Cultura y divulgación

encontrados: 2501, tiempo total: 0.209 segundos rss2
112 meneos
3128 clics
Instrumentos de tortura e Inquisición: los falsos históricos [ITA]

Instrumentos de tortura e Inquisición: los falsos históricos [ITA]

Los instrumentos medievales de tortura, en especial los atribuidos a la Inquisición, siempre han despertado el interés, con frecuencia morboso, del gran público. Muchos han visitado museos de la tortura y han preguntado por la veracidad o verosimilitud de los instrumentos expuestos. Se trata de vergüenzas sin ningún valor histórico. El primer dato que sorprende es la falta de testimonios históricos o arqueológicos de estos artefactos como la pera de la angustia, la doncella de hierro, o la cuna de Judas.
63 49 0 K 267
63 49 0 K 267
8 meneos
111 clics

Beguinas: las mentiras que hemos creído 800 años sobre las mujeres en la Edad Media y la Inquisición

La historia de las beguinas sorprende por una infinidad de causas. Independientes y bondadosas, estas mujeres fueron conocidas por unirse en comunidades cerradas, apartadas de los hombres, con un único objetivo: hacer el bien y cuidar a los desamparados.
160 meneos
7032 clics
El "aplastamanos" o cómo hacer el ridículo en las redes sociales

El "aplastamanos" o cómo hacer el ridículo en las redes sociales

Desde hace tiempo proliferan los llamados museos de la Inquisición, que en realidad son museos sobre la tortura y de la Inquisición tienen poco más que el nombre. De hecho, buena parte de los artilugios que exhiben son invenciones del romanticismo decimonónico. Un ejemplo de esa irrealidad sería el aplastamanos, que tenía una versión histórica pero diferente.
84 76 5 K 364
84 76 5 K 364
5 meneos
155 clics

Una Sentencia de la Inquisición. El caso del Niño Santo  

La sentencia pertenece al proceso del Niño Santo de la Guardia de 1491 donde se enjuiciaba la herejía y el asesinato de un menor al modo de Jesucristo por varios conversos y judíos, con un fallo de enormes consecuencias no solo por la ejecución en la hoguera del condenado sino también para los hijos y nietos del hereje. Además este caso, sin duda, fue una de las causas que determinaron la expulsión de los judíos en 1492.
4 meneos
79 clics

Torquemada, el arquitecto de la Inquisición: ¿fraile sádico e intransigente o cristiano ortodoxo?

Un nuevo libro aborda la oscura figura del primer inquisidor general y la evolución histórica de su imagen para derribar ciertos "estereotipos". El fraile dominico simboliza la cúspide de las sangrientas prácticas del Santo Oficio. Es el rostro más popular del tribunal religioso.
11 meneos
49 clics

Los judíos y los cristianos nuevos tenían conocimientos aritméticos sustancialmente mayores que la mayoría católica

… cuantificamos la superioridad en aritmética de los grupos religiosos perseguidos por la Inquisición, con el uso de la técnica del age-heaping, ya bien establecida en la literatura. Se trata de un ejercicio de medición del capital humano, que compara las diferentes categorías (religiosas) de acusados por la Inquisición con una muestra representativa de la población ibérica de principios de la Edad Moderna
66 meneos
1545 clics
Juan de Cáliz, un converso y la Inquisición de 1559

Juan de Cáliz, un converso y la Inquisición de 1559

Juan de Cáliz, un converso, fue un zapatero de San Martín de Valdepusa denunciado por blasfemar por un obrero que trabajaba para él, Alberto Rodríguez. Sobre el 10 de julio de 1559, a eso del mediodía, Juan encontró al obrero durmiendo, y le preguntó qué había hecho desde el amanecer hasta entonces, a lo que el obrero contestó que se había sentado a trabajar después de misa mayor. Entonces Juan de Cáliz dijo: “al diablo la misa mayor”. El obrero denunció a Juan ante el cura, y éste le recomendó que se personara ante el inquisidor.
35 31 0 K 397
35 31 0 K 397
17 meneos
206 clics

La Inquisición española, el sexo y la tortura

La Iglesia cristiana desde sus inicios desarrolló una serie de normas con las cuales se intentaba controlar el ejercicio de la sexualidad.
11 meneos
191 clics

Beata Dolores, la última bruja quemada por la Inquisición por 'pecadora' y fan del 'sado

Su temprana ceguera no le impidió convertise en la femme fatale de los sacerdotes, que más tarde la tacharon de "buscona" y "hereje".
11 meneos
89 clics

Museo de la Inquisición de Palermo. Las antiguas Cárceles de la Penitencia y los grafitos que testifican su oscuro pasado

Los grafitos en las paredes de las celdas se hicieron de dos maneras. La más utilizada requería rascar los ladrillos del suelo para conseguir un polvo fino que, mezclado con fluidos corporales y heces, se utilizaba como pintura. El otro medio, tal vez ligado a la presencia de alguna estufa de carbón al interior de la celda, era el dibujo con tiza.
13 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El «Malleus maleficarum», manual maldito de la Inquisición

El más famoso libro de brujería de todos los tiempos, el «Malleus maleficarum»: El Martillo de las brujas, fue escrito por inquisidores para inquisidores, pero su contenido trascendió a toda la sociedad vendiéndose más copias que cualquier otro, sin contar la Biblia. Un manual maldito que tuvo un gran impacto en los juicios contra las brujas durante dos siglos y que fue responsable de la muerte en la hoguera de 60 000 de ellas.
10 3 8 K 29
10 3 8 K 29
13 meneos
107 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la Inquisición Española permitió que algunas brujas siguieran con vida?

Uno de los creadores más importantes de la definición de bruja en España fue San Isidor de Sevilla. Él creía que no solo había brujas, sino también hechiceras, nigromantes, hidromantes, adivinos, astrólogos y curanderos que usaban la magia para ayudar a las personas. En muchas regiones de España, las brujas no eran tan castigadas como las hechiceras. (...) En las zonas más rurales del país, los sacerdotes estaban tan ocupados sirviendo a la gente y buscando judíos, musulmanes y otros herejes, que no tenían suficiente tiempo para seguir (...)
171 meneos
2328 clics
El terremoto de Lisboa de 1755, el desastre que cambió la historia y enfrentó a la Inquisición con Rousseau, Voltaire y Kant

El terremoto de Lisboa de 1755, el desastre que cambió la historia y enfrentó a la Inquisición con Rousseau, Voltaire y Kant

Mientras la Inquisición hacía lo suyo, las grandes mentes de la época, muchas de las cuales empezaban a mirar el mundo de una manera nueva, aquellos que ahora asociamos con la Era de la Ilustración, reflexionaban.
92 79 1 K 389
92 79 1 K 389
5 meneos
29 clics

Carranza, el arzobispo “hereje” perseguido por la Inquisición

Las épocas de crisis favorecen la paranoia. Por eso, tras la Reforma protestante, todo el mundo creía ver luteranos en la península. El rey de España, como guardián...
5 meneos
38 clics

Inquisición y el proceso de Logroño

En el Archivo Histórico Nacional se encuentran valiosos testimonios que evidencian que La Rioja no pudo sustraerse a unas creencias extendidas en sus zonas limítrofes y que «franceses o francos llegados de allende el Pirineo, dedicados a las faenas de la tejería, y que practicaban la brujería con ritos y asistencia a los aquelarres, en los que incluían a los niños».
10 meneos
67 clics
Margarita Castañeda, víctima de la limpieza de sangre de la Inquisición

Margarita Castañeda, víctima de la limpieza de sangre de la Inquisición

En 1789, Cristóbal Ramón Bivian acude al tribunal eclesiástico de Ciudad de México para poder subsanar un error en el registro civil de su esposa Margarita Castañeda, quien, según él, no figura en el libro de españoles pese a ser limpia de sangre. Temiendo las implicaciones de la Pragmática Sanción sobre matrimonios entre diferentes castas, implementada en la Audiencia de México en 1779, Ramón aboga por la pureza de sangre no solo para su esposa, sino también para preservar el estatus criollo de futuros hijos.
8 2 0 K 100
8 2 0 K 100
21 meneos
243 clics

Lucrecia de León, la joven que profetizó el declive del Imperio Español

En la España de Felipe II, en tiempos en el que el Sol no se ponía en todo el imperio, surgió en la Villa de Madrid una joven llamada Lucrecia de León quien, con apenas 20 años de edad, aseguraba poder profetizar cuál sería el desastroso destino y final que le esperaba a la Armada Invencible del entonces glorioso Imperio Español.
17 4 2 K 22
17 4 2 K 22
8 meneos
184 clics

Sobredosis de agua  

La cruel escena (que por cierto, googleando aparece como una de las torturas que usaba la Inquisición) salió del baúl de mis recuerdos, viendo una serie de investigación criminal de las que echan tanto por televisión: las víctimas aparecen muertas por ¡sobredosis de agua!, que además han ingerido voluntariamente. Y es que ya dijo Paracelso que el veneno depende de la dosis: y así tanto la deshidratación como la hiperhidratación son problemas graves que pueden llevar a la muerte
19 meneos
197 clics

María de los Dolores López la útima condenada a la hoguera por la Santa Inquisición en España

Los documentos reflejan la tragedia de una minusválida con un carácter indomable pero que no parecía estar en sus cabales; no obstante, consigue desanimar a varios ministros del santo oficio al negarse a modificar sus desvaríos doctrinales. Contra todo pronóstico, la voluntad de la víctima comenzó a flaquear después de escuchar la sentencia. No se sabe si la perspectiva de ser quemada viva fue lo que llevó a María de los Dolores a arrepentirse en el último momento, pero lo cierto es que prorrumpió en lágrimas y pidió confesión.
16 3 0 K 19
16 3 0 K 19
202 meneos
3295 clics
La persecución de la sodomía en Valencia

La persecución de la sodomía en Valencia

Una historia muy poco conocida, la de la persecución del llamado "crimen sodomítico" a lo largo de la historia valenciana. El primer caso se remonta a 1272, cuando fue condenado "a cremar e a perdre llurs béns" un judío acusado de "crim de sodomita". Unas décadas después fue el rey Jaime II quien desplegó una intensa campaña contra la homosexualidad masculina... La Inquisición fue el tribunal más activo en el hostigamiento contra las prácticas homosexuales durante los siglos modernos, pero no el único.
93 109 1 K 548
93 109 1 K 548
29 meneos
133 clics

Los libros arden bien

Al principio el código de vigilancia era muy sencillo: todos los libros que se embarcaban rumbo a la Nueva España debían pasar varios controles de aduanas, como cualquier otra mercancía. La revisión corría a cargo de funcionarios de aduanas y más tarde incluso de miembros de la Santa Inquisición: hasta ese punto llegaba la asunción de funciones de los policías de la mente. De todas formas, tal como han revelado varios estudios, ambas aduanas eran un coladero. Por las razones de siempre: sobornos, vista gorda, mala vigilancia.
24 5 0 K 115
24 5 0 K 115
3 meneos
25 clics

La represión política

La caída del régimen liberal y la restauración de la monarquía absoluta a manos de Fernando VII produjo una inmediata represión y depuración de los elementos que habían colaborado con el Trienio. Otros tribunales por delito de opinión -aunque no tenían carácter oficial- fueron las Juntas de la Fe, que retomaron competencias propias de la Inquisición. A ellas hay que atribuirles la ejecución del maestro Antonio Ripoll, el último condenado en un auto de fe de la historia de España.
45 meneos
274 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Santa Inquisición calcinó vivas a sesenta mil brujas

Sepan todos los hombres por las presentes, […] que en el año de nuestro señor 1487 […] el supremo Pontífice que ahora reina […] ordenó y otorgó […] a los Inquisidores […] el poder de investigar e inquirir en la herejía de las brujas […] y les concede toda facultad de juzgar y proceder contra tales». Con estas palabras se hizo oficial, el 19 de mayo de 1487, la aprobación del «Malleus maleficarum» (o «Martillo de las brujas»). Un manual creado por los inquisidores para aniquilar mujeres.
37 8 16 K 148
37 8 16 K 148
18 meneos
82 clics

Rodrigo de Jerez, el primer español que fumó… y lo pagó con siete años de cárcel

Rodrigo de Jerez fue uno de los marineros de la Santa María en el viaje de a América del año 1492 y el único condenado por la Santa Inquisición por el habito “pecador e infernal” de fumarse el tabaco que se trajo de souvenir desde el nuevo continente a su pueblo de Ayamonte , Huelva. La Iglesia, siempre atenta a condenar aquello que no comprende, argumentó que solo el Diablo podía hacer a un hombre inhalar y expeler humo por la boca.
15 3 1 K 133
15 3 1 K 133

menéame