Cultura y divulgación

encontrados: 623, tiempo total: 0.018 segundos rss2
128 meneos
5904 clics
La fascinante disección de Harriet, el cadáver separado nervio a nervio que alumbró la medicina forense

La fascinante disección de Harriet, el cadáver separado nervio a nervio que alumbró la medicina forense

Si te pasas por la librería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, lo más probable es que te lleves un buen susto. Susto al que seguirá un gesto incómodo. Incomodidad de la que saltarás a la sorpresa. Y sorpresa que dará paso a la fascinación absoluta. Allí, encerrada en una vitrina acristalada situada en el Centro de Actividades Estudiantiles de la facultad, recibía a los visitantes hasta hace al menos un par de años un cuerpo humano diseccionado, alto, bien blanqueado y de ojos bulbosos con una expresión...
70 58 1 K 392
70 58 1 K 392
2 meneos
8 clics

Arqueología: la llave para resolver crímenes

En las excavaciones en busca de los restos del dirigente social Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido en 1974 durante el periodo conocido como "Guerra Sucia", expertos y peritos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Procuraduría General de la República (PGR), emplearon por primera vez instrumentos y metodologías tradicionalmente utilizados en la exploración de sitios arqueológicos e históricos.
33 meneos
289 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Existe el matriarcado... y el patriarcado? Feminismo y antropología

¿Existe el matriarcado... y el patriarcado? Feminismo y antropología

Joan Manuel Cabezas, antropólogo, explica que lo que existe en occidente es “un mito sobre el matriarcado, fruto de la burguesía occidental europea, y cuyo principal ideólogo fue Bachofen, (jurista y antropólogo suizo) con la publicación en 1861 del libro El Derecho de la Madre." Según Bachofen, en los inicios de los tiempos hubo una época de gran tiranía sexual de los hombres, el ‘Hetairismo’, que causó que algunas mujeres se rebelaran y establecieran un matriarcado o ‘geritocracia’, en la que ellas sometían a los hombres...
31 2 4 K 241
31 2 4 K 241
7 meneos
91 clics

El mendigo rico: Antropología y paradojas del capitalismo

La manera de expresar regularmente que alguien es ‘pobre’ en quechua, es “waxcha” (o waqcha) que significa indistintamente ‘huérfano, sin tierra, abandonado, mendigo’. La pobreza no consiste en no tener nada (material), sino no tener a nadie (huérfano). El Otro es la verdadera riqueza humana. El término “guanxi” de China, se refiere a una red de relaciones. La hospitalidad islámica es la “diyâfa” En algunas zonas de Sudáfrica, alguien con “ubuntu" es que se completa con los otros. Para los Penan, la peor ofensa es “sihun": no saber compartir.
22 meneos
250 clics

El niño que inventó una 'cultura'

Supongamos que estamos en 1860 y somos el francés Emmanuel Domenech un reputado geógrafo y experto y que nos llama el director de la Biblioteca del Arsenal de París poneniendo a nuestra disposición un misterioso manuscrito que un empleado de la mencionada biblioteca ha encontrado fortuitamente en los archivos. Supongamos que el título de ese manuscrito es Livre des Sauvages, y que presuntamente ha sido creado por tribus nativas de América y que finalmente el presunto manuscrito solo era el cuaderno de tareas escolares de un niño alemán
18 4 1 K 24
18 4 1 K 24
5 meneos
82 clics

La Farra de los Solteros

Los ritos de paso perviven a nuestro acelarado cambio social incluso donde ya han perdido toda su instrumentalidad social. Se transforman para adaptarse a los nuevos cambios culturales y adoptan un papel de manifestación pretendidamente lúdica. De algún modo consciente o inconsciente esto se intuye en el mundo de los negocios y el comercio: a sabiendas de nuestra necesidad de atender a nuestro impulso ritualista, nos ofrecen todo tipo de productos y servicios orientados a este mercado.
2 meneos
14 clics

Asia pudo estar habitada por una especie humana desconocida

Investigadores del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y del Institute of Vertebrate Paleontology and Palaeoanthropology de Pekín han descubierto, a partir del análisis de restos fósiles hallados en un yacimiento del norte de China, que durante el Pleistoceno Superior el gran continente asiático pudo estar habitado por una especie desconocida todavía sin catalogar.
2 0 10 K -107
2 0 10 K -107
1 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antropólogos Principiantes buscan su lugar en la virtualización mediática

Antropología Cultura y Comienzo (por El Antropólogo Principiante)
1 0 10 K -94
1 0 10 K -94
7 meneos
53 clics

Las reglas del juego, programa de antropología de TVE en 1977

El presentador y antropólo Jose Antonio Jáuregui nos habla, desde el salón de sesiones de la RAE, de los académicos, que defienden la lengua de "su tribu, en este caso, de España", muy celosamente. Declaraciones de extranjeros hablando de la lengua española. Parodia de Tip y Col sobre las lenguas. El presentador también comenta la superioridad "linguístico tribal". Entrevista a Cabrera Infante, Camilo José Cela y Álvaro Cunqueiro (éste último describe las características de la lengua gallega, la literatura, y la recuperación del gallego…
7 meneos
70 clics

Premiar es mejor que castigar (según en el país que vivas)

Cada vez disponemos de más evidencias de que castigar es menos eficaz que premiar, si lo que pretendemos es que alguien encuentre incentivos para hacer algo que no le apetece (sobre todo cooperar y mirar por el bien común antes que por el propio). Lo de que la letra con sangre entra debería sustituirse por algo así como “la letra con premio entra”, aunque también hay que tener en cuenta en qué cultura estás viviendo.
14 meneos
128 clics

La momia guanche mejor conservada llega al Museo Arqueológico Nacional

Más de cien años ha permanecido la momia guanche mejor conservada que existe en el Museo de Antropología.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
2 meneos
7 clics

Publicaciones Dr. Adolfo Vásquez Rocca UCM

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de la Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB.Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural
1 1 9 K -85
1 1 9 K -85
5 meneos
52 clics

Polvos mágicos

No se trata de usar la antropología y la historia como algo que restregarse por la cara, o como un medio para proporcionar argumentos de autoridad al servicio de nuestras demandas. Manipular estudios en función de cómo nos gustaría que fuese el pasado o en base a cómo deseamos que sea el presente resulta ridículo. Aunque desgraciadamente funciona. Funciona muy bien.
3 meneos
28 clics

Los colores de la dignidad

El concepto de raza en antropología ha generado más problemas que soluciones, mezclando cuestiones científicas y sociales, distancias genéticas y factores morales. Empecemos aclarando dónde se solapan biología y cultura y dónde, sin embargo, tienen realmente poco que compartir.
9 meneos
16 clics

La estructura del oído medio de los neandertales los situan más cerca de los humanos modernos que de los simios (ENG)

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, ha examinado detenidamente la estructura del oído medio de los neandertales y ha encontrado que si bien había algunas obvias diferencias, parecían estar más cerca estructuralmente a los humanos modernos que a los simios.
8 meneos
268 clics

«Bárbaros» tatuados: Corazones sangrantes, demonios, puñales  

En 1891 se creó el departamento de antropología forense en la penitenciaría de Puebla, México. Al mando de este departamento estaba el médico militar Francisco Martínez Baca. Martínez Baca, seguidor del antropólogo Cesare Lombroso, creía que las características físicas de los delincuentes (el tamaño de su cráneo, nariz, rasgos, etc.) determinaban su conducta criminal.
17 meneos
81 clics

La extinción de la zona gris: antropología y reclutamiento terrorista

DAESH hizo un llamamiento en Dabiq, su revista de propaganda, a promover acciones que alentaban la islamofobia para borrar la zona de coexistencia para los musulmanes que residían en Occidente, a la cual llamaban "la zona gris".
15 meneos
299 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los extravagantes rituales corporales de los Nacirema

El profesor Linton llamó por primera vez la atención hace ya más de 80 años sobre los rituales de una cultura muy poco conocida a nivel general y de la que incluso los antropólogos saben muy poco, que es la cultura de los Nacirema. En 1956 Horace Nimer publicó un artículo sobre estas costumbres y después de aquello poco más se ha sabido de ellos en la literatura académica seria de la antropología cultural.
12 3 4 K 44
12 3 4 K 44
5 meneos
91 clics

El Origen de la Lengua  

Según la antropología, el lenguaje es la actividad más sublime del género humano. Pero su origen, sigue siendo un misterio. ¿Venimos de una lengua única originaria? ¿Está el lenguaje ligado al origen del hombre, o lo adquirimos evolutivamente? ¿Es el lenguaje la base del pensamiento? ¿Era simbólico el lenguaje de nuestros ancestros? ¿Por qué una escritura tan importante como el íbero sigue sin ser descifrada?Debate sobre el origen de la lengua, con tres expertos: Jose Luis Almán, Carmen Jiménez y Javier Goitia
9 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Otras culturas y el tercer género

Los datos que aporta la Antropología nos informan de numerosas sociedades que se mantienen al margen del dualismo de género y reconocen a las personas que asumen identidades sexuales fuera del sistema dicotómico hombre/mujer, masculino/femenino. Este sistema de ordenación de la sexualidad supone una ventaja incuestionable sobre el de las sociedades occidentales, porque en la amplia zona de los países civilizados las personas homosexuales, asexuales, transexuales, intersexuales y transgénero no encuentran un espacio habitable en el que convivir.
8 meneos
79 clics

Evolución de la religión

E. Fuller Torrey combina, en Evolving brains, emerging gods, aspectos de neurociencia, arqueología, antropología e historia de las religiones para ofrecer una respuesta evolutiva sobre la creencia y el origen de las religiones. En su opinión,hubo cinco avances distintivos en los dos millones de años de historia del linaje de los homínidos,desde Homo habilis y culminando en Homo sapiens,hace aproximadamente unos 40.000 años, con el desarrollo de la memoria autobiográfica (capacidad de proyectarnos a nosotros mismos hacia atrás y hacia el futuro)
118 meneos
2012 clics
¿Debemos fiarnos ciegamente de los antropólogos?

¿Debemos fiarnos ciegamente de los antropólogos?

Margaret Mead se convirtió en una figura de la antropología cuando en 1928 publicó Coming of age in Samoa, un trabajo en el que "demostraba" que los tabúes occidentales sobre el sexo estaban culturalmente condicionados en tanto que en las sociedades del Pacífico parecían no existir. Pero, ¿realmente lo demostraba o malinterpretó y se inventó buena parte de su estudio? en consecuencia ¿Podemos fiarnos de los antropólogos o por mucho método científico que pretendan utilizar al final sus prejuicios y ambiciones condicionan sus trabajos?
61 57 2 K 274
61 57 2 K 274
1 meneos
4 clics

La niña de Dikika ya daba sus primeros pasos en Etiopía 200.000 años antes que Lucy

Hace más de 3 millones años, nuestros antepasados humanos, incluyendo a sus hijos más pequeños, ya se ponían de pie y caminaban erguidos, según un nuevo estudio publicado en Science Advances . “Por primera vez, tenemos una ventana increíble por la que observar cómo era caminar para un niño de dos años y medio hace más de 3 millones de años,” comentaba el autor principal Jeremy DeSilva, profesor asociado de Antropología en el Dartmouth College, una de las más importantes autoridades en el estudio de los pies de nuestros más remotos antepasados.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
4 meneos
62 clics

¿Qué es el Thick Data y por qué le interesa a la antropología?

El término Thick Data ha sido popularizado por la antropóloga Tricia Wang y significa literalmente “datos espesos”, un guiño más que evidente a Clifford Geertz y a su “descripción densa”. El Thick Data se diferencia del Big Data por su enfoque cualitativo, obteniendo datos etnográficos que permiten poner de manifiesto contextos y emociones de los sujetos estudiados. Mientras que el Big Data requiere un proceso algorítmico generalmente llevado a cabo por estadísticos y matemáticos, el Thick Data es terreno de antropólogos y sociólogos.
15 meneos
324 clics

Sentinel del Norte

El pasado mes de noviembre los medios se hacían eco de la muerte de John Allen Chau, un estadounidense de 27 años que se definía a sí mismo como “explorador de corazón”. Su sed de aventura unida a sus firmes creencias religiosas le llevaron hasta la isla de Sentinel del Norte, en el Archipiélago de Andamán y Nicobar, situado en el Golfo de Bengala. Si ni siquiera profesionales de la Antropología se vieron capaces de establecer contacto fácilmente, es impensable que personas no formadas en la disciplina puedan hacerlo de forma satisfactoria en u
12 3 2 K 16
12 3 2 K 16

menéame