Cultura y divulgación

encontrados: 90, tiempo total: 0.077 segundos rss2
4 meneos
55 clics
Pesca ancestral de truchas con cañas silvestres en el río. Construcción a mano de un "CAÑAR"

Pesca ancestral de truchas con cañas silvestres en el río. Construcción a mano de un "CAÑAR"  

El conocimiento que tenían los montañeses de las costumbres y movimientos de las truchas les hizo desarrollar numerosos métodos de captura para cubrir sus necesidades. Uno de ellos era "el cañar". En el año 1995 pudimos recuperar esta técnica en el pueblo de El Grado (Huesca), a las orillas del río Cinca, donde se practicaba principalmente en el mes de octubre.
10 meneos
150 clics
Raíces muertas del árbol de la sabina para crear "vida". Arte con la naturaleza y mucha imaginación

Raíces muertas del árbol de la sabina para crear "vida". Arte con la naturaleza y mucha imaginación

José María Ezquerra, que vivía y trabajaba en Lanaja (Huesca), era un artista que ante todo amaba la naturaleza. Incansable observador y de carácter inquieto era un innovador autodidacta que hizo de la sabina su fuente de inspiración artística. En el año 2010 tuvimos la oportunidad de conocerle en plena actividad creativa.
21 meneos
60 clics
La mujer rural y sus duras labores de antaño: colada, coger agua, jabón casero y tareas del hogar

La mujer rural y sus duras labores de antaño: colada, coger agua, jabón casero y tareas del hogar  

En la localidad zaragozana de Valpalmas sus habitantes recrearon durante un día del año 2010 el trabajo de la mujer en el medio rural. La jornada contó con un conjunto de actividades que antaño realizaban nuestras madres y abuelas: el jabón, la colada de la ropa y la indumentaria, entre otras.
17 4 1 K 44
17 4 1 K 44
15 meneos
54 clics

Albardas y colleras para burros y caballos. Elaboración manual de estos aperos campestres con paja

En Montehermoso, localidad extremeña enclavada en el valle del Alagón, todavía pervivían en el año 2003 distintos oficios artesanales. Félix Garrido, albardero que confeccionaba aperos para las escasas caballerías que todavía ayudaban en las labores del campo, nos mostró el proceso de fabricación de una collera y una albarda.
186 meneos
829 clics
El cordelero. Oficio de hilar y trenzar, artesanalmente, fibras de cáñamo en cuerdas y sogas

El cordelero. Oficio de hilar y trenzar, artesanalmente, fibras de cáñamo en cuerdas y sogas  

El cáñamo es una planta cuyas fibras vegetales se han utilizado en la confección de tejidos, la fabricación de alpargatas y en la cordelería. Manuel Abad era un experto cordelero de Cornago (La Rioja) que nos mostró en el año 1998 cómo se fabricaba una soga antes de que la mecanización de este oficio acabara con la técnica tradicional. Dirigido por Eugenio Monesma.
101 85 1 K 365
101 85 1 K 365
27 meneos
156 clics
Piedra de carburo para soldar piezas de hierro. Máquina y tipos de soldadura por un experto herrero

Piedra de carburo para soldar piezas de hierro. Máquina y tipos de soldadura por un experto herrero  

Las piedras de carburo también guardan sus secretos, pues ellas han conservado el poder del fuego y de la luz hasta que el ser humano dio con la máquina que podía extraer su energía. Fidel Catalán, el herrero de Royuela (Teruel), todavía conservaba en el año 2014 la máquina de soldar con carburo, que durante mucho tiempo utilizó, sustituyendo a los sistemas tradicionales de unir un hierro con otro en la fragua.
22 5 0 K 10
22 5 0 K 10
23 meneos
149 clics
Molino de Mareas del Pozo do Cachón de Muros

Molino de Mareas del Pozo do Cachón de Muros

A lo largo de los siglos los habitantes que poblaron Galicia han utilizado las fuerzas de la naturaleza para poder crear energía y aprovecharla en beneficio propio. Una de las energías más utilizadas en Galicia es la de la fuerza del agua.
20 3 0 K 79
20 3 0 K 79
11 meneos
87 clics
Kukeri [ING]

Kukeri [ING]  

Proyecto fotográfico que documenta prácticas antiguas, arcanas y paganas de Bulgaria, que se remontan a miles de años. Realizado en las remotas regiones montañosas del país, la práctica anual del "Kukeri" tiene lugar a finales de enero. Estos rituales pretenden ahuyentar los malos espíritus del invierno, que podrían traer mala suerte o "loshotiya" a la comunidad. Los kukeri llevan máscaras de madera talladas con rostros de bestias fantásticas y pesadas campanas colgadas de la cintura, creando una ensordecedora sinfonía mientras bailan.
105 meneos
1099 clics
El ranero y su curiosa pesca de ranas con una media roja. De la charca a la cocina

El ranero y su curiosa pesca de ranas con una media roja. De la charca a la cocina  

La rana común o rana perezi se cría abundante en las mansas aguas. Guillermo García, el ranero de Santibáñez de Vidriales (Zamora), conocía como nadie las riberas y lagunas, y en el año 2004 explotaba el potencial gastronómico de este codiciado anfibio en el arte culinario: ancas de rana en salsa. Producido por Eugenio Monesma.
57 48 1 K 434
57 48 1 K 434
3 meneos
20 clics
50 máquinas de guerra ancestrales: catapulta, ballesta... Reproducciones reales y su funcionamiento

50 máquinas de guerra ancestrales: catapulta, ballesta... Reproducciones reales y su funcionamiento  

Esta vez Monesma presenta un contenido un poco diferente: unas reproducciones de máquinas de guerra antiguas.El historiador Rubén Sáez ha venido investigando durante muchos años el mayor escaparate del mundo de reproducciones de máquinas de guerra que abarca una gran variedad de épocas y culturas. 50 máquinas representan los artilugios de asedio desde el siglo VII antes de Cristo. En 2011 en Albarracín (Teruel) pude conocer este proyecto en crecimiento que Rubén Sáez ha hecho posible: Trebuchet Park.
2 1 3 K -10
2 1 3 K -10
22 meneos
46 clics
Cencerros para el ganado y su control en el monte a través de un buen calibrado del sonido  a mano

Cencerros para el ganado y su control en el monte a través de un buen calibrado del sonido a mano

Para controlar su rebaño, los ganaderos y pastores colocan en el cuello de algunos animales un cencerro que por su sonido delata el lugar en que se encuentra. En 1999, en Ciudad Rodrigo (Salamanca), Santiago Risueño seguía fabricando artesanalmente estos complementos que demandaban los ganaderos de la zona. Monesma documentales
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
27 meneos
45 clics
Pastoreo de ovejas con dos veteranos pastores trashumantes. Un duro oficio con siglos de tradición

Pastoreo de ovejas con dos veteranos pastores trashumantes. Un duro oficio con siglos de tradición

La villa de Neila (Burgos) está situada en un lugar privilegiado del Macizo Ibérico, entre las sierras de la Demanda y Urbión. En el año 2006, el mundo pastoril tradicional se trasladó a las calles de la localidad para que sus gentes celebraran un gran día de fiesta en el que participaron con todos aquellos útiles, objetos e indumentaria que les hicieron revivir los tiempos pasados. Monesma documentales.
22 5 1 K 11
22 5 1 K 11
126 meneos
787 clics
El CARDO. Enterramiento de los tallos en el huerto (sin uso de plásticos) para su consumo en navidad

El CARDO. Enterramiento de los tallos en el huerto (sin uso de plásticos) para su consumo en navidad

En las afueras de Calatayud (Zaragoza), Joaquín Moreno mantenía en el año 2009 el huerto familiar, practicando la horticultura tradicional en su tiempo libre. El cardo, cynara cardunculus, es originario del Mediterráneo y ya se consumía en la Antigua Grecia y en Roma. Por las fechas de cultivo y su recolección invernal, constituye uno de los productos típicos ligados a las comidas familiares de la Navidad, tanto crudo en ensaladas como cocinado. Monesma documentales.
65 61 2 K 404
65 61 2 K 404
9 meneos
53 clics

Castañuelas talladas a mano a partir de un trozo de madera. Así se elabora este instrumento musical

Pablo Blanco, vecino de Piedras Albas (Cáceres), era uno de esos hombres mañosos que igual tallaban un trozo de madera para convertirlo en cuchara, cuenco o castañuela, que forjaba un cuchillo a partir de una vieja hoz, aparentemente inservible. En el año 1998 tuve la oportunidad de ver paso a paso cómo fabricaba unas castañuelas de madera.
5 meneos
68 clics
Puños de bastón y anillos tallados en cuernos de ciervo recién caídos del animal

Puños de bastón y anillos tallados en cuernos de ciervo recién caídos del animal

Valdemeca (Cuenca) es un terreno escabroso entre montañas y arroyos que conforman un hábitat ideal para los ciervos. Moisés Heras vivía en el año 2001 en este medio, próximo a unos animales con cuyos cuernos elaboraba diferentes productos artesanos como puños de bastón y anillos.
15 meneos
46 clics
ZAMBOMBA o tambor de frotamiento hecho con piel, barro y caña. Así suena este instrumento navideño

ZAMBOMBA o tambor de frotamiento hecho con piel, barro y caña. Así suena este instrumento navideño

Eugenio Arnao era un luthier que desarrolla su trabajo en la localidad zaragozana de Aguarón. Este constructor de instrumentos buscaba y trabajaba los materiales que la naturaleza le brindaba siguiendo las técnicas transmitidas de generación en generación. Gracias a su habilidad, en el año 2006, pude documentar cómo se elaboran las zambombas que todavía hoy animan muchas fiestas en Navidad.
17 meneos
117 clics
Increíbles belenes creados en raices o tocones de madera decorados y barnizados a mano para navidad

Increíbles belenes creados en raices o tocones de madera decorados y barnizados a mano para navidad  

En Alcolea de Cinca (Huesca), Mª Josefa Abadías realizaba sus belenes en el año 2011 con la materia prima que le proporcionaba Antonio, su marido, al extraer los tocones de unos viejos almendros. Con ellos participé en una jornada de preparación de su belén tradicional y conocí varias piezas ya creadas. Monesma documentales
14 3 3 K 31
14 3 3 K 31
178 meneos
967 clics
Panes, bollos y dulces amasados como antiguamente: a mano y sin máquinas. Recetas con tradición

Panes, bollos y dulces amasados como antiguamente: a mano y sin máquinas. Recetas con tradición  

Ahora que la gente está de dietas tras los excesos navideños Eugenio Monesma nos trae este vídeo para chuparse los dedos. En Anento (Zaragoza) el horno ha sido uno de los edificios más concurridos por las mujeres, pues eran precisamente ellas las encargadas de elaborar el pan, bollos y todo tipo de repostería. Tras muchos años de haber concluido esta actividad colectiva, un grupo de mujeres decidió en el año 2004 volver a cocer pan en el horno municipal.
85 93 0 K 311
85 93 0 K 311
12 meneos
77 clics

Corte de un pino a golpe de hacha. Caída guiada, pelado y su transporte a caballo en la montaña

Eugenio Monesma nos enseña esta vez el oficio de talador. La riqueza forestal del Pirineo y de las sierras prepirenaicas ha suministrado a sus habitantes la madera necesaria para la fabricación de aperos, construcción de viviendas y otros usos. En el año 2009, una familia de Laspuña (Huesca) necesitó cortar un pino para su aprovechamiento particular y se desplazó al vecino monte de Puyarruego para coger el árbol más apropiado para sus propósitos.
16 meneos
64 clics

El colchonero. Vareo de la lana para su higiene y confección de colchones que duran 100 AÑOS

En el año 1995, José María Laguarta y su hijo fueron los últimos colchoneros en activo de la ciudad de Huesca, y durante los últimos años en el Alto Aragón. Eran descendientes de una generación de basteros que tuvieron que aplicar sus conocimientos de la lana a la fabricación de colchones, cuando se fue reduciendo el uso de las caballerías en las labores agrícolas. Gracias a ellos pude conocer este oficio del colchonero. Monesma Documentales
13 3 0 K 68
13 3 0 K 68
9 meneos
27 clics

Los cisqueros. Arte ancestral de transformar la madera de encina en carbón vegetal y cisco

La abundancia de encinas en el pueblo de Quintana Redonda (Soria) impulsó entre los vecinos un aprovechamiento racional de su madera para transformarla en carbón vegetal y en cisco. Hace ya varias décadas que, el segundo domingo de marzo los vecinos revivían la actividad de los cisqueros en una gran fiesta popular. En el año 2012 pude visitarles para documentar esta tradición anual. Monesma documentales
9 meneos
39 clics

Vino de tea artesanal con gusto a "resina". Vendimia, pisado de la uva y prensado en Islas Canarias

El nombre del conocido popularmente como "vino de tea" en La Palma (Islas Canarias) procede de la utilización de la tea o madera de gran calidad del corazón del pino canario para la elaboración de los toneles o "pipas". Con Ubaldo Brito y Manuel Robayna conocí en el año 1998 los trabajos de la vendimia, el pisado de la uva y su prensado para extraer hasta la última gota de mosto. Monesma Documentales
127 meneos
776 clics
Sidra casera. Chafado y prensado de manzanas con herramientas tradicionales y sin tecnología moderna

Sidra casera. Chafado y prensado de manzanas con herramientas tradicionales y sin tecnología moderna  

Victorino Fuertes, de Fragen (Huesca), todavía continuaba en el año 1994 realizando el proceso de extracción del zumo de la manzana para la obtención de la sidra, que en otros tiempos estaba tan extendido por el valle de Broto. Monesma documentales
64 63 1 K 250
64 63 1 K 250
13 meneos
42 clics
Las cerezas. Recolección una a una a mano del árbol y elaboración de dos postres: pastel y sorbete

Las cerezas. Recolección una a una a mano del árbol y elaboración de dos postres: pastel y sorbete

Al sur de los Pirineos Centrales, la localidad de Bolea (Huesca) ha alcanzado una merecida fama por la calidad de los frutos de sus cerezos. Con algunos vecinos, en el año 2002, documentamos su cuidado y recolección, y la elaboración del pastel de cerezas y el sorbete, dos ejemplos alternativos para degustar este excelente fruto. Monesma Documentales
10 3 1 K 10
10 3 1 K 10
147 meneos
401 clics
La alpargatera y su labor de crear calzado con estopa (fibras de cáñamo). Tradición en cada paso

La alpargatera y su labor de crear calzado con estopa (fibras de cáñamo). Tradición en cada paso

En el año 1992 Antonia Macías se ofreció para mostrarme cómo confeccionaba en su juventud las alpargatas con la estopa, que era el cáñamo de peor calidad. En su patio de Calatayud (Zaragoza) me mostró todos los procesos para crear este calzado típico. Monesma documentales
70 77 0 K 391
70 77 0 K 391

menéame