Cultura y divulgación

encontrados: 157, tiempo total: 0.006 segundos rss2
10 meneos
54 clics

"Con la web y el móvil, está desapareciendo la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de vida"

En pleno fin de semana y de madrugada, recibimos un mensaje del trabajo. ¿Cuál es nuestra respuesta? Leerlo y contestar. Este es el impactante -por lo común y cotidiano- punto de partida del último libro del filósofo Maurizio Ferraris, Movilización total.
295 meneos
1368 clics
"Filosofar siempre ha sido un acto subversivo"

"Filosofar siempre ha sido un acto subversivo"

Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y, entre otras cosas, defiende que pensar siempre ha sido un acto subversivo, que la filosofía cambia el mundo y que no sólo no es inútil sino algo vital y necesario.
109 186 3 K 302
109 186 3 K 302
9 meneos
36 clics

Muere el filósofo Jacobo Muñoz

"Este mundo en el que vivimos podría ser extraordinario si ensamblara de otra manera todas sus disposiciones y elementos. Pero no lo hace", aseguraba el filósofo Jacobo Muñoz (Valencia, 1942-Madrid, 2018) en una conversación mantenida en El Cultural con Javier Gomá al hilo de su libro Ejemplaridad y resistencia (2013). Un ejemplo ilustrativo del espíritu crítico del que siempre hizo gala este maestro de filósofos, uno de los grandes conocedores del pensamiento del siglo XX, que ha fallecido esta noche en su casa de Madrid a los 75 años.
1 meneos
3 clics

“La democracia es un Gobierno escogido por ignorantes y hooligans de partido”

filósofo estadounidense Jason Brenann presenta en Madrid 'Contra la democracia', un polémico libro en el que aboga por un nuevo sistema político
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
27 meneos
111 clics

Simone Weil en la Columna Durruti

El alistamiento de milicianas antifascistas formaba parte, a su modo, de otra guerra de liberación para las mujeres. Entre las voluntarias extranjeras destaca la figura de Simone Weil (1909- 1943), una joven filósofa parisina, activista en los sindicatos de la Enseñanza en su país, que vino a España empeñada en unirse a la lucha anarquista.
22 5 3 K 75
22 5 3 K 75
16 meneos
95 clics

Oposición estoica, los filósofos que desafiaron a los emperadores romanos

Ejercer la oposición a un gobierno establecido forma parte del juego político y los sistemas democráticos lo asumen como algo normal. Pero donde el poder es absoluto la cosa se vuelve más difícil y el problema es que, a lo largo de la Historia, esa fue la tónica general. Por eso resulta sorprendente descubrir que en un régimen tan autocrático como el del Imperio Romano, donde las funciones del Senado quedaron relegadas, se diera un peculiar movimiento opositor durante el siglo I d.C. protagonizado por filósofos: la llamada oposición estoica.
13 3 0 K 54
13 3 0 K 54
16 meneos
212 clics

Simone Weil, la 'virgen roja' que seduce a la izquierda y a la derecha

Dotada de una inteligencia extraordinaria, estudió Filosofía y Literatura Clásica. A los diecinueve años ingresó con el número uno en la Escuela Normal Superior (el centro de formación del profesorado), obtuvo una cátedra de Filosofía y tres años después comenzaba a dar clase en un liceo. Era 1931. Años convulsos.
14 2 0 K 10
14 2 0 K 10
45 meneos
1288 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Feliz día de la Filosofía. 10 citas de filósofos para entender qué es la filosofía

Hoy es el Día Mundial de la Filosofía. Se celebra cada año el tercer jueves de noviembre. Hemos seleccionado 10 frases, ideas, citas de filósofos y filósofas actuales que explican qué es y qué nos aporta. Demos la palabra, pues, a los verdaderos expertos en la materia. Que hablen ellos y ellas. ¡Feliz día de la filosofía!
31 14 11 K 14
31 14 11 K 14
2 meneos
16 clics

¿Cuál es la actitud adecuada al convertirse al Budismo?

Es normal que uno se convierta al Budismo motivado por sus necesidades y expectativas mundanas. Sin embargo, lo ideal es que logre elevar su fe a un nivel en el que cultive la mente y emule el espíritu del Bodhisattva...
2 0 12 K -84
2 0 12 K -84
19 meneos
60 clics

La polisemia del termino ‘nación’ en Gustavo Bueno

Para Bueno el término nación no designa un concepto unívoco, sino que es un análogo de atribución, es decir, un conjunto de conceptos que, sin embargo, están internamente vinculados entre sí. Lo compara con los diferentes conceptos o acepciones asignadas al término “número”: natural o entero positivo, entero negativo, fraccionario, racional, real…etc.
10 meneos
39 clics

Simone Weil: la filosofía de la compasión y los desfavorecidos

Judía, revolucionaria, mística, heterodoxa, apasionada, radical..., la filósofa francesa Simone Weil estuvo siempre al lado de los más desfavorecidos: en las fábricas, en las huelgas, en las guerras, en el exilio, en la adversidad y hasta en la muerte.
56 meneos
462 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Al-Jahiz, el filósofo musulmán que tuvo la idea de la evolución 1.000 años antes que Darwin  

Alrededor de mil años antes de que lo hiciera Darwin, un filósofo musulmán que vivía en Irak, conocido como al-Jahiz, escribía un libro sobre cómo los animales cambian a través de un proceso que él llamó "selección natural". Su nombre real era Abu Usman Amr Bahr Alkanani al-Basri, pero la historia lo recuerda por su apodo, al-Jahiz, que significa alguien con ojos saltones.
26 30 11 K 13
26 30 11 K 13
179 meneos
2997 clics
Recopilación de los principales filósofos desde Tales de Mileto hasta Jean-Paul Sartre

Recopilación de los principales filósofos desde Tales de Mileto hasta Jean-Paul Sartre  

El texto se divide en cinco capítulos: Filósofos de la Antigüedad (700 a.C. – 250 d.C.), Filósofos de la Edad Media (250-1500), Filósofos de la Razón (1500-1750), Filósofos de la Revolución (1750-1900) y Filósofos del Siglo XX. En total repasamos (brevemente) el pensamiento de 56 filósofos, desde Tales de Mileto hasta Michel Foucault. Además, nos ayudamos de un gráfico realizado por VENTURA. Puede serte de ayuda para refrescar ideas, apuntalar conocimientos, hacer un repaso general o simplemente disfrutar de un viaje a través de la Historia.
82 97 3 K 321
82 97 3 K 321
16 meneos
39 clics

Michel de Montaigne, el humanista y filósofo padre del ensayo

Montaigne ha pasado a la historia como escritor principalmente, pero es mucho más que eso. Es uno de los referentes humanísticos del viejo continente. Un ejemplo peculiar del pensador que parece no pasar nunca de moda. Sus ya míticos Ensayos –que siguen vendiéndose por miles aún hoy– apenas han perdido vigencia, y es que las reflexiones que en ellos nos brindó Michel de Montaigne (1533-1592) resisten perfectamente el paso del tiempo, a pesar de que nuestro mundo, en principio, parece tener poco que ver con el del intelectual francés.
14 2 0 K 83
14 2 0 K 83
10 meneos
46 clics

Hume, el suicidio como derecho individual y obligación moral

El filósofo escocés defendió en el siglo XVIII que era lícito acabar con la propia vida si ésta no acarrea más que sufrimiento. ¿Quién y en qué condiciones puede decidir cómo poner fin a la propia vida? El estigma sobre el suicidio, muy presente todavía en la actualidad, no es nuevo en Europa. Ya los antiguos griegos y romanos lo consideraban un acto contra la comunidad, aunque lo toleraban en algunas situaciones, sobre todo si se hacía para salvar el honor. La doctrina católica medieval redobló la censura contra el suicidio.
295 meneos
5266 clics
Bender vs. Nietzsche: ¿es Futurama el último gran referente filosófico?

Bender vs. Nietzsche: ¿es Futurama el último gran referente filosófico?

'Futurama' propone una distopía satírica en la que los robots conviven con los humanos —y otras especies—, existen los coches voladores, las cabinas de suicidio y el Slurm, la Coca-Cola del futuro con el poder adictivo de la heroína. 'El dormilón' es, esta vez, un repartidor de Panucci's Pizza.
150 145 2 K 315
150 145 2 K 315
8 meneos
16 clics

"El bien común es lo que une a personas de diferentes procedencias sociales y estilos de vida"

Michael J Sandel es el sócrates del siglo XXI,el filósofo que mejor ha sabido cuestionar los principios de nuestra sociedad. De poner en duda los efectos de la globalización y de lo que el llama "sociedad de mercado",un lugar donde todo tiene un precio y se vende. Diferencia entre los conceptos de economía de mercado y sociedad de mercado. No son los mismo. "La primera es una herramienta necesaria, valiosa y eficaz para la actividad productiva y una sociedad de mercado es un lugar donde casi todo está a la venta"; la mercantilización de todo..
8 meneos
85 clics

Así es el Camino del Filósofo, "El camino de Santiago" Japonés (11:54)

The Philosopher's Walk es un camino peatonal que sigue un canal bordeado de cerezos en Kioto, entre Ginkaku-ji y Nanzen-ji. La ruta se llama así porque se cree que el influyente filósofo japonés del siglo 20 y profesor de la Universidad de Kyoto Nishida Kitaro lo usó para la meditación diaria.
3 meneos
26 clics

¿Puede la neuroética sustituir a la ética filosófica?

En su libro Braintrust, la neurofilósofa Patricia Churchland expone sus ideas sobre lo que la neurociencia ha aportado hasta el momento al estudio de las bases neurológicas del comportamiento ético de los seres humanos. La tesis principal de la aportación de Churchland es que la moralidad se origina en la neurobiología del apego y subraya la relevancia de la oxitocina en el comportamiento cooperativo de los seres humanos, con la pretensión de que la neuroética pueda llegar a constituirse en una ética fundamental.
58 meneos
1800 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jeremy Bentham: el filósofo que quiso momificarse para ser exhibido en la universidad y lo consiguió

Si visitamos la sede del University College de Londres podremos contemplar una vitrina que exhibe el cuerpo momificado del filósofo Jeremy Bentham, que llegó aquí en 1850. No en vano, Bentham fue un niño prodigio que, a los tres años, ya hablaba un poco de latín. Pero su mayor aportación al pensamiento llegó unos años más tarde, con su doctrina del "utilitarismo": las instituciones y convenciones sociales debían producir la mayor felicidad al mayor número de personas. Lo más llamativo, sin embargo, es que fue él mismo el que quiso momificarse.
37 21 17 K 16
37 21 17 K 16
7 meneos
332 clics

¿Qué es el nihilismo y por qué nuestra época es esencialmente nihilista?

El nihilismo es posiblemente la postura filosófica por 'default' de nuestra época El nihilismo occidental –que hoy se extiende por el planeta como el carácter definitorio de nuestra época– puede datarse, como un término que entra a la conciencia filosófica, desde el inicio del siglo XIX, en la controversias protagonizadas por el teólogo alemán Friedrich Heinrich Jacobi en contra de los "filósofos", desde Spinoza hasta Kant y Fichte, entre otros. Jacobi veía en el panteísmo de Spinoza el germen del nihilismo, pues con su única "sustancia"....
9 meneos
32 clics

Henry David Thoreau: filosofar, pensar en la disidencia

El filósofo Carlos Javier González Serrano repasa la vida y obra de Henry David Thoreau, padre de la desobediencia pacífica y uno de los primeros impulsores de la defensa activa de la naturaleza. Thoreau aboga por una «revolución pacífica», una formulación que inspiraría más tarde a personalidades como Gandhi o Martin Luther King, Y es que, más de un siglo después, su pensamiento está hoy más de moda que nunca. Pocos filósofos han logrado influir tanto en las generaciones posteriores como Henry David Thoreau.
237 meneos
1699 clics
Giordano Bruno, el filósofo que desafió a la Inquisición

Giordano Bruno, el filósofo que desafió a la Inquisición

Sus revolucionarias ideas sobre el universo y la religión le valieron la implacable persecución de los inquisidores de Roma, que lo procesaron y lo condenaron a morir en la hoguera
93 144 1 K 290
93 144 1 K 290
8 meneos
176 clics

Estoicismo, un antídoto para nuestros tiempos

Estoicismo, doctrina filosófica que sigue siendo quizás la más relevante y útil para nuestros tiempos inciertos y de ansiedad. Necesitamos a los estoicos más que nunca. Cada día nos enfrentamos con situaciones que ellos entendieron y querían prepararnos. Sus enseñanzas son oscuras y tranquilizadoras pero al mismo tiempo, profundamente consoladoras y en puntos incluso divertidas. Nos invitan a sentirnos heroicos y desafiantes frente a nuestros muchos problemas.
10 meneos
217 clics

Consejos para leer textos Filosóficos

Bloghemia da unos consejos para leer textos de filosofía.

menéame