Cultura y divulgación

encontrados: 62, tiempo total: 0.038 segundos rss2
14 meneos
157 clics

La regla del ochenta y cinco por ciento para un aprendizaje óptimo (En)  

Encontramos que la tasa de error óptima para el entrenamiento es de alrededor del 15.87% o, por el contrario, que la precisión óptima del entrenamiento es de aproximadamente el 85%. Demostramos la eficacia de esta "Regla del ochenta y cinco por ciento" para redes neuronales artificiales utilizadas en IA y redes neuronales biológicamente plausibles que se cree que describen el aprendizaje de los animales.
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
3 meneos
12 clics

La natación sincronizada hace que los delfines sean más optimistas (eng)

Los delfines nariz de botella que participan en la natación sincronizada con sus compañeros tienden a ver el vaso medio lleno. Algunos de estos delfines con frecuencia nadan en grupos muy unidos, y son los que parecen más optimistas, según un estudio de ocho animales cautivos.
260 meneos
3134 clics
Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Existe la creencia generalizada de que la ciencia y el progreso tecnológico seguirán su avance de forma continua mejorando nuestra calidad de vida y solucionando cualquier problema o situación negativa que se nos plantee en el futuro. Esta creencia, se denomina tecno-optimismo y se deriva de los increíbles avances de la ciencia y su aplicación tecnológica en los últimos 200 años. La realidad sin embargo es otra, y la ciencia, al igual que el resto del universo del que forma parte, está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.
123 137 8 K 281
123 137 8 K 281
10 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Errores de la izquierda y algunas razones para el optimismo

Lógicamente, hay que identificar a la izquierda con un pensamiento que pone de manifiesto al carácter contingente y hasta arbitrario de gran parte de la realidad social, que critica esa realidad en función de potenciales socio-eco-humanos no realizados o insuficientemente realizados, y que, según estos potenciales, evalúa y propone alternativas de transformación a un mundo más deseable. Dada esta definición, se dibujan al menos tres problemas en las propuestas históricas de izquierda.
8 meneos
187 clics

Una pintura de 3.000 metros cuadrados sobre el coronavirus sorprende en los Alpes  

La obra de arte, bautizada como “Más allá de la crisis”, cubre 3.000 metros cuadrados y ha sido creada con pinturas biodegradables hechas con pigmentos naturales como el carbón y la tiza.
16 meneos
76 clics

Una gran oportunidad [Joan Coscubiela]

"Quizás valga la pena aprovechar la confluencia de factores no previstos para promover un reequilibrio de nuestro modelo productivo"
13 3 3 K 47
13 3 3 K 47
9 meneos
138 clics

La trampa del optimismo: cómo los años 90 explican el mundo actual

La última década del siglo XX prometía todo tipo de prosperidad: el telón de acero había caído para siempre y todo apuntaba a que el crecimiento económico iluminaría la vida de millones de personas. Sin embargo, en ‘La trampa del optimismo’ (Debate), Ramón González Férriz recuerda una etapa sombría en la que empezaban a plantarse muchos de los males que germinaron en la crisis económica de 2008.
17 meneos
131 clics

Razones para ser realista y no esperar milagros con la vacuna

“A ver si sacan la vacuna ya y termina todo esto” es una de las frases más escuchadas de la pandemia. Lamentablemente, si de algo podemos estar casi seguros en esta pandemia es de que este coronavirus ha venido para quedarse. Crear la falsa esperanza de que vamos a contar en breve con una vacuna o tratamiento efectivo contra la COVID-19 puede ser un arma de doble filo que podría causar una gran decepción si las expectativas no se cumplen. Anuncios que aseguren que tendremos una vacuna este año pueden suscitar desconfianza en la población si no
28 meneos
228 clics

Positividad tóxica: el peligro de ver siempre el lado bueno de las cosas

"¡Sé positivo!". "Eleva tu vibración". "Good vibes only!". "No dejes espacio a los pensamientos negativos". "No te preocupes, o atraerás a tu vida lo que más temes".
5 meneos
23 clics

… y el siglo XX será mucho mejor (pequeña oda al optimismo decimonónico) (1)

El siglo XIX fue el de un mayor y más súbito progreso científico y tecnológico en toda la historia humana. Se produjo un salto cualitativo enorme, un acelerón cuyas consecuencias aún no hemos podido terminar de medir… porque seguimos inmersos en él. La mirada del ser humano dio un giro de ciento ochenta grados. El universo, especialmente en el ámbito occidental, aparecía bajo una nueva luz y de repente cualquier cosa se antojaba posible. Si el siglo XVIII había sido el de la Ilustración, el «siglo de las luces», también lo fue de la caída de la
3 meneos
36 clics

El síndrome de Babel: ¿por qué nuestra cultura está dominada por el fatalismo y el miedo?

Según Haidt, las redes sociales nos hacen perder el tiempo, incentivan lo frívolo frente a lo serio y, por encima de todo, destruyen la confianza: la “democracia depende de que se acepte de forma generalizada la legitimidad de las reglas, las normas y las instituciones”, pero en la última década hemos perdido esa confianza esencial, y en gran medida eso ha sido culpa de las redes sociales, que “amplifican la polarización política, fomentan el populismo —en especial, el populismo de derechas— y están vinculadas a la difusión de desinformación”.
11 meneos
19 clics

COP27: Lección optimista: cuando se quiere se puede, como ocurrió con el ozono

Cuando entró en vigor el protocolo de Montreal para reducir los productos que destruyen la capa de ozono, se produjo un desplome en el consumo de sustancias como los gases CFC. Una caída en picado de la curva como la que tendría que darse en las emisiones de CO2 para atajar la crisis climática. La aplicación del convenio es una historia exitosa, ya que el agujero del ozono se ha ido reparando. El ritmo de cura en esa herida atmosférica hizo que se pensara en 2018 que para 2030 podría estar resuelto en el norte y en 2060 en cualquier latitud.
123» siguiente

menéame