Cultura y divulgación

encontrados: 204, tiempo total: 0.019 segundos rss2
19 meneos
120 clics

Documental sobre la batalla de Lepanto 1571 (ENG)

Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español).4 Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.
16 3 2 K 57
16 3 2 K 57
11 meneos
247 clics

De Ruyter: el holandés que se burló de los ingleses

El jefe del estado holandés, Johan de Witt, tenía un plan secreto que era sencillo de explicar, pero casi imposible de cumplir. Quería que una flota remontara el complicado río Medway, en la desembocadura del Támesis, hasta la ciudad de Chatham, hogar de las mejores unidades navales del enemigo. Allí debían provocar la máxima destrucción posible, quemando, hundiendo o apresando cuantos más barcos mejor, antes de regresar a sus costas. Su victoria fue aplastante. La clave del éxito holandés: nadie había intentado nada igual.
3 meneos
95 clics

Operación péndulo

A mediados de agosto de 1937, el Frente Norte republicano se limita a la estrecha franja comprendida entre Gijón y Santander, teniendo a sus espaldas la cordillera Cantábrica, habiendo caído en mayo en poder de los franquistas la ciudad de Bilbao, con su enorme potencialidad metalúrgica e industrial y quedando como única vía de suministro el transporte marítimo hacia estos dos puertos, únicos capaces de permitir fondear buques de gran calado.
17 meneos
111 clics

Los orígenes de los barcos a vapor: del Palmipède al Real Fernando, el primer vapor de ruedas construido en España

El 16 de julio de 1817 el río Guadalquivir era testigo del inicio de los viajes regulares del Real Fernando, el primer buque mercante a vapor de España, construido en los astilleros de Los Remedios, en Triana, para la Real Compañía del Guadalquivir. Aunque sus constantes averías lo mantuvieron en activo menos de un año, y nunca alcanzó los siete nudos para los que estaba construido, el “Betis” consiguió reducir el trayecto entre Sanlúcar y Sevilla a nueve horas, frente a las quince que se tardaba a vela con condiciones favorables.
153 meneos
3189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los ingleses lo respetaron más

Hay torpezas naturales e inevitables, y hay torpezas deliberadas y hasta peligrosas. La decisión del director de la fundación del Museo Naval de Madrid de retirar el cuadro de Ferrer-Dalmau El último combate del Glorioso de las salas de exposición me parece de las segundas, agravada por el hecho de que el responsable sea un almirante de la Armada española.
111 42 30 K 73
111 42 30 K 73
7 meneos
74 clics

El CSS Stonewall, el buque blindado que navegó bajo siete banderas

La guerra naval cambió para siempre en la Batalla de Sinope. La devastación causada por los obuses explosivos de la armada rusa a la flota de buques de madera otomana llevó al desarrollo de los buques blindados, o ironclads, en inglés. La historia de uno de ellos es especialmente curiosa. El CSS Stonewall, durante sus veinticuatro años de su existencia, prestó servicio bajo siete banderas, en las costas de tres continentes y sobre dos océanos, incluyendo una breve parada en el Ferrol de 1865.
9 meneos
94 clics

Fanales de galera

El fanal era un farol de gran tamaño que iba en las embarcaciones y aparte de servir para iluminar, se convirtió en el elemento principal que distinguía a las galeras capitanas y patronas. Se situaba en la popa de la galera y albergaba la luz que permitía mantener el contacto visual nocturno entre las diversas naves integradas en una escuadra..Añadió a su función de adorno y para la iluminación, el de ser símbolo que identificaba a la autoridad naval del buque, y consecuentemente se convirtió en máximo botín de guerra juntamente con enseñas...
137 meneos
3229 clics
El primer uso en un submarino de una cápsula de escape de emergencia

El primer uso en un submarino de una cápsula de escape de emergencia  

El 7 de abril de 1989 se desencadenó un incendio en el submarino K-278 'Komsomolets', un sumergible nuclear ruso del proyecto 685 clase Plavnik (clase Mike en código "occidental"),cuando navegaba por el mar de Noruega.. Dicho todo esto, el escape de emergencia del submarino K-278 Komsomolets es un hito de la ingeniería naval y un hito histórico que se vio empañado por el drama en el que se logró. Pensar que alguien iba a salir vivo de un submarino hundido a 1.500 mts de profundidad es algo que rozaba la ciencia-ficción y esta gente lo consiguió
72 65 0 K 443
72 65 0 K 443
7 meneos
167 clics

Christina O, el legendario yate de Aristóteles Onassis

Onassis. Un apellido que ha pasado al imaginario colectivo como sinónimo de riqueza y opulencia. Y nada mejor como símbolo de esta riqueza que un yate. Pero no un yate normal. El Christina, el yate más increíble de todos los tiempos, en donde las personalidades más importantes de las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado, desde Winston Churchill a John Fitzgerald Kennedy, pasando por Maria Callas o Marilyn Monroe, disfrutaron a bordo acompañados de su anfitrión de un lujo a un nivel pocas veces igualado.
9 meneos
120 clics

Oficios Perdidos. La madera y su uso histórico en la construcción de barcos y navíos

Entre los siglos XVI y XIX, la madera se convirtió en un material estratégico de indudable valor para la construcción naval. Robles, coníferas y otras especies arbóreas se utilizaban como componentes fundamentales de la estructura del casco y arboladura de galeras, naos, galeones y navíos de línea.
8 meneos
72 clics

La batalla de la Poza de Santa Isabel (1808)

Entre el 9 y el 14 de junio de 1808 tuvo lugar la Batalla de la Poza de Santa Isabel, el último acontecimiento bélico en el que participaron los restos de la flota francesa que luchó en el Combate Naval de Trafalgar, la trascendental batalla que enfrentó la escuadra hispano-francesa con la flota inglesa de Lord Nelson, el 21 de octubre de 1805, en aguas del litoral de Cádiz.
10 meneos
173 clics

Un ridículo proyecto para construir una fragata sevillana

El eminente historiador naval Enrique García-Torralba en su completísima obra sobre las fragatas de la Real Armada, relata un proyecto tan absurdo como ridículo que por su interés pasamos a detallar. A finales de 1784 el marqués de Torreblanca, como Procurador Mayor del Consulado de Sevilla, quiso construir una fragata de 400 toneladas de arqueo capaz de portar 30 cañones "para ofrecerla a S.M. en las urgencias de la Corona".
9 meneos
38 clics

La bandera de la milenaria ciudad de Venecia

Según las crónicas, documentos y leyendas del “Chronicon Altinate”, uno de los más antiguos manuscritos de la historia veneciana -que data del siglo XIII-, el 25 de Marzo del 421 emergía la ciudad de Venecia, gracias a gentes de la zona que huían tras ser expulsados por los invasores germanos, Ostrogodos y Lombardos. Su fundación cuajó sobre un conglomerado de 119 islas de la laguna. Poco a poco creció, y lo que empezó como un escondite, se convirtió, con el apoyo de Constantinopla primero en uno de los mayores “imperios” navales de su tiempo.
1 meneos
11 clics

Localizan un libro de 1647 que asegura que balleneros vascos descubrieron América cien años antes que Cristóbal Colón

Así lo asegura un ejemplar de la primera edición Us et coustumes de la mer, un tratado naval fechado en 1647 y obra del jurista Étienne Cleirac, que ha sido localizado por la editorial navarra Mintzoa en Francia.
1 0 5 K -36
1 0 5 K -36
17 meneos
49 clics

La carpintería de ribera, un patrimonio con futuro

Esta semana adelantamos la entrada para informar sobre la jornada que va a tener lugar en Cartagena (España) sobre carpintería de ribera y construcción naval clásica, el próximo martes 31 de mayo. Se celebrará presencialmente en el ISEN Centro Universitario, para presentar los resultados del proyecto europeo Erasmus+, titulado “All hands on deck” (AHOD), y además en […]
14 3 0 K 79
14 3 0 K 79
15 meneos
187 clics

Isambard Kingdom Brunel y el Great Eastern, un prodigio de la ingeniería adelantado 50 años a su tiempo

El Great Eastern, el buque más grande del mundo cuando entró en servicio, fue un prodigio de la ingeniería adelantado cincuenta años a su tiempo. Pero la mayor creación del ingeniero británico Isambard Kingdom Brunel también resultó su mayor fracaso comercial, desgastando la salud del propio Brunel hasta llevarlo a la tumba y provocando la ruina de al menos siete empresas, incluyendo el astillero que lo construyó o la compañía de desguace que se encargó de desmantelarlo al final de la vida del buque.
12 3 0 K 31
12 3 0 K 31
30 meneos
183 clics

La batalla en la que España hundió su pasado

El novelista y académico Arturo Pérez-Reverte revive casi al minuto la decisiva y trágica batalla naval de Santiago de Cuba frente a la flota norteamericana, «una carnicería estúpida», escribe, tras la cual España perdió sus últimas colonias de ultramar.
25 5 2 K 91
25 5 2 K 91
9 meneos
41 clics

La Primera Guerra Púnica - Corvus, espolones y dracmas [ENG]

Hoy echamos un vistazo a la estrategia [naval] y el transporte marítimo de la 1ª Guerra Púnica con el experto Bret Deveraux (ACOUP)
8 meneos
41 clics
La construcción de la fragata Mercedes en La Habana

La construcción de la fragata Mercedes en La Habana

Por el Dr. Juan José Sánchez Baena, director de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval El pasado 24 de octubre se inauguró en Cartagena, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), la exposición temporal «Nuestra Señora de las Mercedes. Vida más allá del naufragio». Está organizada por el propio Museo, en colaboración con la […]
3 meneos
177 clics

El primer acorazado moderno: el USS Texas

Por Jorge Martínez Reina, colaborador de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval Introducción El USS Texas es un acorazado emblemático que destacó por su papel, especialmente en la I Guerra Mundial, dentro de la armada estadounidense. Además, fue el precursor de una nueva era en el diseño y construcción de barcos de guerra. Por […]
4 meneos
110 clics

Las bases de numeración o cómo hacer trucos de magia binarios

En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada El arte de la sencilla baldosa de Truchet hablábamos de la expresión del número pi en base cuatro, en la que utilizamos las cuatro cifras básicas 1, 2, 3, 0, y dejamos para una entrada futura, que es la que hoy tenéis delante, explicar las diferentes bases de numeración y cómo obtener las expresiones de cada número en dichas bases.
11 meneos
73 clics
Cuando Roosevelt convenció a Stalin de instalar bases yanquis en la URSS

Cuando Roosevelt convenció a Stalin de instalar bases yanquis en la URSS

La alianza entre EE. UU., GB y la URSS, fue decisiva para derrotar a los nazis. En la Conferencia de Teherán (1943), los EE. UU. propusieron instalar bases en la URSS para bombardear objetivos nazis en zonas que quedaban fuera de su alcance. Durante un breve momento pareció que la colaboración de dos sistemas ideológicos opuestos iniciaría una nueva era. Fue cuando los soviéticos autorizaron el funcionamiento de bases aéreas norteamericanas en territorio ucraniano (6/1944 a 5/1945). Como era de prever, su colaboración militar no fue duradera.
371 meneos
18862 clics
El distópico mundo de las bases submarinas abandonadas

El distópico mundo de las bases submarinas abandonadas

Aún existen. Son lugares que parece salidos de una película post-apocalíptica, pero en realidad se trata de enormes bases submarinas de la era soviética, abandonadas tras la Guerra Fría. Sumergidas bajo el mar o embalses, sirvieron en otra época de búnkeres y centros de operaciones militares. Debajo, un paseo en imágenes por algunas de las más utilizadas en su época.
163 208 6 K 493
163 208 6 K 493
6 meneos
71 clics

Las bases españolas de la Antártida

Científicos, técnicos y militares realizan cada año proyectos de investigación en el gélido continente. El aislamiento, las bajas temperaturas o la exposición a la luz solar durante las 24 horas del día son algunas de las dificultades que superan estos profesionales. Te invitamos a descubrir el trabajo que desarrolla el personal que reside en las bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.
3 meneos
84 clics

Diez instalaciones militares abandonadas alrededor del mundo [eng]  

Las bases e instalaciones militares, se construyen para durar unos cuantos años o para apoyar un Reich de 1.000 años . Algunas han encontrado un nuevo destino, otras están abandonadas y se pudren. En este artículo visitamos diez de esas bases.
3 0 4 K -17
3 0 4 K -17

menéame