Cultura y divulgación

encontrados: 106, tiempo total: 0.011 segundos rss2
102 meneos
1544 clics
Cinefórum LXX: Un cadáver a los postres

Cinefórum LXX: Un cadáver a los postres

En Sospecha, Alfred Hitchcock empleó su talento en demostrar cómo una película podía sostenerse sobre un suave aterrizaje en las desconocidas intenciones de uno de sus protagonistas. Para ello, empleó un sinfín de referencias provenientes de sus secundarios que, en el tramo más ligero de la cinta, no provocan más que una leve incomprensión...
50 52 2 K 297
50 52 2 K 297
4 meneos
80 clics

Escena de Las Verdes Praderas  

Hoy se cumplen 5 años de la muerte del gran Alfredo Landa, le escuchamos en el magnífico monólogo de Las Verdes Praderas. (Las verdes praderas es una película española dirigida por José Luis Garci en 1979, crítica feroz a la clase media aburguesada de la época de la Transición española.) Wikipedia
28 meneos
197 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Operador Nuclear' en Naukas19: Derribando mitos sobre la energía nuclear

Alfredo García, ingeniero, es la persona detrás de Operador Nuclear y ha dado su charla 'Derribando mitos sobre la energía nuclear' en Naukas Bilbao
3 meneos
67 clics

El rodaje de Encadenados (Notorious) detrás de las cámaras

Encadenados (Notorious) es un thriller de suspense y espías, dirigido por Alfred Hitchcock y protagonizado por Cary Grant, Ingrid Bergman y Claude Rains en los papeles principales. La trama de la película Encadenados se ambienta poco después de acabar la Segunda Guerra Mundial, cuando en abril de 1946, Alicia Huberman (Ingrid Bergman), la hija estadounidense de un espía nazi condenado, es reclutada por el agente del gobierno T. R. Devlin (Cary Grant) para infiltrarse en una organización de nazis que se mudaron a Brasil y conseguir atrapar [..]
8 meneos
175 clics

El caso Dreyfus, un asunto que conmocionó a la sociedad francesa  

En 1894, el capitán de artillería francés Alfred Dreyfus fue condenado por alta traición, acusado de transmitir información al enemigo, por entonces el Imperio Alemán. Este juicio daría lugar a uno de los casos más polémicos del siglo XIX.
4 meneos
63 clics

El caso Dreyfus, un asunto que conmocionó a la sociedad francesa

En 1894, el capitán de artillería francés Alfred Dreyfus fue condenado por alta traición, acusado de transmitir información al enemigo, por entonces el Imperio Alemán. Este juicio daría lugar a uno de los casos más polémicos del siglo XIX.
9 meneos
129 clics

Los diarios del ideólogo del mal: el hombre que nutrió el pensamiento de Hitler

Alfred Rosenberg, el hombre que insufló proclamas y estrategias a Hitler, fue anotando sus planes de exterminio en un diario que desapareció en 1946. Tras más de 60 años de una intensa búsqueda en la que participó el FBI, los diarios aparecieron en Estados Unidos.
7 meneos
213 clics

¡París eterna! Las espectaculares fotografías en color de la antigua ciudad de la luz  

En 1909, Albert Kahn, un poderoso banquero francés, viajó con su chófer y fotógrafo, Alfred Dutertre, a Japón por negocios y regresó con muchas fotografías del viaje. Esto lo impulsó a comenzar un proyecto muy ambicioso: un registro fotográfico de todo el planeta. Nombró a Jean Brunhes como director del proyecto, y envió a cuatro fotógrafos a todos los continentes para grabar imágenes del planeta utilizando planchas Autochrome y los primeros cinematógrafos. La placa autocroma fue un procedimiento fotográfico en color de síntesis aditiva.
17 meneos
234 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«Hitler intentó quitarse de en medio a Franco por no meter a España en la II GM»

Que Hitler no tragaba a Franco ni se fiaba un pelo de su socio del sur es algo bien sabido. Lo que no es tan conocido es que el ‘Führer’ impulsó un golpe en España para sacar a Franco del poder y poner en su lugar a Agustín Muñoz Grandes, el jefe de la División Azul. Pero, una vez más, Franco fue más listo que Hitler y se trajo a Muñoz Grandes a Madrid, con puestazo y chófer, “dejando a Hitler con dos pares de narices”, según nos cuenta Alfred López (aka, Ya Está el Listo que Todo lo Sabe) en esta entrevista.
9 meneos
36 clics

¿De donde viene el odio y cómo erradicarlo?

El filósofo Alfred North Whitehead, una de las grandes mentes del siglo XX, escribió: "El odio emerge cuando la inteligencia limitada percibe antagonismo sin reconocimiento de sus propias limitantes". La frase de Whitehead es dura, pues habla de que el odio es de entrada una forma de ignorancia e incluso de estupidez (quizá sería mejor decir "confusión"). Este estado surge cuando se percibe algo antagónico, es decir, algo que se opone a nosotros y no somos capaces de percibir nuestras propias limitaciones, ...
4 meneos
39 clics

Alfred Hitchcock, editor de cuentos de terror

A partir de los años 40, cuando el cineasta ya era uno de los grandes valores de Hollywood con grandes éxitos de taquilla a sus espaldas, la industria editorial empezó a interesarse por él. A Hitchcock debió gustarle aquella experiencia porque fue el inicio de una prolongadísima colaboración, ya fuera seleccionando relatos o escribiendo introducciones o prólogos, aunque en muchas ocasiones contó con varios colaboradores para realizar esa labor. La serie de libros fue un éxito en todo el mundo cuando empezó a salir por televisión con su serie.
10 meneos
140 clics

Franquistas antifranquistas

Cuando Franco gobernó en España también encontró opositores (en mayor o menor medida) entre los que contaba como afines. Uno de los más famosos fue Alfredo Kindelán (1879-1962), responsable de la fuera aérea del bando sublevado durante la Guerra Civil. Ya durante el conflicto tuvo desavenencias con el Caudillo, pues Kindelán defendía la necesidad de terminar cuanto antes con la guerra. Sin embargo, Franco –quien era muy astuto en contra de lo que algunos creen– supo alargar la guerra a propósito para favorecer sus intereses (...)
10 meneos
65 clics

Hitchcock, entrevista con subtítulos en español  

Entrevista a Alfred Hitchcock con subtítulos en español.
2 meneos
15 clics

Programación: ¿Qué ver hoy en televisión? Lunes 13 de febrero

Televisión Española ofrece en su programación dos películas de cine y el estreno de un documental para la noche del 13 de febrero: ¡gratis en RTVE Play! La 2 emite Psicosis, de Alfred Hitchcock ¿Qué película ver hoy? Más de 300 películas gratis en RTVE Play
2 0 9 K -42
2 0 9 K -42
7 meneos
105 clics

¿Qué fue el landismo? El fenómeno de taquilla que arrasó en la España de los 70

Pocos actores o actrices pueden alardear de haber dejado huella en el habla cotidiana de su público. Y si son españoles, menos aún. Por ello, aun sin desdeñar el mérito de la expresión "hacer un Antonio Resines", podemos decir que Alfredo Landa dejó testimonio de su talento (y de su aguante) ayudando a acuñar un término que debería figurar desde hace mucho tiempo en el diccionario de la Real Academia. Ese término, por supuesto, es "landismo".
130 meneos
2185 clics
¿Cuándo empezó la guerra?

¿Cuándo empezó la guerra?

"Tendemos a imaginarnos el mundo de la prehistoria como una multitud de pequeñas comunidades aisladas y poco conectadas entre sí, excepto por el comercio. Pero la batalla de Tollense nos habla de un conflicto que hoy llamaríamos internacional, en el que participaron grandes coaliciones y en el que se vio inmerso un territorio no menor al de las guerras del siglo XVI o XVII", escribe Alfredo González Ruibal, arqueólogo en el Instituto de Ciencias del CSIC, en su nuevo libro Tierra arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico a
70 60 0 K 397
70 60 0 K 397
7 meneos
156 clics

El diario del profeta nazi

Alfred Rosenberg, considerado el filósofo e ideólogo del nazismo, fue uno de los colaboradores más cercanos a Adolf Hitler y el escritor del único libro que compitió en ventas con "Mi Lucha", del mismísimo Führer. El libro de Rosenberg, "El mito del siglo XX" se publicó en 1928 y está considerado como la "biblia nazi". Además de este libro y su trabajo en el Völkischer Beobachter, el periódico del NSDAP, escribió un diario personal que tiene una gran importancia para conocer el nazismo y el III Reich. En su diario, que (...)
4 meneos
32 clics

Gonzalo de Castro: "Me da pánico que se pierda nuestra capacidad para sentir ternura"

Con una renuncia voluntaria al intento de doblegar la voluntad de los otros anuncia Emma Suárez su rendición absoluta ante algo tan quebradizo como la ternura en el tramo final del nuevo trabajo de Vicente Villanueva, adaptación cinematográfica de la obra del dramaturgo Alfredo Sanzol que lleva el mismo nombre que este sentimiento en vías de extinción contemporánea.
8 meneos
34 clics
Pull my Daisy, dirigida por Robert Frank (1959) -vídeo en inglés-

Pull my Daisy, dirigida por Robert Frank (1959) -vídeo en inglés-  

Pull My Daisy (1959) es un cortometraje que muestra a la Generación Beat en su ambiente natural. Dirigida por Robert Frank y Alfred Leslie, fue adaptada por Jack Kerouac del tercer acto de su obra, “Beat Generation”. Kerouac también proporcionó narraciones improvisadas (tal como lo era su prosa recién saltada a la fama). Fue protagonizada por los poetas Allen Ginsberg, Peter Orlovsky y Gregory Corso.
14 meneos
200 clics

Revolucionario purificador de agua chileno, esperanza para miles en América y África

Un revolucionario purificador diseñado en Chile que convierte el agua en plasma y consigue eliminar todos sus virus y bacterias, beneficiará antes de fin de año a unas 10.000 familias de Haití, Bolivia, Ghana y Chile.
11 3 0 K 142
11 3 0 K 142
140 meneos
5960 clics
¿Por qué dejamos mensajes en los baños públicos?

¿Por qué dejamos mensajes en los baños públicos?

En cualquier baño público, el arte se esconde detrás de las cabinas. En forma de “te quieros”, un par de “amigas para siempre” o varias demostraciones de que “Christian estuvo allí”. Corazones y genitales conviven en las puertas de los urinarios, mientras son testigos de alguna indigestión o la salida al exterior de unas cuantas cervezas.
70 70 1 K 519
70 70 1 K 519
5 meneos
62 clics

Consejos de Hitchcock ilustrados con vídeos  

Con frecuencia recomiendo la lectura de El cine según Hitchcock, extensa entrevista de Truffaut al maestro del suspense. Es una lectura entretenida para los amantes del cine y un manual encubierto para los profesionales del medio. Gracias a Youtube ilustro algunos de los comentarios de Hitchcock en este artículo.
26 meneos
150 clics

5 científicos que cambiaron nuestra forma de ver la naturaleza

Al pensar en la naturaleza y en genios que nos ayudaron a comprenderla, se nos viene a la mente luminarias como Charles Darwin. Vale la pena recordar a otros de los grandes que hicieron aportaciones fundamentales.
22 4 0 K 80
22 4 0 K 80
19 meneos
593 clics

Las más bellas coristas del Ziegfeld Follies de los años 1920 (NSFW)  

Al observar fotografías en blanco y negro de mujeres consideradas bellas y glamorosas de las décadas de 1910 y 1920, a menudo nos resulta difícil empatizar con su aspecto. Sus maquillajes exagerados y melodramáticos, sus peinados tantas veces poco favorecedorese incluso macabros.., es como si hubiese entonces una preferencia por una belleza bastante antinatural.
16 3 0 K 25
16 3 0 K 25
3 meneos
25 clics

Los primeros pasos de Hitchcock en el cine

El British Silent Film Festival de 2015 permitió al mundo no sólo echar un vistazo a las primeras marcas realizadas por Hitchcock en 1920, sino que también permitió presenciar un caso de sabotaje histórico-cinematográfico. El primer trabajo de Hitchcock en la industria del cine fue el de diseñador de rótulos y decorados en la rama londinense de la Famous Players-Lasky, que en ese entonces fue la compañía cinematográfica más grande del mundo, en una estación eléctrica cerca de Shoreditch.

menéame