Cultura y divulgación

encontrados: 913, tiempo total: 0.009 segundos rss2
1 meneos
6 clics

Los científicos creen que han descubierto una nueva forma de comunicación entre plantas [EN]

Los científicos pueden haber descubierto una nueva forma de comunicación entre plantas. Según un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Science, una planta parásita llamada strangleweed es capaz no sólo de la succión del material genético de la planta huésped que invade, sino también de la inyección de su propio material genético en su huésped. Esto podría simplemente ser un medio por el cual estos organismos obtienen energía de unos a otros. Pero otra opción es la idea de que esto podría ser una nueva forma de comunicación entre plantas.
1 0 1 K -11
1 0 1 K -11
8 meneos
301 clics

Descubriendo al Kraken (I): El Calamar Gigante

Desde el comienzo de las travesías marítimas, el ser humano ha hecho referencia a la presencia de gigantescos y violentos monstruos marinos que atacaban las embarcaciones y arrastraban a los pobres marineros hacia el abismo más profundo con sus enormes tentáculos sin posibilidad alguna de escape. Hoy os presentaré al primero de estos monstruos (aunque veremos que de monstruo no tiene mucho) de los que tan poco se sabe: el calamar gigante.
26 meneos
30 clics

Descubren que una bacteria utiliza la luz y fija hasta el 30% de su carbono a partir de CO2 en los océanos

'Un estudio internacional en el que participan científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que una bacteria presente en los océanos, Dokdonia sp., utiliza la luz y fija hasta el 30% de su carbono a partir de CO2. Este hallazgo altera, según los investigadores, las rutas habituales que construyen la biogeoquímica del océano. El trabajo se ha publicado en la revista PNAS.' [Enlace pdf por tener url única para noticias, aquí sitio web: bit.ly/WebNoticiasCsic ]
23 3 0 K 127
23 3 0 K 127
9 meneos
138 clics

Insectos que son esenciales para nuestra vida

¿Por qué odiamos a algunos animales?, se pregunta el naturalista César Javier Palacios, que destaca cómo a veces una cuestión estética lleva a confundirnos sobre su importancia en la naturaleza. Se trata de un error especialmente grave en el caso de los insectos. Despiertan pocas simpatías, pero se están revelando como esenciales en la vida de los seres humanos.
201 meneos
1189 clics

La gran bióloga de los océanos

Jeanne Villepreux-Power (1794-1871) dejó atrás sus raíces humildes en la Francia rural para probar fortuna en París como modista. Trabajandoen el vestido de novia de una dama de la realeza, Jeanne encontró su príncipe azul con el que vivió su propia aventura en una isla del Mediterráneo. Allí, Jeanne encontró otra de sus grandes pasiones: la naturaleza, y desarrolló su actividad científica, estudiando la flora y fauna de Sicilia y dedicando gran parte de sus investigaciones a la observación de la vida acuática. Su devoción por el trabajo...
115 86 0 K 768
115 86 0 K 768
4 meneos
44 clics

Contaminación del aire y algunas de sus enfermedades derivadas

El problema de las ciudades es el tipo y cantidad de sustancias que son vertidas localmente a la atmósfera por la ingente agrupación humana que las habita. Como no hay manera práctica de limpiar el aire que se respira, la única solución es prevenir la contaminación.La contaminación del aire provoca enfermedades tanto agudas como crónicas...
20 meneos
50 clics

Células madre en los dientes

Investigadores del Instituto Karolinska han descubierto que las células madre presentes en los tejidos blandos del diente tienen un origen inesperado: los nervios. Estos resultados aportan un nuevo conocimiento sobre cómo se forman, crecen y regeneran los dientes. El descubrimiento sobre el origen de estas células constituye un avance hacia la reparación terapéutica del tejido dentario.
17 3 1 K 11
17 3 1 K 11
142 meneos
4234 clics
Así se forman los pliegues del cerebro

Así se forman los pliegues del cerebro

Una de las características más importantes de los cerebros de los mamíferos es la cantidad de materia que se pliega en su superficie. Esta característica forma de nuez está especialmente desarrollada en los humanos, donde la denominada 'materia gris' parece enrollarse en circunvoluciones para desarrollar la máxima superficie en el mínimo espacio posible. Pero, ¿cómo se desarrollan estos pliegues?
74 68 0 K 590
74 68 0 K 590
6 meneos
24 clics

Interacciones ecológicas y geopolíticas en nuestra boca. 1ª Parte

En este texto se presenta la introducción a una especie de “cuento” en el que tendrás que utilizar tu imaginación. Exploraremos una imaginaria boca, primero en un vuelo de reconocimiento para luego centrarnos en distintas zonas donde ocurren procesos de sinergia polimicrobial o procesos de interacción entre las bacterias que forman el microbioma. Sobre esas zonas hablaremos en futuras entradas.Si pudiésemos reducir nuestro tamaño y entrar en la cavidad oral humana para observar a todos los microorganismos que allí viven...
4 meneos
43 clics

La serie de dibujos basada en la vida de los zoólogos Chris y Martin Kratt

Esta serie, que actualmente sólo se puede ver a través de canal de pago Canal Panda en España, trata sobre los hermanos Kratt, basada en los reconocidos zoólogos Chris y Martin Kratt donde los niños, a través de cada capítulo en donde tienen una misión para salvar a una especie de animal, aprenden curiosidades sobre ellos, así como aspectos fisiológicos de estos. Vi un capítulo de casualidad y automáticamente recordé muchos de los conceptos que aprendí en zoología durante la licenciatura, por lo tanto reciben mi visto bueno.
11 meneos
246 clics

Biología celular básica explicada con GIFs  

La célula es el principal elemento estructural, funcional y biológico de los organismos vivos. Esta página presenta varias animaciones que ilustran las bases de la biología celular.
5 meneos
74 clics

Encuentran un caracol que se creía extinto

Ejemplares de un caracol que se declaró extinto en 2007 fueron hallados de nuevo en el atolón de Aldabra, un sitio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en las islas Seychelles, en el Océano Índico.
47 meneos
38 clics

Los chivatos moleculares señalan el camino de la enfermedad [Artículo en PDF]

La evolución de la medicina y sus estrategias, tanto diagnósticas como de tratamientos, ha avanzado siempre pareja al nivel de conocimiento respecto al cuerpo humano y sus mecanismos. Desde el principio de su historia, la medicina se ha basado en descripciones y observaciones minuciosas que han ido profundizando en nuestro organismo, pasando del sistema al órgano, del órgano a la célula, y de la célula a las moléculas. Tras desentrañar cómo funciona el material genético y establecer la relación entre los genes y las proteínas...
46 1 0 K 37
46 1 0 K 37
3 meneos
18 clics

¿De dónde surge el mito que indica que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro?

¿Será verdad la frase que tanto hemos escuchado desde pequeños?
3 0 4 K -24
3 0 4 K -24
7 meneos
150 clics

Una playa que se tiñe de rojo, en China

La planta llamada Chenopodiaceae es una hierba famosa por el particular color rojo que adquiere en cierta temporada del año. Lo curioso de éste lugar increíble al que dedicamos una entrada, es que esta hierba crece en una playa que es parte del delta del río Liaohe en China: mientras que en los meses de verano se mantiene verde, cuando llega el otoño toda la hierba se vuelve de color rojo intenso transformando el lugar en un sitio que parece surreal.
9 meneos
163 clics

Diez preguntas sobre el Ébola

Diez preguntas acerca de la enfermedad del Ébola. ¿Cuáles son los síntomas de una infección por Ébola? ¿Cómo se transmite? ¿Qué posibilidad hay de que se extienda por Europa?¿Por qué antes no había Ébola y ahora sí, de dónde surge? etc.
11 meneos
193 clics

El impresionante método defensivo del escarabajo bombardero

Son sorprendentes los métodos defensivos que ciertas especies animales emplean para su supervivencia, sobre todo en lo referente a los insectos pues viven en un ambiente feroz y muy competitivo. Entre estas se encuentra el escarabajo bombardero, técnicamente denominado Brachinus crepitans. Ya el nombre nos permite sospechar su más notoria capacidad, sí señores, es capaz de generar pequeñas explosiones que le permite arrojar un “spray químico” contra sus agresores. Y no sólo eso, el spray además de ser cáustico presenta una elevada temperatura..
4 meneos
85 clics

Kon-Tiki, una historia de antropología y pasión

En este artículo nos cuentan la vida de Thor Heyerdahl, qué fue un biólogo que, junto a otros cinco hombres, construyeron una balsa con sus propias manos, la lanzaron al mar y cruzaron el Océano Pacífico hasta Polinesia. Aquí se explica sus motivos y la vida de estos magníficos hombres.
3 meneos
40 clics

Vídeo de la liberación de una chimpancé por una española y la inspiradora de "Gorilas en la Niebla"  

La veterinaria ferrolana Rebeca Atencia dirige el Instituto Jane Goodall Congo y el Centro de Rehabilitación de Chimpancés. En este emocionante vídeo Atencia y la famosa primatóloga que inspiró la película "Gorilas en la Niebla", Jane Googall, proceden a liberar a Wounda, una hembra recuperada tras una enfermedad, con un sorprendente resultado.
2 1 13 K -115
2 1 13 K -115
108 meneos
328 clics

Científicos españoles miden por primera vez la polarización eléctrica del ADN

Un grupo de científicos españoles de varios centros de investigación han conseguido la hazaña de medir por primera vez en la historia la polarización eléctrica del ADN mediante una técnica de microscopía con resolución atómica diseñada por ellos mismos. Los valores hallados han supuesto una sorpresa.
90 18 1 K 60
90 18 1 K 60
4 meneos
6 clics

José Manuel Guerra, explorador de especies marinas en el top ten de descubrimientos mundiales

Este sevillano soñaba de niño con investigar las profundidades y las especies marinas. Hoy cumple aquellos sueños. Es biólogo marino, profesor e investigador en la Universidad Sevilla y especialista en crustáceos. En la última década, ha descubierto nada menos que 62 nuevas especies dentro de este grupo por todo el mundo. En 2014 un comité de expertos incluyó el Liropus minusculus, el último descubrimiento de José Manuel Guerra, en el top ten de las nuevas especies más importantes entre las 18.000 localizadas por todo el mundo en el último año.
3 1 9 K -104
3 1 9 K -104
22 meneos
51 clics

Las microalgas de las que surgieron las plantas pertenecen a un grupo existente en la actualidad

Existe la teoría científica, ampliamente aceptada, de que el origen de las plantas ocurrió cuando una cianobacteria fue devorada por un organismo que se alimentaba de materia orgánica y, en lugar de digerirla, estableció con ella una simbiosis que le permitió vivir de la energía del sol. “La corriente de opinión actual sostiene que aquella cianobacteria pertenecía a un grupo extinto de características desconocidas pero acabamos de descubrir que no es así”, asegura María Luz Diago.
20 2 0 K 89
20 2 0 K 89
32 meneos
100 clics

Teoría de la Endosimbiosis

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que las mitocondrias provendrían de proteobacterias alfa (por ejemplo, rickettsias) y los plastos de cianobacterias. La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis.
5 meneos
184 clics

¿Se puede comer hasta reventar (literalmente)?

Llenar el estómago hasta reventarlo es un acto casi imposible debido a una serie de reflejos de autoprotección. Cuando el estómago se expande hasta cierto límite, los receptores de expansión de la pared del estómago le mandan una señal al cerebro, quien a su vez determina que ya ha llegado el momento de rendirse. Dolor, náusea, pedos. Todo nos obliga a frenar. Sin embargo, ¿y si pudiéramos ir más allá?
275 meneos
7007 clics
Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros

Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros

Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.
140 135 3 K 463
140 135 3 K 463

menéame