Cultura y divulgación

encontrados: 85, tiempo total: 0.009 segundos rss2
31 meneos
32 clics

Evidencia genómica señala que hubo contacto temprano entre Isla de Pascua y las Américas

La gente pudo haber estado transitando desde Isla de Pascua a las Américas mucho antes de que el comandante holandés Jakob Roggeveen llegara con sus barcos en 1722, de acuerdo a la nueva evidencia genómica que muestra que el pueblo rapanui que vivió en la isla tuvo un contacto significativo con nativos americanos cientos de años antes. Los hallazgos publicados en la revista Current Biology dan el primer soporte genético de una de las primeras travesías a través del Pacífico entre Polinesia y América,una impresionante distancia de más de 4.000km
25 6 0 K 110
25 6 0 K 110
15 meneos
79 clics

La Isla de Pascua no fue destruida por la guerra (ENG)

El análisis de los artefactos encontrados en las costas de Rapa Nui, Chile (Isla de Pascua) que se pensaba originalmente que eran para ser utilizados como puntas de lanza, revela que estos objetos eran herramientas de uso general, proporcionando una evidencia contraria a la creencia generalizada de que la antigua civilización fue destruida por guerra.
36 meneos
519 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Adiós al mito de la isla de Pascua: su civilización no colapsó por la guerra ni la ecología

Un nuevo estudio apunta a que en realidad nunca hubo una gran población en la isla y que su final fue provocado por los europeos.
30 6 7 K 100
30 6 7 K 100
22 meneos
63 clics

Katherine Routledge, la primera y olvidada investigadora de la isla de Pascua

Nació en 1866 en Darlington, Inglaterra, hija de una familia cuáquera. Graduada en Historia Moderna por el Sommerville Hall de Oxford, viajó a Sudáfrica tras la Segunda Guerra Bóer como miembro de un equipo que debía estudiar el traslado y establecimiento de mujeres solteras inglesas en aquellas latitudes. Katherine se convirtió en la primera mujer blanca que asistía a los rituales iniciáticos, documentando de primera mano la circuncisión (la masculina y la femenina) y recogiendo multitud de leyendas orales.
9 meneos
184 clics

La arqueología reescribe el mito de los habitantes de Isla de Pascua

Un nuevo estudio asegura que contrariamente a las historias que se cuentan antes de la llegada de los europeos en el siglo XvIII, los isleños cultivaban y pescaban con más eficacia de lo que se creía. La investigación, publicada en el American Journal of Physical Anthropology demostró que aproximadamente la mitad de las proteínas que consumían los Rapa Nui provenían de fuentes marinas, lo que implica que pescaban más consistentemente y por un período más largo de lo que se creía.
15 meneos
406 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué mató a los habitantes de la Isla de Pascua?

La hipótesis más extendida es que los Rapa Nui cometieron lo que se conoce como ecocidio: pensaron que los recursos disponibles en la isla eran ilimitados y los consumieron sin responsabilidad hasta agotarlos, quedando así sin alimentos y haciendo que la isla fuera inhabitable. Un nuevo estudio pone en duda la idea. Gracias a una serie de análisis de ADN realizados a restos de los habitantes de la isla, queda probado que siguieron pescando y alimentándose igual hasta el final
12 3 7 K 34
12 3 7 K 34
142 meneos
1010 clics

La Isla de Pascua pudo haber sostenido a 17.500 personas en su apogeo

"Hemos determinado la población máxima que vivió en la isla mediante la estimación de su productividad agrícola en tiempos anteriores al contacto europeo", explican los autores de un estudio. Los primeros viajeros europeos que llegaron a Rapa Nui en el siglo XVIII estimaron una población indígena de entre 1.500 y 3.000 individuos, unos números que no concuerdan con las evidencias etnográficas y arqueológicas, entre ellas las más de 900 estatuas, conocidas como moáis, que están distribuidas por toda la isla.
72 70 1 K 282
72 70 1 K 282
8 meneos
64 clics

La isla de Pascua y James Cook (1)

Por la información que arrojan los últimos análisis arqueológicos y genéticos, parece claro que los primeros habitantes vinieron de Polinesia y, muy probablemente, de las islas Marquesas. Un viaje realmente increíble si tenemos en cuenta que la isla está lejos de todo, en mitad del Pacífico y que cualquier punto desde Sudamérica o Tahití está a dos mil o tres mil kilómetros (2000-3000 km).
9 meneos
177 clics

Sombreros en las estatuas de la Isla de Pascua (ENG)

¿Cómo pones un sombrero de 13 toneladas en una estatua gigante? Eso es lo que un equipo de investigadores está tratando de descubrir con su estudio de las estatuas de la Isla de Pascua y los sombreros rojos que se colocan encima de algunos de ellos. "Mucha gente ha presentado ideas, pero somos los primeros en proponer una idea que utiliza evidencia arqueológica".
2 meneos
8 clics

Desvelada la razón de la localización de las estatuas de la Isla de Pascua (PT)

Son uno de los grandes misterios de la ciencia. Las estatuas gigantes en piedra de la Isla de Pascua desde hace siglos que intrigan a los investigadores. Pero ahora ya sabemos un poco más sobre ellas: los científicos analizaron la localización de las plataformas megalíticas, en las cuales muchas de las estatuas, conocidas como moai, se sientan, y concluyeron que generalmente están cerca de fuentes de agua dulce. Este descubrimiento refuerza la idea de que la ubicación de las estatuas está relacionada con la existencia de recursos naturales.
2 0 1 K 12
2 0 1 K 12
11 meneos
116 clics

El genocida catalán que mató a la mitad de la población de la Isla de Pascua  

El escenario vital y singular afición del malvado Joan Maristany, un pirata y esclavista catalán de armas tomar, es que era un sujeto de inapelable crueldad. Hizo del secuestro un arte y además, era un genocida certificado. Este genocida catalán nacido en Masnou será recordado entre otras “hazañas", el angelito, por haberse cargado casi la mitad de la población de la Isla de Pascua.
9 2 16 K -15
9 2 16 K -15
8 meneos
34 clics

Los moais de la isla de Pascua se construyeron durante más tiempo del que se creía

Un reciente estudio pone en duda la hipótesis imperante entre los investigadores que afirma que la civilización rapanui ya estaba en plena decadencia cuando entró en contacto con los europeos que llegaron a la isla en el siglo XVIII, y que ésta se aceleró a partir de entonces. Además, según el estudio, el ritmo de construcción de estas estatuas no decayó con el tiempo, sino que siguió incluso después de que los europeos llegasen a la isla en 1722, mucho más tarde de lo que se creía.
6 meneos
118 clics

Los platos predilectos de los checos en Pascua

En Semana Santa, muchas mujeres en Chequia suelen preparar platos y dulces típicos de esta temporada. También este año lo hacen, independientemente de la epidemia del coronavirus y, quizás precisamente porque muchas personas trabajan ahora desde casa, las mujeres se dedican más a la cocina tradicional.
121 meneos
1536 clics
Descubierto un nuevo moai en la isla de Pascua [ENG]

Descubierto un nuevo moai en la isla de Pascua [ENG]  

Se ha descubierto un nuevo moai en la remota isla volcánica habitada de Pascua, situada en la Polinesia. A principios de esta semana, se encontró una nueva estatua moai en el lecho de un lago seco de la isla, según Salvador Atan Hito, vicepresidente de Ma'u Henua. Ma'u Henua es la organización indígena que supervisa el parque nacional de la isla, a la que los indígenas de Rapa Nui llaman su hogar. "Para el pueblo rapanui, es [un] descubrimiento muy, muy importante", dijo Hito a Good Morning America
71 50 0 K 359
71 50 0 K 359
3 meneos
13 clics

Rongorongo: La lengua perdida de Isla de Pascua (ENG)

Los lingüistas aprenden sobre el sistema de escritura conocido como rongorongo. En las afueras de Hanga Roa, el único pueblo de Isla de Pascua, el Museo Rapa Nui tiene una colección pequeña pero sorprendente. Según la tradición oral, las tablillas de rongorongo fueron traídas hasta aquí entre los años 800 y 1200, probablemente procedentes de las islas Marquesas o Gambier, hoy parte de la Polinesia Francesa. Los académicos no están de acuerdo sobre cuándo surgió el sistema de escritura.
6 meneos
110 clics

¿De dónde proviene la tradición de regalar la mona de Pascua? [CAT]

Buscamos los posibles orígenes griegos, latinos o árabes de esta tradición de Semana Santa
7 meneos
132 clics

Los Moais tienen cuerpo completo

Una excavación arqueológica de más de 12 años ha revelado un interesante secreto en cuanto a las extrañas y fascinantes esculturas de la Isla de Pascua, los Moais. Al parecer, estas antiguas creaciones no son sólo cabezas, sino que están compuestas por un cuerpo entero,
5 2 12 K -136
5 2 12 K -136
208 meneos
5485 clics
Rano Raraku, la cantera donde se construían los moai de la Isla de Pacua

Rano Raraku, la cantera donde se construían los moai de la Isla de Pacua

El volcán Rano Raraku, es uno de los principales hitos de la Isla de Pascua ya que allí se esculpieron los moais que se encuentran por toda la isla. Ubicado en la parte sureste de la isla, muy cerca de la costa, es más conocido como “la cantera” ya que fue aquí donde se esculpían los moais que luego eran conducidos a los ahus distribuidos por toda la isla.
90 118 3 K 544
90 118 3 K 544
1 meneos
16 clics

El extraño moái que es diferente a todos los demás

Los famosos moáis de Rapa Nui, la Isla de Pascua, son de sobra conocidos y se cuentan entre los monumentos más singulares de la historia de la Humanidad. Hace poco se extendió por internet la hilarante noticia viral de que los moáis no eran solo cabezas, sino que bajo la tierra tenían cuerpo, alg
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
6 meneos
110 clics

Dónde escapar cuando para ti la isla fue o es una cárcel, Una isla remota en medio del Océano Pacífico

Una isla remota en medio del Océano Pacífico representa para algunos libertad, pero ¿dónde escapar cuando para ti la isla fue o es una cárcel? "Tierra Sola", un nuevo documental de una realizadora chilena sobre Isla de Pascua se hace esta pregunta.
1 meneos
20 clics

El origen de los misteriosos humanos de la isla de Pascua

El genoma de cinco antiguos habitantes de Rapa Nui pone en duda su colonización por los indios precolombinos...
1 0 3 K -34
1 0 3 K -34
7 meneos
76 clics

¿Cómo se celebra la Semana Santa en el resto del mundo?  

En Brasil queman muñecos de Judas, en Suecia decoran árboles con huevos pintados y en zonas de El Salvador se disfrazan de demonios para azotar a los "pecadores". Así se vive la Semana Santa y la Pascua en distintas partes del mundo.
9 meneos
171 clics

La historia de los huevos Fabergé: de la Rusia Imperial a tesoros mundiales

Probablemente has escuchado de los huevos Fabergé—adornos opulentos en forma de huevo con piedras y metales preciosos—pero, ¿conoces sus orígenes en la Rusia imperial? Estos objetos altamente coleccionables fueron fabricados bajo la supervisión de Peter Carl Fabergé entre 1885 y 1917. El primero fue elaborado para el Zar Alejandro III, quien decidió regalarle a su esposa, la emperatriz Maria Fiódorovna, un huevo de Pascua muy especial en 1885.
13 meneos
125 clics

Indignación por un turista que estrella su camioneta contra un moai de Isla de Pascua

Las autoridades locales estudian restringir el acceso con vehículos tras la colisión contra una de estas enigmáticas estatuas monolíticas del Parque Nacional Rapa Nui, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El accidente se produjo cuando un turista chileno chocó su vehículo contra un moai "al parecer intencionalmente", lo que hizo caer algunas, según contó al periódico nacional El Mercurio Camilo Rapu, presidente de la comunidad Mau Henua, un organismo que se encarga del cuidado y la conservación de los moais.
10 3 0 K 69
10 3 0 K 69
12 meneos
314 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Lunes Negro y la granizada que mató a mil caballeros ingleses

Fue en 1360, durante la Guerra de los Cien años, que como saben no duró 100 años. También fue un lunes de Pascua, como lo fue ayer, y se dice que aquel día murieron más ingleses que en cualquier otro día hasta aquel momento en esa guerra medieval. Siempre es complicado tener certeza sobre el número de muertos y heridos en las batallas de esa época, pero aún así, debió ser un día realmente malo. Y lo que causó tantas muertes no fue otra cosa que una granizada. En octubre de 1359, el rey Eduardo III de Inglaterra cruzó el canal [...]
10 2 6 K 45
10 2 6 K 45

menéame