contrató el director para documentarse
13 2 2 K 20
13 2 2 K 20
176 meneos
3981 clics
El lanzamiento de 'El Resplandor' en 4K restauraría el final eliminado por Kubrick

El lanzamiento de 'El Resplandor' en 4K restauraría el final eliminado por Kubrick

En Birth Movies Death detectaron una nota en la tienda de Warner Bros que da un indicio sobre el lanzamiento del próximo lanzamiento en Ultra HD 4K de El Resplandor (The Shining), el clásico de Stanley Kubrick. “La remasterización en 4K es de la versión original de Kubrick de 146 minutos de la película que se estrenó en Estados Unidos el 23 de mayo de 1980”. La versión de la película que todos han visto dura 144 minutos, pero la versión que originalmente llegó a cines durante su primera semana en cartelera en 1980 duraba dos minutos más.
80 96 1 K 317
80 96 1 K 317
185 meneos
3844 clics
Stanley Kubrick, fotógrafo

Stanley Kubrick, fotógrafo

Antes de dirigir, Stanley Kubrick trabajó como fotógrafo freelance para la revista Look. Ahora, el Museum of The City of New York expone una colección de más de 7000 fotografías de aquella época. Las imágenes incluyen una breve explicación. Vía elcondensadordefluzo.blogs.fotogramas.es/2014/08/04/una-coleccion-con-
94 91 3 K 821
94 91 3 K 821
5 meneos
233 clics

Fotos de Chicago en 1949 por Stanley Kubrick [ENG]  

Antes de convertirse en productor, director y guionista, Stanley Kubrick (1928-1999) demostró su talento como fotógrafo. Kubrick comenzó a trabajar para la revista de la escuela y, después de una de sus fotografías fue aceptada por la revista Look, donde entró como aprendiz.
6 meneos
155 clics

El feto cósmico de '2001: una odisea del espacio' no ha envejecido un día [Ing]  

El 'Hijo de las Estrellas' solo aparece para una instancia breve al final, sin embargo, se ha convertido en uno de los íconos más importantes en la historia del cine. La escultora Liz Moore creó el Niño Estelar después de que las fotos de prueba de un bebé vivo tendido sobre un telón de fondo de terciopelo negro no funcionó a gusto de Kubrick. De acuerdo con la historia de Moore, Kubrick quería que el transformado Bowman se viera más cósmico que un bebé real.
13 meneos
435 clics

Cómo Stanley Kubrick creó el aterrador efecto del ascensor que sangra en el clásico de terror El Resplandor

La película The Shining (El Resplandor) de Kubrick tiene varias escenas memorables. En muchas de ellas sale el omnipresente personaje de Nicholson, o esas mellizas diabólicas, pero sin duda una de las más icónicas ocurre con ese ascensor que no para de sangrar en el hotel. Así que hizo el famoso efecto.
216 meneos
2298 clics
"Teléfono Rojo" de Kubrick: la estupidez humana no conoce límites

"Teléfono Rojo" de Kubrick: la estupidez humana no conoce límites

Menos de dos años después de la crisis de los misiles en Cuba y tan solo mes y medio tras la muerte del presidente Kennedy, Stanley Kubrick estrenaba en enero de 1964 la farsa histórica sobre la Guerra Fría conocida en España como ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, cuyo título original es Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (es decir, Dr. Strangelove, o cómo aprendí a dejar de preocuparme y a amar la bomba).
100 116 1 K 318
100 116 1 K 318
10 meneos
111 clics

Los ardientes secretos del Archivo Kubrick y la misteriosa Sobotka

Este verano se han descubiertos tres guiones de Kubrick escritos entre 1954 y 1956.
18 meneos
538 clics

Terry Gilliam revela por qué Kubrick es un gran cineasta y Spielberg no

Terry Gilliam es un reconocido admirador del cine de Stanley Kubrick y habló sobre la diferencia entre el cine de él y de Steven Spielberg.
7 meneos
140 clics

El papel de la fotografía en 'El resplandor' de Stanley Kubrick

La película, aunque tiene el sello de Kubrick, prescinde de algunas de sus características señas fotográficas, como el uso y abuso del angular y del zoom. Se limita, por ejemplo, a hacer dos planos para acercarse el rostro de Jack cuando destroza la puerta con el hacha. Y frente al naturalismo de 'Barry Lyndon', en 'El resplandor' John Alcott abusó de luces artificiales, debidamente justificadas, para que en todo momento la luz fuera protagonista absoluta.
11 meneos
66 clics

¿Por qué Kubrick hizo repetir tantas tomas en La Chaqueta Metálica? (ING)  

Durante la promoción de La Chaqueta Metálica, Dorrian Harewood (que hizo el papel de Bola 8) elogió la metodología de Kubrick llamándole "perfeccionista". Esto llegó a oídos de Kubrick y llamó a Harewood para decirle "¡Yo no soy un perfeccionista!". En una entrevista con Michel Ciment se refirió al asunto: "eso es jerga periodística que usan para provocarme. Cuando intentas hacer algo, lo intentas hacer lo mejor posible. Ni malgasto dinero ni malgasto tiempo. Y lo intento hacer bien. Mis películas no cuestan mucho y todas han tenido éxito."
18 meneos
260 clics
El infalible olfato fotográfico de un joven llamado Kubrick

El infalible olfato fotográfico de un joven llamado Kubrick  

Antes de dar su gran salto al cine, el superlativo director trabajó como fotógrafo y aquí tienes algunas de aquellas instantáneas.
15 3 0 K 197
15 3 0 K 197

menéame