Cultura y divulgación

encontrados: 13123, tiempo total: 0.113 segundos rss2
8 meneos
43 clics

“¿Quo Vadis, Skynet?” Ciencia ficción e Inteligencia Artificial

El de la Inteligencia Artificial es un tema fascinante por diversos motivos. De rabiosa actualidad además por la llegada —entre otras tecnologías similares— de Chat GPT y todo lo que le rodea. Sin embargo desde hace décadas la Ciencia ficción ha tratado este tema profusamente, habitualmente como con otras temáticas —por ejemplo la del encuentro con formas de vida alienígenas— para reflexionar sobre el propio ser humano.
78 meneos
234 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Principia nos pone “mirando pá Cuenca"

Principia nos pone a todos …”mirando pá Cuenca”. ¿No saben de qué les hablo? Les cuento. Si ustedes recuerdan en el post “#JoF 16: El Rey ha muerto, ¡Viva el Rey!” les dí dos noticias. Por un lado les anuncié que Journal of Feelsynapsis.Pues bien, el 14 y 15 de noviembre Principia hace su presentación oficial con el evento de divulgación científica “SCIFEST 2014”… un auténtico Festival de Cultura científica cuyo objetivo es fomentar la cultura científica en la sociedad. Su intención es “hacer llegar el conocimiento científico...
65 13 14 K 70
65 13 14 K 70
7 meneos
17 clics

Los geólogos reclaman la actualización del sistema español de Ciencias de la Tierra y del Espacio

· La geología en España no está representada en las comisiones de alto nivel que gestionan la Exploración e Investigación Planetarias. En la misión Rover en Marte, el 80 % de los científicos son geólogos , es tremendamente injusto apartar a científicos especializados en nuestro propio país de un área que se es competente. · El actual...
11 meneos
40 clics

Pint for Science: una iniciativa inglesa que llega a España y que pretende llevar la ciencia a los bares

El festival Pint of Science llega a San Sebastián. Esta iniciativa, que se celebra en varios puntos de Europa, pretende popularizar y acercar la ciencia a la sociedad llegano incluso a los bares.
8 meneos
130 clics

El impacto de Ridley Scott en el cine de ciencia ficción (Parte II): Blade Runner

Después de dirigir Los duelistas en 1977 y con la producción de Alien, el octavo pasajero entre manos, Michael Deeley -productor de The Italian Job (1969) o El cazador (1978) entre otras cintas- hizo llegar a Ridley Scott el guion de Blade Runner. A Scott le sedujo la idea, pero al tratarse de una cinta…
1418 meneos
3465 clics
No voy a olvidar

No voy a olvidar

No voy a olvidar. No voy a olvidar porque conozco a muchos jóvenes investigadores que han tenido que tirar el futuro por el retrete. No voy a olvidar que en el discurso de investidura, Rajoy no pronunció ni una bendita vez la palabra “ciencia”. No voy a olvidar a todos aquellos que dejaron sus carreras y tuvieron que decir adiós a la Ciencia. No voy a olvidar cómo este gobierno hizo una cruel y sangrienta apología del egoísmo. No voy a olvidar que frustraron las ilusiones de cientos de personas cuando anunciaron que iban a sacar cero plazas...
361 1057 5 K 411
361 1057 5 K 411
4 meneos
115 clics

Cultura Troll: La ironía para pensar (Parte 2)

En 1957 la BBC emite un reportaje donde se muestran las imágenes de una familia recogiendo hilos de pasta de los árboles: «La cosecha de espagueti aquí en Suiza, no tiene nada que ver con la que se realiza a gran escala en Italia. Muchos de ustedes habrán visto fotos de las vastas plantaciones de espagueti en el Valle del Po. Para los suizos, por el contrario, tiende a ser un asunto más familiar».
4 meneos
70 clics

La razón científica como dispositivo de dominación

La importancia adquirida por la ciencia en las sociedades modernas se debe, a la utilidad de sus aportaciones tanto para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales, como para intervenir sobre ellos produciendo riqueza o perjuicios. Este texto se centra en la importancia de la ciencia, y que no es otra que su configuración como uno de los dispositivos de dominación más eficaces de nuestra época, y procura desmontar los mecanismos más insidiosos de ese dispositivo, afrontando directamente la problemática de la propia “razón científica”.
4 0 8 K -71
4 0 8 K -71
3 meneos
51 clics

¿Qué es el mecanismo de Antikythera? El misterioso tesoro de la antigua Grecia

El artefacto cumple 115 años desde su hallazgo y aún sigue guardando numerosos enigmas.
2 1 15 K -134
2 1 15 K -134
3 meneos
107 clics

Siete cosas que no sabes sobre los pechos

Es uno de los atributos físicos más reconocibles de las mujeres, pero hay muchas cosas de ellos que se desconocen. La ciencia lo ha demostrado.
2 1 7 K -41
2 1 7 K -41
2 meneos
8 clics

CaixaForum cierra 2017 con una enorme oferta cultural para familias

CaixaForum continúa su labor para acercar la cultura a todos los públicos con una extensa programación cultural infantil en todas sus sedes. El ciclo 'Pequeños cinéfilos' que tiene lugar en Barcelona es ejemplo de ello, dedicando el mes de diciembre a Steven Spielgerg. Pero hay mucho más. Madrid, Sevilla, Zaragoza, Palma... En todos sus enclaves tendrán lugar talleres, exposiciones y otras muchas actividades.
2 0 7 K -45
2 0 7 K -45
9 meneos
82 clics

El nacionalismo hindú frente a la ciencia

Hace unos años visité la India, y quedé impresionado con el potencial de ese país. Como bien dicen muchos analistas, la India es un gigante que empieza a despertar. Sus avances tecnológicos poco a poco atrapan a Occidente. Pero por supuesto, es seguramente el país con más contrastes en el mundo. En Delhi, es habitual encontrarse con un grupo de jóvenes ingenieros discutiendo detalles de ingeniería, y justo al lado, cientos de indigentes zaparrastrosos pidiendo dinero.
34 meneos
54 clics

La saga de las Curie: “Mi abuela Marie fue una feminista dando ejemplo”

El de Marie Skłodowska Curie es uno de los árboles genealógicos más bellos, entrelazados y trágicos de la historia reciente. Cada rama de su descendencia es un avatar del siglo XX. La física nuclear Hélène Langevin-Joliot (París, 1927) carga media historia de la física nuclear en sus apellidos, pese a que el Curie se haya desvanecido. La nieta de la primera científica en hacerse con dos Nobel continúa a sus 90 años haciendo un apostolado ateo del poder de la ciencia colaborativa, menos competitiva y cortoplacista.
10 meneos
253 clics

Fotografía del aura: cómo funcionan las cámaras Kirlian y el bulo pseudocientífico en Instagram

En la década de 1990, Harry Oldfield, un ex profesor de ciencias, decide que el club de ciencias de su escuela secundaria debería investigar la fotografía de Kirlian, una que supuestamente representa las auras electromagnéticas que rodean a los objetos animados. Poco después, un hospital local lo invitó a experimentar con imágenes Kirlian de células cancerosas y normales en sus pacientes. Oldfield decía estar horrorizado por lo que encontró. Lejos de curar a los pacientes, “muchos tratamientos convencionales los estaban empeorando, y yo tenía…"
4 meneos
223 clics

Pon a prueba tus conocimientos de cultura general participando en este estudio

¿Cuánto sabemos? Esa es La Gran Pregunta que se quiere responder con este estudio científico de las Universidades Nebrija, Complutense y Rovira i Virgili. Para ello, pondremos a prueba tus conocimientos de cultura general en un juego de 10 minutos. Al finalizar podrás saber tu nivel y compararlo con el de otros participantes y territorios. ¿Te atreves a responder La Gran Pregunta?
3 1 7 K -21
3 1 7 K -21
3 meneos
392 clics

Cuál es su nivel de cultura general: "En diez minutos lo sabrá si juega a La Gran Pregunta"

¿Cuánto sabemos los españoles? ¿Cuál es nuestro nivel cultural?. Esa es La Gran Pregunta que un grupo de científicos quiere responder, y para ello han inventado un juego tipo trivial al que se puede acceder desde cualquier móvil, tableta u ordenador. En el juego el usuario puede poner a prueba sus conocimientos en menos de 10 minutos y se puede comparar con el resto de jugadores de su comunidad autónoma o del país. Son 60 preguntas extraídas aleatoriamente de un saco de 1.300 y con cuatro opciones de respuesta.
2 1 8 K -64
2 1 8 K -64
11 meneos
55 clics

"Si los deportistas publicitan prácticas peligrosas hay que prohibirlas, con educar no llega"

La ciencia en el deporte. Esta es la idea motora de "La ciencia de los campeones" (prólogo del ministro Pedro Duque). Es la última obra del divulgador y catedrático en Bioquímica y Biología Molecular José Manuel López Nicolás, con la que busca mostrar que “aunque mucha gente asocie el progreso científico al futuro, a los exoplanetas, está muy presente en la vida cotidiana y... ¿qué hay más cotidiano que el deporte?”.
3 meneos
31 clics

Acta primera círculo Podemos ciencia

La asamblea se celebro de manera virtual mediante la herramienta DemocracyOS. Las reglas que acordamos para la asamblea se pueden consultar aqui. Moderaron la asamblea los cordinadores del grupo de Herramientas, Informes, Redes Divulgación. Un mínimo de 20 personas y un máximo de 83 personas han participado en la votación de cada uno de los puntos del orden del día.
3 0 10 K -91
3 0 10 K -91
211 meneos
5881 clics
El agujero negro de Interstellar

El agujero negro de Interstellar

En esta entrada se aborda el porqué de la forma peculiar del agujero negro que aparece en la película Interstellar, que ya se puede ver en el último trailer que han sacado, abordando el tema de una forma entendible y amena.
122 89 6 K 508
122 89 6 K 508
3 meneos
41 clics

Vivimos en una sociedad del riesgo

Es otra forma de mirar al mundo actual profundamente transformado por el conocimiento científico y la innovación tecnológica: es la mirada a las amenazas generadas por esa transformación y puestas de manifiesto por ese conocimiento. Es el reverso de la sociedad del conocimiento, como el dios Jano de la domus romana: una cara para recibirnos y otra para despedirnos. La sociedad del riesgo no es otra sociedad; es la misma sociedad, pero mirada desde el lado de las sombras y las amenazas.
8 meneos
63 clics

Los genetistas demuestran que nuestros antepasados han sido siempre polígamos

Genetistas alemanes del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva demostraron que la poligamia era lo propio para todos los grupos de Homo sapiens durante la mayor parte de la historia evolutiva de la especie humana. En el estudio, publicado en la revista 'Investigative Genetics', los investigadores seleccionaron el material genético de 623 hombres miembros de 51 etnias. En cada uno de ellos los expertos analizaron polimorfismos de nucleótido único (mutaciones puntuales que conducen a la sustitución de un nucleótido por otro).
3 meneos
41 clics

El súpercerebro de los emprededores exitosos

En los últimos años, numerosos estudios han demostrado que hay zonas del cerebro que los emprendedores desarrollan más y mejor que las personas que nunca han iniciado una actividad económica por su cuenta.
2 1 6 K -49
2 1 6 K -49
1 meneos
13 clics

Los dinosaurios: terribles largartos

Descubrimientos recientes sobre la biología de estos organismos, como el corazón tetracavitario o la función de las plumas.
1 0 9 K -131
1 0 9 K -131
1 meneos
5 clics

Marie Curie, una vida radiactiva

La doble premio Nobel Marie Curie nació en Varsovia (Polonia) en 1867. Tras una vida dedicada a la ciencia, murió en un día como hoy, el 4 de julio de 1934, como consecuencia de su continuada exposición a la radiación durante sus investigaciones. SINC, Servicio de Información y Noticias Científicas, plataforma multimedia de comunicación científica
1 0 9 K -109
1 0 9 K -109
1 meneos
15 clics

El efecto Magnus en el comportamiento de un balón lanzado desde 125 metros de altura

Por el efecto Magnus balones y pelotas realizan movimientos imposibles, como se puede comprobar de forma exagerada en este vídeo en el que lanzan desde lo alto de una presa un balón que está girando...
1 0 2 K -17
1 0 2 K -17

menéame