Cultura y divulgación

encontrados: 9832, tiempo total: 0.174 segundos rss2
1 meneos
129 clics

Ciencia recreativa: ocho ideas que (tal vez) no cambiarán el mundo  

Una vez constatado que las fronteras de la ciencia están erigidas en parajes oscuros y neblinosos, donde el suelo bajo los pies desaparece justo antes de conducirnos a las grandes respuestas, recreémonos hoy con unas cuantas de sus aplicaciones más descabelladas, pintorescas o friquis. Lo que sigue no es un ránking de nada, ni tiene otro propósito que el de recopilar en un octólogo estas raciones de ciencia recreativa (en algún caso más recreativa que ciencia) que posiblemente nunca cambiarán el mundo, pero al menos lo hacen más difícilmente...
13 meneos
86 clics

¿Ciencia o Prostitución? [Opinión]

'De lo que quiero hablar es de CIENCIA, de cómo una simple estudiante que aspira a investigar ve la Ciencia. Siempre se dice que para hacer Ciencia hay que publicar, publicar en revistas científicas, cuanto más prestigio tengan mejor, mejor es tu trabajo. Para publicar tienes que vender tu investigación a la revista en cuestión y para investigar tienes que tener dinero, dinero que consigues vendiendo lo importante que es lo que investigas.' Relacionada: www.meneame.net/story/esta-chica-razon-millones-personas-aman-ciencia
10 3 2 K 93
10 3 2 K 93
1 meneos
5 clics

Curso de verano “Las dos culturas y más allá”: Las promesas de la ciencia. Una perspectiva histórica  

La incidencia de la ciencia en la vida de las personas, mediante el uso y disfrute de sus productos, así como el efecto que ejerce sobre el desarrollo económico pueden ser elementos que ayuden a salvar la distancia cultural existente entre las grandes ramas del saber, las ciencias experimentales y naturales, por un lado, y las letras y ciencias sociales, por el otro.
1 0 5 K -50
1 0 5 K -50
8 meneos
210 clics

10 razones para no creer en «La Ciencia de la Creación»  

Tras la sentencia del “juicio del mono” varios estados del denominado cinturón bíblico de los Estados Unidos dictaron leyes para prohibir la enseñanza de la evolución en clase de ciencias. En realidad lo que se consiguió con esas leyes fue una bajada de la calidad de la enseñanza en ciencias en los EEUU. Algunos grupos extremistas cristianos intentan introducir una nueva enseñanza llamada “Ciencia de la Creación” en clase de ciencias, dotándola de una pretendida entidad científica. La idea parte del ICR (Institute for Creation Research).
7 meneos
83 clics

Humanos genéticamente modificados a la carta ¿ciencia ficción o ciencia a secas?

Uno de los temas más recurrentemente tratados por la ciencia ficción es la modificación o incluso la creación de seres humanos. Sólo hay que recordar a los replicantes de la mítica “Blade Runner”, seres humanos artificiales fabricados mediante ingeniería genética, que aunque superaban a los nacidos de manera natural en diversas facultades eran sin embargo utilizados en trabajos peligrosos como esclavos en las “colonias exteriores” de la Tierra, ya que se consideraban meros productos fabricados por la compañía biotecnológica “Tyrell Corporation”
40 meneos
141 clics

Premio Extraordinario de Doctorado, ¿qué Ciencia tiene más impacto?

El Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias se concede teniendo en cuenta todos los Programas de Doctorado en Ciencias de la Universidad en su conjunto. Biología, Física, Geología, Matemáticas, Química… Entonces, ¿cómo se elige? ¿Qué baremo se tiene en cuenta a la hora de valorar las (muy) diferentes Tesis Doctorales de Ciencia? ¿Qué Ciencia creéis que ha tenido más impacto?
11 meneos
69 clics

La medicina sí es una ciencia, doctor Gérvas

Artículo que discute el carácter científico de la ciencia a través de la crítica a un artículo del doctor Juan Gervás, titulado "La medicina como ciencia: menos arrogancia, que tiene poca ciencia". El artículo consta de tres partes. Primero, discute qué es la ciencia y su método. Segundo, rebate los argumentos del doctor Gervás sobre la medicina. Finalmente, analiza los argumentos que el anterior artículo utiliza para defender las medicinas alternativas.
7 meneos
118 clics

Cuando la ciencia ficción se convierte en ciencia a secas

Tomorrowland nos muestra que lo que un día fue ciencia ficción se termina convirtiendo en ciencia a secas. Todo lo anteriormente citado, por ejemplo, pero también los hombres biónicos, la energía nuclear o la minería de asteroides tienen cabida en el libro. «Cuando lees todos esos artículos juntos cobra un gran sentido dónde estamos y hacia dónde vamos»
2 meneos
16 clics

Mary Baker y la Ciencia Cristiana. Religión y ciencia como uña y carne, ¿quién dijo que el aceite flotaba sobre el agua?

Si existen obreros que votan al PP o republicanos juancarlistas uno puede llegar a entender que a Mary Baker Eddy le diera por juntar ciencia y religión. Según ella, toda enfermedad podía ser curada siguiendo el método divino de Jesucristo, procedimiento que aplicó a sus dolencias para curarlas milagrosamente rezando mucho y leyendo la Biblia como si fuera el Marca. Esta ciencia basada en la fe la animó a fundar la Iglesia de Cristo Científico y a desarrollar el sistema de la Ciencia Cristiana
1 1 9 K -86
1 1 9 K -86
2 meneos
16 clics

La ciencia española, contra las cuerdas

“Los recortes comenzaron hace seis años, pero las consecuencias se empiezan a notar ahora, porque la ciencia trabaja a largo plazo. Mucha gente se ha ido o se está yendo; otra tanta deja de venir porque España ya no resulta atractiva para hacer ciencia; y estamos perdiendo la oportunidad de conseguir proyectos competitivos”.
1 1 6 K -64
1 1 6 K -64
10 meneos
113 clics

Semana de la Ciencia del CSIC: cómo sobrevivir a un apocalipsis zombi o crear un microscopio con tu móvil

Este es el sugerente título del taller de arqueología experimental que forma parte de la programación del CSIC en Galicia durante la Semana de la Ciencia. La actividad es solo una muestra de las más de 300 que el CSIC ha organizado a nivel nacional para este gran evento de divulgación. A través de los más de 70 centros de investigación que participan, la Semana de la Ciencia del CSIC, organizada con el apoyo de la FECYT, ofrecerá propuestas, gratuitas y dirigidas al público general sobre todas las áreas del conocimiento.
33 meneos
256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Son las matemáticas una ciencia?¿Las leyes de las matemáticas se inventan o se descubren?

La respuesta, obviamente, depende de los criterios que se sigan para demarcar qué es ciencia y qué no (esto se suele llamar problema de la demarcación). Si decimos que lo que define la ciencia es su objeto de estudio, podemos llegar a afirmar que solo es ciencia lo que tenga por objeto aquello que tenga masa-energía, y parece que las matemáticas no lo serían. Pero esta definición de ciencia parece un poco estrecha y en todo caso incluiría a las ciencias físicas (fisica, astronomía, química), las biológicas y las geociencias.
19 meneos
643 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Espectadores de lo asombroso: 22 escenas icónicas del cine de ciencia ficción

No es patrimonio exclusivo de la ciencia ficción, pero sí es posible que algunas de las escenas más memorables de la historia del cine pertenezcan a ese género. La explicación es muy sencilla: con la ciencia ficción, la imaginación se desata. Así, en la pantalla hemos visto naves volar cuando la carrera espacial aún era un sueño febril, robots cuando era imposible meter un ordenador en una caja y jugueteos con el tiempo, que es algo que aún no podemos comprender. Con la ciencia ficción hemos visto conceptos y situaciones que van más allá.
16 3 13 K 82
16 3 13 K 82
2 meneos
3 clics

Los artículos científicos de calidad y las patentes caen en picado: Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España

Los recortes a la investigación empezaron en el 2009. La calidad de la ciencia aguantó, pero desde el 2013 los artículos científicos de mayor impacto han perdido peso vertiginosamente en la producción española. A la vez, las patentes nacionales de origen español se ha reducido de un 60% entre el 2008 y el 2014. Así lo destaca el Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España que presenta este jueves la Fundación Alternativas y en el que representantes de la ciencia han hecho un balance de las últimas décadas de investigación.
2 0 6 K -57
2 0 6 K -57
6 meneos
39 clics

La ciencia y los valores (I)

Es creencia popular que la ciencia es ajena a los valores (el mito de la neutralidad y de la ciencia value-free weberiana) o que, todo lo más, presenta una plétora de valores epistémicos (esto es, aquellos estrictamente científico-técnicos, tales como la búsqueda de la verdad, la contrastación empírica o el poder predictivo), que no dependen de vaivenes históricos, luchas ideológicas o intereses socio-políticos y económicos. Sin embargo, la ciencia es una actividad humana y, como tal, está sujeta a los contextos históricos y culturales.
10 meneos
36 clics

La mexicana que combate la historia oficial de la ciencia

Gabriela Soto Laveaga (Tijuana, 1971) busca visibilizar las otras narrativas oficiales de la historia de la ciencia. “La ciencia no solo se consume en América Latina sino que se produce allí”, asegura la profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard. Una tesis que demostró en su primer libro Laboratorios de la selva: campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la fabricación de la píldora, publicado en 2009, sobre el origen de la píldora anticonceptiva en México, por el que ganó el premio al mejor libro en ciencia Robert K.
10 meneos
62 clics

Cómo distinguir entre buena ciencia, mala ciencia y pseudociencia

A pesar de su apariencia seria y técnica, algunos documentos que circulan por las redes, y muchos informes elaborados para empresas y administraciones, no son ciencia. No lo son porque no han utilizado el método científico ni pasado filtros de calidad independientes. Eso es pseudociencia. En otros casos, el artículo ha pasado algunos filtros, pero carece de calidad: eso es mala ciencia. ¿Cómo podemos distinguir unas de otras?
3 meneos
32 clics

En qué se parecen ciencia y democracia

Ciencia y democracia son conceptos que han contribuido al bien común tras un proceso cimentado en los pilares de la cultura grecolatina. Las dos han seguido sendas sinuosas, colindantes en ocasiones, a lo largo de la historia. Y ambas están en peligro. Carl Sagan afirmaba que «los valores de la ciencia y los valores de la democracia son concordantes, en muchos casos indistinguibles». Para sustentar este aserto, tomaremos los cuatro elementos que constituyen, según el sociólogo Robert K. Merton, el ethos característico de la ciencia.
18 meneos
17 clics

Los rectores se oponen al retroceso que supondría romper el actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

La Conferencia de Rectores de Universidades a manifestado su oposición a "romper" el actual Ministerio de Ciencia para dividirlo en dos carteras porque "implicaría un retroceso estratégico" y la pérdida de un único interlocutor del Gobierno con la universidad, que concentra casi el 70% de la investigación en España. La CRUE sostiene que "los nuevos desafíos de la globalización exigen que la Universidad, la Ciencia y la Innovación formen parte del mismo Ministerio"."Sin ciencia no hay universidad y sin universidad no hay ciencia" resume la CRUE.
11 meneos
16 clics

"La ciencia no es tan libre como debería"

La prestigiosa catedrática de Química Carmen Nájera alerta en Casa Mediterráneo del peligro de que la investigación quede en manos de los políticos, que son quienes deciden la financiación. «Los retos de la ciencia está íntimamente ligados a la financiación, la ciencia no es tan libre como debería. Si no tienes financiación no puedes hacer un proyecto. Así, los grandes retos que tiene la ciencia están ligados a lo que los gobiernos estiman que hay que hacer y ese es uno de los grandes riesgos que corre la ciencia...
16 meneos
42 clics

La crisis de confianza en la ciencia - Qué hacer ante la politización de la ciencia

En 2010, Nature publicó un editorial donde afirmaba que se estaba observando una creciente tendencia anticientífica que podría conllevar tangibles repercusiones sociales y políticas. Seis años después, la misma revista publicó un estudio que demostraba que cerca de la mitad de los investigadores encuestados convenían en que existía un notable problema de reproducibilidad en la ciencia. Tal vez la primera cuestión tenga sentido a la luz de la segunda: si la ciencia se halla en apuros, los ajenos a ella pueden rebelarse en su contra.
19 meneos
133 clics

La ciencia tiene fundamentos inamovibles y son lo más parecido a la verdad sin ninguna carga de opinión o subjetivismo

Suele argumentarse que la ciencia se equivoca, que la ciencia se corrige, que la ciencia, si es dogmática, no es ciencia. Esto no es del todo cierto. Todo depende, claro está, de lo que consideremos que es inamovible o dogmático.
15 4 0 K 96
15 4 0 K 96
6 meneos
20 clics

Quienes critican a los científicos solo están fortaleciendo el poder de la ciencia

Muchos son los que, para enfangar la ciencia, recuerdan algunas veleidades de científicos nazis, o los experimentos inmorales de mad doctors, o incluso los prejuicios y sesgos de innumerables investigadores. Sin embargo, criticar a los científicos es muy distinto a criticar a la ciencia. De hecho, cuestionar a los científicos es precisamente lo que engrandece a la ciencia. Porque la ciencia nació para eso: como herramienta que deconfían del ser humano, en general, y de los científicos, en particular.
282 meneos
816 clics
Fallece Miquel Barceló, fundador de la colección Nova de ciencia-ficción y ensayista clave para el género en España

Fallece Miquel Barceló, fundador de la colección Nova de ciencia-ficción y ensayista clave para el género en España

A través de su cuenta de Twitter, Ediciones Nova, colección de Penguin dedicada a la ciencia-ficción, ha anunciado el fallecimiento de su fundador Miquel Barceló. El autor de Mataró es una figura clave en el estudio y la divulgación de la ciencia-ficción en español, como atestiguan sus dos libros más conocidos, 'Ciencia ficción: Guía de lectura', de 1990, y el reciente 'Ciencia Ficción. Nueva guía de lectura', de 2015. En ambos recorre la historia del género, sus influencias y temas vectores, desde sus orígenes a las últimas tendencias.
153 129 0 K 424
153 129 0 K 424
17 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia no proporciona una verdad absoluta e irrefutable

El autor discute que la ciencia y el método científico sean una herramienta única y desinteresada para la búsqueda de la verdad. Al contrario, opina que la ciencia no es ajena a decisiones políticas, intereses empresariales y a un entorno sociotecnológico concreto. Por ello, se propone implicar a la sociedad en las discusiones que señalan qué ciencia se va a producir

menéame