Cultura y divulgación

encontrados: 3160, tiempo total: 0.060 segundos rss2
95 meneos
2633 clics
Una cara para el australopiteco más antiguo

Una cara para el australopiteco más antiguo  

El análisis de un nuevo cráneo hallado en Etiopía con 3,8 millones de años de antigüedad arroja luz sobre la evolución de los primeros homínidos y permite conocer qué aspecto tenían.
53 42 0 K 313
53 42 0 K 313
9 meneos
13 clics

Un estudio recupera datos genéticos de un diente de 1,7 millones de años

La información extraída de las proteínas del esmalte dental es la más antigua lograda hasta ahora. El esmalte de un diente de un rinoceronte ya extinguido podría revolucionar el estudio de la evolución de la vida. Un grupo de científicos ha logrado extraer información genética de la dentadura de un ejemplar que pació en Eurasia hace más de 1,7 millones de años.
2 meneos
9 clics

"50 sombras de Gray en la selva" o cómo mantienen relaciones sexuales los animales

Al igual que la novela y la película '50 sombras de Grey', la naturaleza también ofrece una gran diversidad de prácticas sexuales. Los bonobos quizás sean los grandes simios que más se parecen a los humanos por la gran cantidad de posturas que utilizan en el acto sexual. Practican el sexo en varias posturas: ventro-lateral, popularmente llamada la cucharita, la tijerita, el seseintanueve, el perrito, etc...
1 1 12 K -154
1 1 12 K -154
7 meneos
23 clics

Juan Luis Arsuaga reivindica un mundo global que aspire a la originalidad del hombre

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga ha rechazado hoy que en una sociedad globalizada los seres humanos tengan que ser iguales y anónimos, que pierdan su identidad individualizada, y ha reivindicado . Arsuaga reivindica un mundo global que aspire a la originalidad del hombre | Cultura | Agencia EFE
5 meneos
76 clics

Cómo nos cambia la cocina

La adaptación a diferentes alimentos ha modificado nuestro genoma a través de los milenios, lo cual nos ofrece una ventana a determinar en qué momento empezamos a cocinar los alimentos. El análisis de las secuencias de estos genes permitió estimar el origen evolutivo de sus diferencias con las versiones ‘crudas’, lo que proporciona una fecha interesante: nuestros antepasados empezaron a cocinar al menos hace 275.000 años, probablemente más.
2 meneos
22 clics

3.000 años transformando cada rincón de la Tierra

¿Cuándo el ser humano comenzó a transformar el planeta que habita de forma global? La respuesta, según arqueólogos de todo el mundo, se remonta a hace unos 3.000 años, inicio de la expansión de una forma de vida, basada en la agricultura y la ganadería, base desde entonces de la alimentación de la especie, que sigue detrás de los grandes destrozos de la naturaleza, como son los incendios, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio de curso de los ríos o la contaminación de las aguas de los mares.
10 meneos
35 clics

¿Qué es la paleoantropología?

El mundo tal como lo conocemos, y especialmente lo que no conocemos, no deja de asombrarnos. Descubrimos cosas nuevas cada día sobre nuestro mundo presente, sobre su futuro, y sobre el pasado. Cuanto más aprendemos, más preguntas necesitamos responder. Desde el comienzo de la vida en la Tierra hasta el principio de la humanidad, hay muchas cuestiones de las que no sabemos nada. La ciencia es una forma de mirar el mundo donde las cosas son demostradas mediante las pruebas, la curiosidad, y las personas que hacen avanzar esa investigación.
9 meneos
22 clics

La población de la Sima de los Huesos aumenta a 29 individuos

El CENIEH publica un artículo sobre los 7.600 fósiles humanos hallados en este yacimiento de la sierra de Atapuerca, confirmando que esta población del Pleistoceno medio estaba formada por 29 individuos en lugar de los 28 que se habían considerado en estudios previos.
16 meneos
185 clics

El ingrediente principal del gran banquete homínido

Gorilas, bonobos, chimpancés, orangutanes y humanos. Todos los miembros de la superfamilia de los homínidos coincidimos en dos cosas. La primera, usar herramientas. La segunda gran coincidencia en la superfamilia homínida es el uso principal que damos o dimos a nuestras herramientas. Comer carne, y dentro de ella, un tipo muy específico.
13 3 0 K 21
13 3 0 K 21
12 meneos
95 clics

Guía audiovisual sobre las pinturas prehistóricas más impresionantes de España

Se trata de un proyecto de divulgación científica sin ánimo de lucro en el que cada mes añadiremos una cueva para que todo el mundo pueda conocer los tesoros que se esconden en las profundidades de la Península Ibérica. En inglés y castellano. www.cuevasconarte.com www.caveartproject.com
10 2 0 K 112
10 2 0 K 112
1 meneos
76 clics

¿Por qué nos gustan los culos como el de Kim Kardashian?  

Los traseros de la hembras dan información a machos sobre la fertilidad, capacidad de procreación, estado de salud e inteligencia. La hipótesis tradicional especuló sobre que una mujer con caderas anchas es más fértil y partos más sencillos. Así, se incrementan las posibilidades de supervivencia de la progenie. La misma lógica siguen el tamaño de los senos y la capacidad de producir alimento para el bebé. Desde la primatología, los culos grandes recuerdan al hinchazón del trasero que experimentan algunas hembras de primate cuando están en celo.
1 0 14 K -156
1 0 14 K -156
1 meneos
10 clics

Yo Tarzan, tú Zira

Prensa Científica editorial española dedicada a la divulgación del conocimiento científico a través de revistas y publicaciones periódicas
1 0 9 K -101
1 0 9 K -101
2 meneos
95 clics

Viaje a la oscura geografía de un cuerpo

Prensa Científica editorial española dedicada a la divulgación del conocimiento científico a través de revistas y publicaciones periódicas
5 meneos
72 clics

El ancestro de milpies...

Paleontólogos han descubierto una nueva especie fósil que arroja luz sobre el origen de los mandibulados, el grupo más abundante de organismos, al que...
4 1 8 K -46
4 1 8 K -46
4 meneos
13 clics

Descubren en Marruecos los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos, con 315.000 años - RTVE.es

Descubren en Marruecos los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos, con 315.000 años
3 1 11 K -97
3 1 11 K -97
4 meneos
28 clics

El Homo Sapiens creó nuevos nichos ecológicos que le hicieron prevalecer [ENG]

Como especie "generalista", a la capacidad ecológica del Homo Sapiens puede haberle ayudado una amplia cooperación entre individuos no familiares durante el Pleistoceno, argumenta Brian Stewart, coautor del estudio. "El intercambio de alimentos sin parentesco, el intercambio a larga distancia y las relaciones rituales habrían permitido a las poblaciones adaptarse 'por reflejo' a las fluctuaciones climáticas y ambientales locales, y superar y reemplazar otras especies de hominidos".
7 meneos
53 clics

El último homínido en pie [ENG]  

A través de la secuenciación del genoma, ahora sabemos que los chimpancés son nuestros parientes vivos más cercanos, compartiendo casi el 99% de nuestro ADN. Pero en los aproximadamente 7 millones de años desde que nuestros antepasados se separaron de ellos, el Homo sapiens ha existido junto a una amplia variedad de primos evolutivos más cercanos.
10 meneos
28 clics

Paleobioquímica: La ciencia de la resurrección

Las proteínas son estructuras formadas por cadenas de aminoácidos que siguen una determinada frecuencia. Hoy en día se sabe que algunas de ellas provienen de una misma proteína ancestral común, ya desaparecida. La posibilidad de reconstruir secuencias de proteínas ancestrales a partir de otras obtenidas de proteínas actuales es uno de los campos de la bioquímica que más de moda está: la paleobioquímica.
4 meneos
48 clics

El origen del dinero como tecnología de la información

(...) La clave reside en detenerse un momento y pensar en la naturaleza del dinero. Frente al valor intrínseco que solemos atribuirle, el dinero que sirve como medio para el intercambio económico no es sino un proceso de almacenamiento y procesamiento de información social para transferir riqueza. En su sentido original, no sería sino una forma de expresar una pieza de información fundamental para la supervivencia: la confianza en que el grupo en su conjunto responderá y reconocerá el valor del objeto simbólico empleado como dinero. (...)
189 meneos
5696 clics
Cuatro grandes etapas marcaron la evolución del cuerpo humano

Cuatro grandes etapas marcaron la evolución del cuerpo humano

Un grupo de investigadores de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca –encabezados por Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos– ha analizado los fósiles de la Sima de los Huesos y propone un modelo de la evolución del cuerpo humano en cuatro grandes fases o diseños anatómico-funcionales.
89 100 1 K 450
89 100 1 K 450
7 meneos
141 clics

Algunos increíbles ejemplos sobre evolución del cuerpo humano [ENG con subs en español]  

uando se habla de evolución se tiende a pensar en fósiles o en extraños animales y plantas recogidos en lugares lejanos. Sin embargo, no hace falta ir muy lejos para observar las pruebas de la evolución: simplemente con estudiar el propio cuerpo humano es suficiente. En nuestro interior hay innumerables pruebas de que los humanos somos simplemente otro primate más. Y lo que es aún más llamativo, que compartimos infinidad de caracteres con seres vivos tan humildes como las gallinas o las lagartijas.
12 meneos
184 clics

Catedrático de prehistoria explica la Evolución Humana de forma fácil y sencilla

La evolución fue un proceso que duró varios millones de años y que forjó al ser humano tal y como lo conocemos hoy en día. Sin embargo, a pesar de su importancia, es común que la gente de a pie no conozca cómo fueron nuestros más remotos ancestros o en qué momento empezamos a usar las herramientas de piedra o el fuego. Por ello, si quieres adentrarte de forma sencilla y amena en el proceso de la evolución humana que comenzó en África, este programa grabado con Rafael Mora Torcal, catedrático de Prehistoria, es para ti.
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
6 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La evolución de la cara humana, ligada a la del cerebro

La evolución la cara humana está estrechamente vinculada con la evolución del cerebro y esta relación es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta ahora. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha analizado la relación entre la base del cráneo y el rostro en todo el género Homo. Relacionada: www.meneame.net/story/homo-sapiens-cara-unica
4 meneos
26 clics

El ocre rojo y las conchas podrían haber sido determinantes en la evolución humana

Durante unos 250.000 años, los humanos han empleado conjuntamente ocre rojo y conchas marinas con fines ornamentales y artísticos, lo que contribuyó al desarrollo del pensamiento simbólico de la especie. La integración de diversas líneas de investigación apunta a que su uso combinado tuvo además una importancia directa en la evolución humana. Esta y otras conclusiones aparecen recogidas en un artículo del investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte. El científico asegura que la ingesta accidental ...
3 1 0 K 35
3 1 0 K 35
4 meneos
280 clics

¿Cómo evolucionó el rostro humano?  

Los humanos modernos tenemos una cara más pequeña, en relación al neurocráneo, que la de los restantes miembros del género Homo. Investigadores de la Universidad de Málaga han comparado patrones morfológicos en el cráneo de grandes simios, poblaciones humanas y homininos fósiles, para trazar la evolución del rostro.

menéame