Cultura y divulgación

encontrados: 1096, tiempo total: 0.019 segundos rss2
11 meneos
77 clics

Virginia Woolf: entre lo propio y lo ajeno

“Cada día contiene más de no-ser que de ser… Una gran parte del día no es vivida conscientemente. Caminamos. Comemos, vemos cosas, nos ocupamos de todo lo que hay que hacer; la aspiradora averiada, perdió la cena… En los días malos, la proporción en la textura de este-no ser, es bastante más fuerte”, Virginia Woolf.
2 meneos
13 clics

El poeta surcoreano Park Jin-seong, condenado por difamar a otro poeta, Ko Un

Un tribunal de Seúl ha desestimado una demanda del reputado poeta surcoreano Ko Un contra una poetisa a la que acusaba de difamarlo por acusarle ésta públicamente de abuso y acoso sexual, anunció hoy la corte. La corte del Distrito Central de Seúl consideró que las acusaciones vertidas por la poetisa Choi Young-mi eran creíbles basándose en su propio testimonio y en el de otros testigos que han declarado ante los jueces, por lo que se ha desestimado el pago de 1.000 millones de wones (unos 785.000 euros u 886.000 dólares) que reclamaba Ko.
4 meneos
70 clics

El dulce lamentar de David Foster Wallace

Lectores y editores nos resistimos a cerrar la carpeta DFW. No se agota nunca la lectura de un clásico y David Foster Wallace ( Nueva York, 1962 – California, 2008) va camino de serlo. Cada vez que aparece un ramillete de inéditos o una reedición, contagiados por su propio pulso, se vuelve a escribir de forma casi torrencial sobre su narrativa, pero que eso sea bueno o malo, excesivo o sugerente, depende exclusivamente del nivel de lectura.
4 meneos
32 clics

Dios nos libre de los autores con prestigio

Todos los libros merecen ser escritos. Si me apuran, el peor libro de un autor suele ser aquél en el que se tomó demasiado en serio a sí mismo y, oh, afrontó la ventura aterradora de lo desconocido.
2 meneos
10 clics

Ramón Casado y su novela "Cuando despiertes, procura recordar"  

Nos encontramos con Ramón Casadó Sampedro, colaborador de Galicia Ártabra. Recientemente ha publicado su novela “Cuando despiertes, procura recordar”, y es por eso que queremos que nos hable un poco de su proyecto y de su trayectoria como autor.
2 0 13 K -106
2 0 13 K -106
4 meneos
161 clics

Me he dejado Murakami a la mitad  

Yo me he leído Tokio Blues, Hombres sin mujeres y La muerte del carnero salvaje y esas obras me gustaron mucho pero Murakami es bruma, una bruma agradable, como humo de un bar de jazz al final de la noche o esa niebla que se extiende a lo largo de ciertas playas a primera hora de la mañana, muy temprano, en pleno verano. Nos sumergimos en Murakami para estar a resguardo de la idiotez circundante, en una calidez evanescente, y la cosa suele funcionar.
4 meneos
92 clics

Franz, un tipo (casi) normal  

Afirmar que Kafka no era kafkiano se ha vuelto en los últimos tiempos tan común como lo contrario, afirmar que sí lo era. Una variante que suele acercar ambas posturas consiste en agarrarse a diversas patologías, neurosis o trastornos para explicar su vida y su obra.
8 meneos
85 clics

“La felicidad es una técnica para dirigir a las personas”  

"Se nos ha dicho que la felicidad es aquello que debemos querer, que una buena vida es una vida feliz. Y para mí lo interesante no era preguntarme en qué consiste esa felicidad, sino dónde está localizada, ya que siempre está asociada con vivir la vida de una cierta manera: casándote, formando una familia, estudiando una carrera… La felicidad, como promesa de vivir de una determinada manera, es una técnica para dirigir a las personas", Sara Ahmed, autora de 'La promesa de la felicidad'.
7 meneos
92 clics

Camilo José Cela: Parar a la bestia

Todo alrededor de Cela sugería exceso, hasta cómo se dirigía a su mujer como la marquesa. La fotografía te disuelve y te hace etarno a la vez. En este texto la fotógrafa Victoria Iglesias, utiliza como excusa la fotografía que le hizo a Camilo José Cela para recordar las escenas que surgieron alrededor de la foto y hablar de fotografía.
8 meneos
211 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Beber hasta el estupor es un tipo de conformidad"  

Decir "solo bebo cuando salgo" es como decir "ahora mato menos niños": una frase que busca tranquilizar pero solo causa alarma. ¿Y si vives en un lugar donde se sale siempre? La cultura de la melopea forma parte de la memoria celular de nuestro país, y lo mismo sucede en Norteamérica. En ambos lugares sabes que has bebido Como Dios Manda cuando entras en casa "ciego de un ojo, apestando y con las rodillas sangrantes".
8 meneos
68 clics

Toda la verdad sobre el machismo en la literatura

No me parece mal del todo, metidos ya en el barro de las ambiciones patológicas, que algunas autoras invoquen el feminismo y recurran a esa victimización que a día de hoy se ha confirmado como una forma efectiva de ascenso profesional (véase Leticia Dolera) ampliando de paso el catálogo de estrategias exentas de escrúpulos disponibles para alcanzar la gloria. Estoy, por tanto, a favor de la igualdad de golpes bajos y juego sucio entre hombres y mujeres, sí. Pero no nos vendáis que lo hacéis por todos nosotros y por todas nosotras.
32 meneos
2327 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo (y por qué) estos 14 libros españoles cambiaron la vida a los jóvenes de los noventa  

La crisis económica, los fastos del 92, la llegada de las cadenas privadas... Los años noventa serán recordados en España por ser una época confusa cuyo golpe de realidad dio lugar, en la literatura, a que unos cuantos autores muy jóvenes lanzasen unas historias de vocación undeground que terminaron, gracias a la suerte y también a su calidad, convertidas en éxitos de ventas.
26 6 18 K 45
26 6 18 K 45
5 meneos
267 clics

Entrevisté a Eduard Limónov y sentí deseos de estrangularlo  

Eduard Limónov, de nacimiento Eduard Savienko, hijo del proletariado ruso, adolescente gamberro, confeccionador de pantalones, poeta, novelista, político, mujeriego, sufriente por amor y causa de sufrimiento por amor, exiliado de la URSS, ocasionalmente gay entre los arbustos de Central Park, estalinista, punk, esteta, homeless, mayordomo de un millonario, personaje estrambótico de la vida cultural parisina de los 80, activista político, militar en el bando de los serbios, miembro de la resistencia contra el régimen de Putin...
4 1 9 K -16
4 1 9 K -16
7 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esa fauna que se masturba escribiendo

"... las personas que, dicen, «aman la literatura» (tienden a recrearse en la pronunciación de sus sílabas: liii-teee-raaa-tuuu-raaa) cuando, en realidad, lo único que adoran es a sí mismas, esa fauna que se masturba escribiendo (suele coincidir con cierta ausencia de talento), pero se vende bien. Por ellos, porque parece que no paren de multiplicarse, por lo mucho que se hacen notar, por la alegría con la que se cuelgan etiquetas (les gusta especialmente limitarse dentro de casillas, lo cual ya les retrata), anteponen la foto..."
4 meneos
58 clics

Salinger, de la fama y del derecho a desaparecer  

Un mundo en el que la fama fuese desdeñada como un estorbo. Un mundo en el que la gente no aspirase a que las cámaras de televisión exhibieran sus vidas las 24 horas o a dejar constancia de cada desayuno en las redes sociales. Un mundo en el que los artistas no firmaran sus obras y ocultaran sus rostros. En ese mundo Jerome David Salinger se habría expuesto de forma impúdica, habría corrido tras el chasquido de los flashes, habría concedido entrevistas a todas horas, y su cara habría decorado los laterales de los autobuses.
4 meneos
50 clics

Por qué no todo el mundo debería escribir un libro

En medio de este mundo de arco iris y unicornios alguien tiene que ser el Grinch que rompa la magia y lo diga: No todo el mundo debería escribir un libro. Democratizar la escritura y poner un sueño al alcance de cualquiera parece inspirador, pero lo cierto es que ha inundado el mundo con libros basura. Habrá quien diga: pues no los compres ni los leas. Ahora bien, el problema no es solo que el mercado se llene de libros malos.
3 1 8 K -27
3 1 8 K -27
15 meneos
124 clics

Domingo Villar, el Stieg Larsson gallego que se ha convertido en un superventas

Sin ocultar su inspiración en Pepe Carvalho, Domingo Villar lleva siete ediciones en cuatro meses de "El último barco", su tercera novela negra. La anterior llegó a 18 y 14 traducciones. Le llaman el Stieg Larsson gallego. En Vigo hay una ruta por los escenarios de sus libros.
12 3 0 K 81
12 3 0 K 81
10 meneos
274 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María Fernanda Ampuero: "Me parece que hay una cosa monstruosa en la relación entre padres e hijos"

"Mi ideal es que sea considerado un libro de terror, el género que mejor puede contar que estamos durante 18 o 20 años a merced de estas personas —la familia—, que a su vez estuvieron a merced de otras", dice. En una especie de cautiverio feroz.
264 meneos
8372 clics
Jonathan Haidt: "Soy judío y quiero que mis hijos lean el Mein Kampf"

Jonathan Haidt: "Soy judío y quiero que mis hijos lean el Mein Kampf"

Nada más arrancar la entrevista, Jonathan Haidt saca su ordenador y busca un gráfico que muestra que el porcentaje de chavales de 16 años que ha probado el alcohol ha caído del 80% en 2000 a menos del 60%. También fuman menos que antes, conducen mejor y tardan más en perder la virginidad. «¿Qué crees que significan todos estos datos?», pregunta Haidt, de 55 años, como si estuviera en una de sus clases magistrales en la New York University.
104 160 5 K 247
104 160 5 K 247
11 meneos
180 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

J. J. Benítez: "Nunca sabréis si soy un extraterrestre"

En todas las bibliotecas familiares de quienes nos criamos en los años 80 había al menos un libro de Gironella, otro de Vizcaíno Casas y un tercero de J. J. Benítez. Después de unos años de ejercer el periodismo y de perseguir ovnis por todo el planeta, Juan José Benítez (Pamplona, 1946) publicó en marzo de 1984 'Caballo de Troya', una bomba editorial con la que arrancaba una saga interminable que, casi cuatro décadas después, ha despachado la cifra paranormal de más de cuatro millones de libros.
251 meneos
3374 clics

Santiago Lorenzo: «La España llena sí que me parece un problema»

Llegamos al diminuto pueblo en el que vive y nos recibe con los brazos abiertos. Literalmente. También con una tortilla de patata que nos ha preparado. Santiago Lorenzo (Portugalete, 1964) no es un misántropo. Aunque ha escrito Los asquerosos, una de las novelas más misántropas de las últimas décadas, la historia de alguien que tiene que huir de la policía y se refugia en una aldea abandonada hasta que aparecen unos molestos vecinos que quieren hacer turismo.
90 161 4 K 294
90 161 4 K 294
193 meneos
715 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Javier Padilla: “dejamos morir a la gente por encontrarse en los estratos socioeconómicos más bajos”

El médico, ahora divulgador a gran escala, Javier Padilla es entrevistado para esclarecer algunas cuestiones que la lectura de su ensayo, “¿A quién vamos a dejar morir?”
86 107 18 K 18
86 107 18 K 18
9 meneos
98 clics

Yukio Mishima: Escribir hasta la muerte

Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante. Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor
10 meneos
89 clics

El oficio de escribir

Cuando uno es joven, incuba una percepción casi romántica del acto de escribir. Las palabras, sin duda, deben acudir a la pluma del artista en virtud de algún ensalmo o magia inexplicable, siempre a merced de la inspiración o del capricho de los dioses. [...] Con el tiempo uno descubre que el oficio de la escritura es una lenta artesanía hecha de rutinas tan tediosas como cualquier manufactura.
230 meneos
1107 clics
Gianni Rodari, el comunista que enseñó a los niños a amar los libros

Gianni Rodari, el comunista que enseñó a los niños a amar los libros

Este 2020 se cumplen cien años del nacimiento y cuarenta de la muerte de este autor italiano que cambió la literatura infantil. En España fue muy publicado en los ochenta
91 139 5 K 273
91 139 5 K 273

menéame