Cultura y divulgación

encontrados: 346, tiempo total: 0.023 segundos rss2
51 meneos
726 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los veganos y los vegetarianos creen que no matan animales, pero sí lo hacen

Hace menos de una semana, Claudio Bertonatti, uno de los naturalistas más reconocidos de Argentina, escribió un artículo que provocó un terremoto. El tsunami ha llegado hasta aquí, y es probable que se extienda aún más. En su texto, La confusión del veganismo, advierte que consumir vegetales no evita la muerte de animales. Bertonatti ha enfurecido a cientos de veganos y vegetarianos, también a otros profesionales de la conservación de la naturaleza. Sin embargo, muchos de los que le leyeron aprendieron algo sobre los derechos de los animales...
42 9 14 K 104
42 9 14 K 104
26 meneos
31 clics

La extinción de especies pasa desapercibida en su mayor parte

Desde los años 80 del pasado siglo, muchos biólogos han concluido que la Tierra se halla en medio de una extinción masiva de especies, como la que exterminó a los dinosaurios o las que aniquilaron a otras especies en épocas distintas, solo que causada por actividades humanas en vez de por fenómenos naturales. Sin embargo, solo unas 800 de los 1,9 millones de especies conocidas del planeta han sido oficialmente registradas como extintas por la IUCN. Los escépticos plantean por tanto: “¿Existe realmente un crisis de biodiversidad?”.
21 5 0 K 82
21 5 0 K 82
10 meneos
34 clics

Disfruta la naturaleza y recuérdala

Ser naturalista y vivir en España es una fortuna similar a la de ser amante del arte y vivir en Florencia. Nuestro país es uno de los que cuenta con una mayor diversidad biológica de toda la UE. Los ciudadanos españoles compartimos territorio con más de 50.000 especies diferentes de invertebrados, 15.000 de hongos, alrededor de 8.000 variedades de plantas y 635 especies de vertebrados. Les invito a iniciarse en la afición por la naturaleza durante estas vacaciones y comprobar hasta que punto lo que les cuento es cierto.
28 meneos
50 clics

El ser humano, responsable del establecimiento de 13.000 especies invasoras

Una investigación publicada en Nature determina el alcance de las especies invasoras y las causas de su propagación en nuevos hábitats. Según sus resultados, el ser humano sería responsable del establecimiento de 13.000 especies vegetales. Con la llegada del pez pacú a España, debido posiblemente a la venta fraudulenta de esta especie como "animal de compañía", se vuelve a poner de manifiesto el daño que pueden hacer las especies invasoras a las poblaciones naturales de un determinado hábitat. Muchas veces se culpa al ser humano...
23 5 1 K 63
23 5 1 K 63
9 meneos
59 clics

Arribes del Duero, el gran parque ibérico

La cigüeña negra es su emblema, ya que se calcula que alberga cerca del 10 por ciento de las parejas de este tipo de aves que existen en España. Portugal protegió su zona en 1998 y España, en 2002, pero ha sido hace unas pocas semanas, el 9 de junio de 2015, cuando los respectivos parques naturales del Duero (en realidad, uno solo dividido por la frontera) han sido declarados reserva de la biosfera transfronteriza por la UNESCO con el nombre de Meseta Ibérica, junto con otros espacios naturales en ambos países.
14 meneos
166 clics

Sin los seres humanos, el mundo entero se vería como el Serengueti (ING)  

¿Cómo se vería el mapa de la biodiversidad mundial de los mamíferos si el Homo sapiens nunca hubiera existido? La mayor diversidad de grandes mamíferos se encuentra en África, lo que refleja las actividades humanas del pasado y no las limitaciones ambientales, climáticas o de otra índole. Europa del Norte sería el hogar de lobos, alces y osos, pero también de elefantes y rinocerontes. Si no hay grandes mamíferos en América es porque fueron erradicados. En Europa, los osos han sobrevivido porque las regiones montañosas han actuado como refugio.
11 3 13 K -20
11 3 13 K -20
4 meneos
77 clics

Tablas de surf menos contaminantes

De como un diseñador gráfico, amante del surf, la montaña y el medio ambiente acaba dirigiendo un refugio en el Pirineo donde aprende carpintería ...
26 meneos
66 clics

Identifican docenas de 'puntos de inflexión' por el cambio climático

Científicos han identificado docenas de potenciales 'puntos de inflexión', que pueden provocar bruscos cambios climáticos regionales debido al calentamiento global. Se han encontrado evidencia de 41 casos de cambios regionales abruptos en el océano, el hielo marino, la capa de nieve, el permafrost y la biosfera terrestre. Muchos de estos eventos ocurren a niveles de calentamiento global de menos de dos grados, un umbral que se presenta a veces como un límite seguro. "Nuestros resultados muestran que no existe un límite de seguridad".
21 5 0 K 93
21 5 0 K 93
16 meneos
57 clics

El silencio de los anfibios

Hace 15 años del descubrimiento del "hongo asesino" Batrachochytrium dendrobatidis, causante de la disminución de poblaciones de anfibios a nivel mundial y, al parecer, de la extinción de más de 200 especies.
4 meneos
9 clics

Pájaros y mariposas, indicadores clave para medir la pérdida de biodiversidad

Las poblaciones de aves o de mariposas que viven en hábitats abiertos se han visto perjudicadas por la pérdida sucesiva de prados o matorrales. En cambio, las que viven en áreas boscosas se han visto favorecidas. Estas variaciones se han relacionado con los cambios de paisaje que ha sufrido Cataluña y el conjunto del mediterráneo en las últimas décadas, según un nuevo estudio.
8 meneos
11 clics

GREFA obtiene el Premio Fondena por su labor de más de treinta años en favor de la fauna salvaje y la biodiversidad

El próximo 17 de noviembre, el Rey Juan Carlos hará entrega del galardón al Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). Desde su fundación en 1981, GREFA se ha convertido en una referencia internacional en la recuperación y la conservación de las especies silvestres.
11 meneos
54 clics

Esperanza para los anfibios

Mucha gente desconoce que los anfibios están enormemente amenazados. Un tercio de las especies están amenazadas. Un equipo de españoles y londinenses hace un descubrimiento que podría ayudar a que no se extingan
10 1 0 K 99
10 1 0 K 99
14 meneos
20 clics

Investigadores demuestran que los neonicotinoides afectan a la polinización [EN]

Una investigación realizada por la Universidad de Reading en Berkshire, publicada en la revista Nature, ha demostrado que colonias de abejorros sometidas a diferentes niveles de neonicotinoides reducen su capacidad para polinizar manzanos. En comparación con las colonias no expuestas, las afectadas visitaron menos árboles y recogieron menos polen, lo que resulta en una disminución en la cantidad y la calidad de la producción.
11 3 2 K 85
11 3 2 K 85
1 meneos
13 clics

El uso de vídeo no es eficaz para monitorear la abundancia de especies marinas

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía y del South Australian Research and Development Institute han publicado un novedoso estudio sobre las limitaciones del vídeo sumergido para monitorear la abundancia de especies marinas en condiciones de alta densidad, como en áreas marinas protegidas.
1 0 6 K -60
1 0 6 K -60
4 meneos
160 clics

La reveladoras imágenes del mundo animal en los trópicos  

En los bosques tropicales habita cerca del 50% de la biodiversidad del planeta. Y, según los expertos, es poco lo que se sabe de las especies que allí merodean.Más de dos millones de fotos de animales tropicales permitieron hacer una evaluación exhaustiva del estado de los mamíferos y aves grandes que habitan en estas regiones, además de deleitarnos con algunas sorpresas.
4 meneos
86 clics

Los países más biodiversos de la Tierra

Son 17 los países del mundo identificados como "Países Megadirversos", etiqueta que otorgó el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de la ONU a las naciones con mayor biodiversidad de la Tierra. Su importancia es tal porque, en conjunto, albergan el 70% de la biodiversidad de todo el planeta en tan solo el 10% del territorio que constituyen.
17 meneos
131 clics

El rápido cambio climático actual cambia el paisaje constantemente

El Instituto Pirenaico de Ecología estudia el efecto que en la masa vegetal provoca el cambio climático, que para su vicedirector, Daniel Gómez García, no es un proceso excepcional porque "en el universo y en la naturaleza el cambio es constante y normal, aunque lo novedoso y llamativo es la velocidad en la que están sucediendo estos cambios".
12 meneos
92 clics

Dibujan el primer mapa europeo de las lombrices de tierra

A pesar de su abundancia en los suelos de todo el mundo, falta información sobre la distribución geográfica de muchas especies de lombrices de tierra. Investigadores de ocho países europeos han recopilado información sobre sus comunidades para cartografiar la biodiversidad de estos invertebrados e incluir la conservación de los suelos en la agenda política.
11 1 0 K 62
11 1 0 K 62
3 meneos
7 clics

Cómo pueden las multinacionales ayudar a salvar la biodiversidad  

Una conferencia de Jason Clay para TED donde nos habla de sostenibilidad. Afirma que si somos capaces de convencer tan sólo a 100 empresas clave para que apoyen la sostenibilidad del planeta, los mercados globales se transformarían para protegerlo y abandonando la sobreexplotación. Nos cuenta cómo a través de increíbles mesas de negociación, está consiguiendo que grandes empresas rivales en el mercado, acuerden prácticas ambientales sostenibles para su sector, aún antes de que sus productos lleguen a las tiendas y supermercados.
8 meneos
15 clics

Alerta contra los ladrones de vida salvaje

Este jueves se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre con un lema muy clarificador: El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos. Pero éste se podría modificar, ya que más bien y sobre todo está en las manos, literalmente, de los traficantes que han convertido el comercio ilegal de flora y fauna en uno de los negocios más boyantes del planeta.
12 meneos
23 clics

Drástico declive en la biodiversidad de la flora de los campos de cereales en Cataluña

El artículo científico, que tiene como primera autora a la profesora Lourdes Chamorro, estima que la intensificación de la explotación agrícola ha provocado una reducción de casi un 50 % de la riqueza y de un 70 % en la abundancia de las llamadas malas hierbas (flora arvense). Esta disminución ha sido especialmente dramática en las especies más raras y en aquellas que son propias de los sembrados (especies segetales), con unas pérdidas de hasta el 87%. Se calcula que en la mayoría de campos de cereales han desaparecido cerca de un centenar de e
10 2 0 K 103
10 2 0 K 103
11 meneos
63 clics

Puentes de tierra que unían India y Eurasia eran 'autopistas' para el intercambio de biodiversidad (ING)

Por unos 60 millones de años durante la época del Eoceno, el subcontinente indio fue un gran isla. Los científicos han demostrado que, antes de la colisión final con Eurasia, dos puentes de tierra conectaron el subcontinente indio a Eurasia en dos momentos diferentes durante el primer Eoceno medio, hace unos 35 a 40 millones de años. Estos puentes fueron "autopistas" de intercambio de la biodiversidad que fluía en ambas direcciones: los cangrejos de agua dulce de Asia nacieron en India y los lagartos dragón hicieron el camino inverso.
9 2 0 K 117
9 2 0 K 117
9 meneos
102 clics

Biopolizones de guerra

Las 2 Guerras Mundiales trajeron consigo importantes invasiones, y no solo en términos de guerra. La entrada de especies invasoras en el viejo continente se ha producido durante siglos. Sin embargo, según la UE, las cifras han crecido exponencialmente en el último medio siglo. Y, aunque la introducción de especies exóticas invasoras se ha relacionado mayoritariamente con el crecimiento del comercio y de los viajes, existe una especie de “polizones biológicos” que llegaron por culpa de dos conflictos bélicos.
17 meneos
126 clics

¿Hay que controlar a los depredadores? Una perspectiva historica

Hace nueve millones de años, lo que hoy es la comunidad de Madrid era como el Serengueti. Lo sabemos gracias a un maravilloso conjunto de yacimientos paleontológicos: el cerro de los Batallones, en Torrejón de Velasco. Desde hace un cuarto de siglo tengo el privilegio de colaborar con un equipo de científicos que están sacando a la luz un tesoro incomparable de información sobre la evolución de los ecosistemas y las faunas, y en particular de los grandes carnívoros...
16 1 0 K 132
16 1 0 K 132
14 meneos
33 clics

Un nuevo estudio predice que el 99,99 por ciento de las especies de la Tierra permanecen sin ser descubiertas

Un nuevo estudio realizado por biólogos de la Universidad de Indiana estima que nuestro planeta podría contener aproximadamente 1 billón de especies, de las cuales tan solo una milésima parte del 1 por ciento ha sido identificada hasta ahora, lo de que dejaría sin descubrir el 99,99 de las especies existentes. Para llegar a esa conclusión cruzaron grandes bases de datos sobre comunidades microbianas, vegetales y animales. Se trata, según afirman, de la mayor recopilación de datos de este tipo en la historia.
11 3 2 K 99
11 3 2 K 99

menéame