Cultura y divulgación

encontrados: 65, tiempo total: 0.008 segundos rss2
225 meneos
2515 clics
El descubrimiento de la penicilina: cómo la suerte cambió al mundo

El descubrimiento de la penicilina: cómo la suerte cambió al mundo

El descubrimiento de la penicilina es uno de los mejores ejemplos de cómo la serendipia, el hallazgo afortunado, valioso e inesperado producido de manera accidental o casual, cambió por completo al mundo.
92 133 3 K 278
92 133 3 K 278
9 meneos
23 clics

Confirmado el potencial de las células madre mesenquimales para tratar el lupus

Científicos españoles han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en tres pacientes con lupus eritematoso sistémico afectados en el riñón, que ya no respondían a los tratamientos convencionales. En los tres casos se detuvo el brote con buenos resultados, lo que permitió reducir las dosis de medicamentos entre un 50 y un 90%.
9 meneos
125 clics

Sobrevivir a un intento de suicidio para continuar después con renovadas ganas de vivir

La protagonista de esta historia, contada desde el blog "Des de les Entranyes", nos relata su intento de suicidio hace un año por la falta de sentido de su vida. Empieza su fatal trayecto con autolesiones hasta que un día decide quitarse la vida. Lo que viene después es una gran historia de apoyo por parte de sus familiares y seres más cercanos que la ayudan a renacer y querer vivir cada instante de la vida con aquella intensidad sentida momento a momento propia de quien ha estado alguna vez al borde del abismo existencial.
2 meneos
58 clics

¿Conoces la Penectomia?

Seguramente, has escuchado de la penectomía sin saber a qué hace referencia. Te contamos los detalles de este procedimiento médico, desconocido para gran parte de la población.
1 1 6 K -35
1 1 6 K -35
558 meneos
7910 clics
Francisco Volante, el inventor del método que está devolviendo la vida a las dehesas onubenses

Francisco Volante, el inventor del método que está devolviendo la vida a las dehesas onubenses

Dos años y medio después de poner en marcha su método en 40 fincas piloto proporcionadas por Foro Encinal, los resultados comienzan a ser visibles, ratificando el acierto que incluir su sistema en el proyecto Life bioDEHESA.
177 381 4 K 242
177 381 4 K 242
369 meneos
3875 clics
La ansiedad no es una opción, deja de decirme que me relaje

La ansiedad no es una opción, deja de decirme que me relaje  

Las personas con ansiedad no pueden elegir ser felices, no tienen un botón de pausa ni apagado en el cerebro. Cuando le decimos a alguien con ansiedad que solo necesita relajarse, minimizamos la enfermedad. Como si no fuera real, como si no les afectara; como si no fuera algo por lo que deberían estar preocupados. Es como, por ejemplo, decirle a alguien con una fractura en la pierna que no actúe de forma exagerada y que camine y ya. ¿Serías capaz de decirle a alguien con cáncer que solo sonría y siga con su vida?
144 225 4 K 292
144 225 4 K 292
9 meneos
229 clics

Cuando soñar despierto es una adicción: el trastorno por Ensoñación Inadaptada

Esta introducción cinéfilo-cultureta nos lleva al trastorno por ensoñación inadaptada, también llamado por ensoñación excesiva, que refiere la ideación intensa y prolongada en el tiempo de vivencias ficticias que interfieren en la vida social y proyecto vital de la persona. Se trata de un término reciente, apareció en el debate en la comunidad clínica en 2002, cuando el psiquiatra Eliezer Somer publica un artículo describiendo un cuadro sintomático encontrado en pacientes víctima de abuso sexual. Éstos confesaban pasar horas ensimismados en...
276 meneos
8058 clics
La enfermedad que no existe pero tú también sufrirás

La enfermedad que no existe pero tú también sufrirás

El deprimido "moderno" es uno de los estereotipos emergentes del paisanaje laboral contemporáneo, como el trepa, el enchufado o el paquete que termina ascendiendo nadie sabe por qué (o por quién). Y, como tal, los detalles cambian, pero la narración es la misma.
99 177 1 K 307
99 177 1 K 307
21 meneos
48 clics

La noche temática - Hay algo en el aire

La contaminación en el aire causa una gran variedad de enfermedades respiratorias, aunque no son las únicas. Una exposición breve al aire contaminado puede producir cambios en nuestro Adn. (Enlace al documental ofrecido ayer, 18 de Enero de 2020.)
7 meneos
41 clics

Infección, inflamación y coagulopatía: los tres mecanismos que hacen del coronavirus un monstruo de mil cabezas

El SARS-CoV-2 es un coronavirus nuevo que todavía estamos tratando de conocer. Aunque el 80 % de las personas infectadas lo supera sin mayores problemas, el resto puede sufrir complicaciones que en algunos casos llevan a la muerte. Su puerta de entrada es principalmente respiratoria, pero en esos pacientes no parece comportarse como una neumonía más y en bastantes de ellos llega a afectar a órganos como el corazón, el hígado o el riñón.
8 meneos
122 clics

El robo del cerebro de Einstein

Tras la muerte de Albert Einstein el 18 de abril de 1955 y de su incineración, su cerebro, cortado en láminas y conservado por el patólogo Thomas Harvey, empezó un rocambolesco periplo de 52 años que terminaría en 2013
11 meneos
173 clics

¿Qué es el Covid largo?  

Un número importante de pacientes sufren secuelas durante un tiempo sustancial tras padecer la enfermedad. El profesor de medicina Dr. Marco A. Sotomayor nos cuenta en su canal de Youtube en qué consisten, cual es su duración y porqué se producen.
4 meneos
26 clics

Salud mental: colectivización de nuestros dolores

En el presente artículo realizaremos un breve recorrido sobre la evolución del discurso médico en su categorización de los cuerpos vivos, especialmente desde la patologización de las disidencias sexuales y de género, con el propósito de problematizar sus prácticas y violencias en perspectiva histórica
14 meneos
225 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diferencias de sexo en la incidencia de cinco problemas de salud mental en una variedad de naciones  

Diferencias de sexo en la incidencia de cinco problemas de salud mental en una variedad de naciones
8 meneos
51 clics

Breve historia de las alucinaciones

El francés Jean Fernel, en 1646, fue el primero en utilizar el término alucinación dentro de la medicina, aunque con un significado muy distinto. Boissier de Sauvages (1768) hizo alusión a errores producidos por lesiones en los sentidos. [...] Alexander Crichton, en 1798, consideró que si bien las enfermedades de los sentidos externos llevaban a percepciones mentales erradas, era necesario que concurrieran otras causas, entre ellas el delirio. Se iniciaba así el debate sobre si las alucinaciones eran de origen sensorial o mental.
123» siguiente

menéame