Cultura y divulgación

encontrados: 110, tiempo total: 0.006 segundos rss2
2 meneos
11 clics

Cultivando en el espacio: el paso para vivir en otros planetas

El futuro de la humanidad está en viajar a otros planetas. Pero antes tenemos que aprender a sobrevivir sin casi recursos.
1 1 9 K -75
1 1 9 K -75
4 meneos
35 clics

La evolución de las bacterias tras colonizar un nuevo ambiente, al descubierto

Microbiólogos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) han descubierto cómo evolucionan las bacterias después de colonizar un nuevo ambiente comparando los datos genómicos de diferentes hábitats y han concluido que siempre evolucionan siguiendo el mismo patrón común.Según ha explicado Rüdiger Ortiz, investigador del CEAB-CSIC y primer autor del estudio, las bacterias son la base de todo ecosistema, están presentes en todo el planeta y sobreviven en cualquier ambiente, e incluso hay hábitats en los que sólo pueden vivir ellas.
2 meneos
11 clics

Sin ayuda de los humanos, la batata colonizó el mundo

La batata o camote, uno de los alimentos que brinda más nutrientes por hectárea cultivada, tiene presencia tanto en América como en lejanas islas polinesias; se pensaba que había sido llevada ahí por humanos, pero un estudio de ADN desmiente eso.
1 1 4 K -25
1 1 4 K -25
12 meneos
113 clics

Los pueblos de colonización: una oportunidad para comenzar de cero que amenaza con vaciarse

Comenzaron de cero y levantaron con sus manos una nueva vida. Los pueblos de colonización cambiaron hace 60 años la cara y el futuro de Aragón. Fueron los abuelos de las generaciones que ahora se enfrentan a la despoblación y que con ganas y trabajo duro dieron una nueva oportunidad a terrenos baldíos que con los años prosperaron y que ahora se vuelven a quedar vacíos. La llegada de tantas familias llegadas al sur de la provincia oscense de la mano del proceso de colonización supuso la conversión del desierto demográfico en tierras fértiles.
11 1 1 K 14
11 1 1 K 14
7 meneos
146 clics

La colonización de África (1815-2015)

África ha tenido mala suerte: África es un tesoro. La geografía le ha dotado de una riqueza natural incomparable, y la geología le ha colocado junto al Viejo Continente. Dos hechos que, desde que los europeos tuvieron la capacidad técnica para desembarcar en costas ajenas, propiciaron que ese bendito tesoro, repleto de recursos naturales, pasara a ser un lastre para África. A lo largo de la historia, los africanos apenas han podido disfrutar de sus riquezas. Siempre se les ha adelantado un hombre extranjero. Veamos cómo sucedió...
4 meneos
14 clics

La colonizacion antioqueña

Se conoce como "Colonización antioqueña" el proceso mediante el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados de Colombia al occidente del país y principalmente al sur de Antioquia, en áreas geográficas de los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindio; Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en tierras tan estériles y concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar a regiones más propicias para su subsistencia y expansión.
1 meneos
3 clics

Terraformar Marte no es posible (por el momento)

Un estudio apoyado por la NASA descubre que Marte no tiene suficiente dióxido de carbono para ser terraformado.
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
97 meneos
3305 clics
Pueblos de colonización: hijos de una arquitectura de vanguardia poco conocida

Pueblos de colonización: hijos de una arquitectura de vanguardia poco conocida

Dicen que los pueblos de colonización son hijos de una arquitectura desconocida de vanguardia. En ellos se aplicó la racionalidad, el uso de materiales adecuados y la repoblación de espacios, según destaca la fundación de arquitectos "Docomomo". Un ejemplo de arquitectura moderna y sostenible.
38 59 0 K 350
38 59 0 K 350
13 meneos
58 clics

Colonizar Marte significa contaminar Marte

El lugar más cercano del universo en el que podría existir vida extraterrestre es Marte, y los seres humanos están listos para intentar colonizar este vecino planetario en la próxima década. Ahora bien, antes de que suceda tal cosa, debemos saber que existe una posibilidad muy real de que los primeros pasos humanos sobre la superficie marciana produzcan una colisión entre la vida terrestre y la biota autóctona de Marte.
61 meneos
69 clics

Casado revisa la Historia de América: "Nosotros no colonizábamos, hacíamos una España más grande"

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha vuelto a realizar un ejercicio de revisionismo histórico al hablar de la llegada de los españoles al continente americano, en la misma línea que el que realizó el pasado 12 de octubre, con motivo de la celebración de la Hispanidad. El líder popular ha rechazado el término colonización y ha preferido hablar de la "grandeza" de España: "Nosotros no colonizábamos, lo que hacíamos era tener una España más grande", ha asegurado.
51 10 2 K 24
51 10 2 K 24
5 meneos
96 clics

Guinea, una colonia bañada de alcohol

La historia de la colonización española en la actual Guinea Ecuatorial es muy desconocida. Un aspecto particular muy ignorado es la relevancia del uso del alcohol con los nativos. - Los primeros colonos británicos llevaron alcohol europeo, más fino que el de palma y enseguida consiguió muchos adeptos tras la adecuada promoción comercial. El alcohol europeo se convirtió en una forma de conseguir que les vendieran sus productos y, sobre todo, hacerles trabajar por un sueldo en las plantaciones de aceite de palma y de cacao.
5 meneos
109 clics

Pablo Casado y la enormidad de España

Cuando Ortega reprocha a España su "anormalidad" como país europeo (siendo para Ortega la norma europea siempre la "solución" para España), Unamuno le replicará hablando de la "enormidad" de España como norma.
8 meneos
11 clics

Un estudio sugiere que la colonización de América mató a tantas personas que provocó cambios en el clima [Eng]

La "Pequeña Edad de Hielo" fue un periodo en la historia europea marcado por un descenso en las temperaturas, en el que los ríos de todo el continente se congelaban con frecuencia. Ahora, un estudio sugiere que fue provocada por la caída del CO2 generada por el genocidio en América, dado que los cultivos abandonados se convirtieron en bosques que absorbieron el gas de la atmósfera que calentaba el clima. Según el profesor Ed Hawkins, sería una evidencia de que las actividades humanas afectaban al clima mucho antes de la revolución Industrial.
7 1 8 K 5
7 1 8 K 5
9 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Matar a un número muy elevado de personas puede cambiar el clima?

Efectivamente la matanza de indígenas provocó una pequeña Edad de Hielo en América no conocida hasta la fecha. Los colonizadores europeos trajeron enfermedades como la viruela, el sarampión y la influenza a bordo de sus barcos. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Quarternary Science Reviews sostiene que esas muertes fueron tan relevantes para el ecosistema que llevaron a la zona una "pequeña Edad de Hielo" con un enfriamiento global entre el siglo XVI y mediados del siglo XIX.
9 meneos
282 clics

La verdadera historia de Pocahontas

En 1617 una joven de otro mundo moría en el pueblo inglés de Gravesend. Aunque era una desconocida para los habitantes del pueblo, en realidad era una celebridad. Su nombre: Pocahontas.
130 meneos
1405 clics
La colonización griega por el Mediterráneo

La colonización griega por el Mediterráneo

Debemos diferenciar entre dos fases los movimientos coloniales según nos cuentan las fuentes. La primera, la más antigua, tuvo lugar hacia el primer milenio a. C., y se centró más en la zona de las islas del Egeo (Lesbos, Samos o Rodas) y en las costas de Asia menor. La segunda fase, iría desde el siglo VIII hasta el siglo VI a. C. aproximadamente. Las zonas escogidas en ese momento fueron más amplias, siendo las escogidas, el mar Mediterráneo, llegando incluso a algunas zonas del Mar Negro. o el Ponto Euxino.
66 64 0 K 246
66 64 0 K 246
7 meneos
123 clics

¿De quién son la Luna y los demás cuerpos celestes?

Esa respuesta estaba recogida en el Tratado sobre el Espacio Exterior de 1967, firmado tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética, así como por las demás naciones que realizaban actividades espaciales. Ambas superpotencias coincidieron en que la colonización terrestre había producido mucho sufrimiento y había causado muchos conflictos armados a lo largo de los últimos siglos. Cuando hubo que decidir el estatus jurídica de la Luna, no quisieron repetir el error de las antiguas potencias coloniales europeas.
2 meneos
6 clics

Tripulaciones de astronautas femeninas podrían reproducirse en el espacio sin ayuda de hombres acompañantes [ENG]

Las tripulaciones de astronautas femeninas podrían reproducirse en el espacio sin la ayuda de hombres acompañantes, según una nueva investigación. El estudio reveló que muestras congeladas de espermatozoides expuestos a la microgravedad conservaron características similares a las muestras de espermatozoides mantenidas en el suelo, lo que aumentaba la esperanza de que un día se pudiera establecer un banco de espermatozoides en el espacio para ayudar a poblar nuevos mundos.
2 0 10 K -72
2 0 10 K -72
68 meneos
748 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘Pesadilla perfumada’: uno de los primeros alegatos contra colonización cultural estadounidense

En 1977, el filipino Kidlat Tahimik rodó un ensayo documental en el que contaba cómo su fascinación por Occidente se hacía pedazos al emigrar a Francia para trabajar reponiendo máquinas expendedoras de chicles. Fue una de las primeras veces en que Occidente era retratado desde el tercer mundo y, al mismo tiempo, con cierto rechazo a los injertos culturales y una reivindicación de lo propio en un mundo que empezaba ya a globalizarse.
44 24 12 K 12
44 24 12 K 12
6 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los humanos nunca colonizarán Marte

Estamos empezando a dar por sentado que los humanos acabarán estableciendo bulliciosas colonias sobre la superficie de Marte. Lo que muchos no perciben son los desafíos monumentales —si no imposibles— que aguardan a los colonos que deseen vivir permanentemente allí. A menos que adaptemos radicalmente nuestros cerebros y nuestros cuerpos al duro entorno marciano, el planeta rojo permanecerá para siempre fuera de nuestro alcance.
308 meneos
1922 clics
Provincia 53: memoria histórica sobre el Sáhara Occidental

Provincia 53: memoria histórica sobre el Sáhara Occidental

"Esta es la historia de la provincia 53, y de cómo la partida de España dejó irresuelta la historia del que sigue siendo el único territorio pendiente de descolonización de África. Una historia que nuestra memoria democrática no puede esquivar"
113 195 4 K 293
113 195 4 K 293
5 meneos
125 clics

Cómo una fiesta agrícola se convirtió en el fenómeno global de Halloween

En La muerte sale de fiesta , el escritor David J. Skal explica el origen y la evolución de una celebración pagana que hoy es una poderosa arma de colonización cultural
48 meneos
170 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desmontando el mito de los «colonos franquistas»

Una parte del nacionalismo catalán lleva tiempo haciéndose eco de una leyenda infundada, según la cual el movimiento migratorio castellanoparlante en Catalunya durante la dictadura franquista formaba parte de un plan secreto del estado fascista para colonizar Catalunya y disolver la lengua y cultura catalanas.
3 meneos
41 clics

Batman y el genocidio de Tasmania

En 1835 un colono y empresario pionero, John Batman, negoció un tratado (Tratado de Batman) con los aborígenes de Australia, la compra de 200,000 hectáreas por la módica suma de 40 mantas, 30 hachas, 100 cuchillos, 50 tijeras, 30 espejos, 200 pañuelos, 100 libras de harina y 6 camisas.Antes de la colonización británica de Tasmania se estimaba que existían entre 3.000 y 15.000 tasmanios, esta población sufrió una drástica disminución en el número en tres décadas, de modo que en 1835 sólo sobrevivieron unos 400 aborígenes de Tasmania
17 meneos
246 clics

El enigma del esqueleto cubierto de percebes que apareció en un barco hundido en 1686

Cuando estaba vivo, aquel desconocido se subió a un barco al otro lado del Atlántico, en el puerto francés de La Rochelle, el 24 de julio de 1684. Una flota de cuatro navíos, con 300 hombres y contadas mujeres a bordo, zarpó aquel día de la costa de Francia con una misión encomendada por el rey Luis XIV: establecer una colonia francesa en el golfo de México y espiar las minas españolas de plata para preparar una futura invasión. Al mando de la expedición iba Robert Cavelier, un explorador francés de 43 años. Casi nadie regresaría con vida.

menéame