Cultura y divulgación

encontrados: 7582, tiempo total: 0.046 segundos rss2
14 meneos
16 clics

La imagen de la ciencia mejora un 12% entre los españoles

La ciudadanía ha mejorado su visión sobre la ciencia en los últimos dos años. Casi un 60% afirma que esta tiene más beneficios que perjuicios, frente a un 53% en 2012, lo que supone un aumento del 12%. Así lo reflejan los datos de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados esta mañana por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
11 3 1 K 101
11 3 1 K 101
10 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Regala Ciencia

El Día del Libro es una fecha marcada en el calendario de Hablando de Ciencia ya que todos los colaboradores llenan sus carritos con nuevos títulos. Estos libros nos sirven de inspiración y nos servimos de ello para escribir. Por ello, Hablando de Ciencia te quiere recomendar una serie de libros sobre divulgación científica, pensamiento crítico, ciencia ficción, etc. que nos han resultado interesantes y que creemos que serán una buena adquisición para cualquiera. Muchos de los títulos que os diremos ya tienen un hueco en forma de reseña en...
11 meneos
47 clics

La sublime utilidad de la ciencia inútil – Conferencia de Pedro Miguel Etxenike  

Escuchar a Pedro Miguel Etxenike es siempre un placer. Su amplio bagaje como investigador y científico va unido a un gran conocimiento de la historia de la ciencia y a una enorme afición por la divulgación. Desde Naukas os recomendamos su conferencia titulada “La sublime utilidad de la ciencia inútil” en la que Etxenike aborda la importancia de la ciencia como el mejor y más efectivo instrumento de conocimiento que poseemos… incluso cuando todo parece indicar que lo descubierto es inútil.
6 meneos
65 clics

¿Para qué la Ciencia? Una gran respuesta

A la pregunta ¿para qué sirve la ciencia? solemos responder con razones tecnológicas: gracias a los avances de la ciencia vivimos más tiempo, podemos viajar y comunicarnos a distancia, pasar menos frío que nuestros antepasados. Estos argumento son muy importantes, pero creo que a menudo nos olvidamos de explicar la razón última de la ciencia: comprender cómo funciona el mundo que nos rodea (...) Hace unos días encontré estos párrafos del físico británico Brian Cox sobre el descubrimiento del bosón de Higgs...
10 meneos
81 clics

¿Ha matado la ciencia a la filosofía?

Hace poco, el diario El País lanzaba un debate titulado "¿Ha matado la ciencia a la filosofía?" en el que tanto Javier Sampendro como Adela Cortina recogían dos artículos breves sosteniendo una postura en defensa de la filosofía, cada uno desde su perspectiva. (...) ¿Es este reducto suficiente para la supervivencia de la filosofía? ¿Podemos afirmar que la ciencia no está preocupantemente para la filosofía arañando también estos espacios?
21 meneos
57 clics

Bancarizar la Naturaleza (Documental)  

La protección de nuestro planeta se ha convertido en un gran negocio para compañías como Goldman Sachs y Merrill Lynch que compran grandes extensiones de tierra, llenas de especies en peligro de extinción para ser vendidas como "bonos". Compañías cuyas acciones destruyen el medio ambiente están ahora obligadas a pagar por ello comprando estos "bonos verdes", pero, ¿obligar a quienes destruyen el bosque a pagar por esa destrucción salvará la naturaleza? Algunos temen que podría llevar a las empresas a tener un interés en la extinción de especies
17 4 0 K 19
17 4 0 K 19
11 meneos
69 clics

La medicina sí es una ciencia, doctor Gérvas

Artículo que discute el carácter científico de la ciencia a través de la crítica a un artículo del doctor Juan Gervás, titulado "La medicina como ciencia: menos arrogancia, que tiene poca ciencia". El artículo consta de tres partes. Primero, discute qué es la ciencia y su método. Segundo, rebate los argumentos del doctor Gervás sobre la medicina. Finalmente, analiza los argumentos que el anterior artículo utiliza para defender las medicinas alternativas.
25 meneos
89 clics

Molongo, lo más

Como cualquier hijo de vecino, miramos por la economía, al menos la propia. Si no lo hiciéramos, aún estaríamos en el Paleolítico. Confieso que cada día me pregunto qué voy a hacer de comida, pero saben a qué me refiero; no es eso. Como iba empezando, valoramos con qué contamos, con qué podemos contar y, en función de eso, actuamos. Por tanto, no es un salto al vacío el que damos cada día, sino un equilibrio sobre la cuerda, pero con una red que creemos resistente bajo nuestros pies.
21 4 1 K 100
21 4 1 K 100
9 meneos
18 clics

Ciencia Pop, volumen 1: Congelados al futuro, ¿es real la criogenia?

Este el el primero de una serie de posts que comentan y explican la ciencia que vemos en la cultura pop, como películas y series de TV. ¿Está basada en ciencia real? ¿Existe ya? ¿Podría existir en el futuro? Son algunas de las preguntas que buscamos responder.
7 2 7 K -35
7 2 7 K -35
7 meneos
118 clics

Cuando la ciencia ficción se convierte en ciencia a secas

Tomorrowland nos muestra que lo que un día fue ciencia ficción se termina convirtiendo en ciencia a secas. Todo lo anteriormente citado, por ejemplo, pero también los hombres biónicos, la energía nuclear o la minería de asteroides tienen cabida en el libro. «Cuando lees todos esos artículos juntos cobra un gran sentido dónde estamos y hacia dónde vamos»
2 meneos
216 clics

No, invertir en un Ferrari clásico para luego venderlo no es un gran negocio, por estas seis razones

En los últimos años ha aumentado el interés por el mercado de los clásicos entre inversores que hasta la fecha centraban su atención en otros ámbitos. Plantearse un clásico como una inversión puede ser una tentación para quienes ven en determinados modelos una forma sencilla de obtener grandes sumas de dinero. Más, cuando las grandes subastas de coches ponen en el candelero operaciones singulares que pueden reportar a grandes beneficios a los propietarios de vehículos.
1 1 6 K -72
1 1 6 K -72
22 meneos
23 clics

Investigadores españoles dicen que sin inversión, "vamos a pasar a ser los PIGS de la ciencia europea"

El investigador del Centro de Investigaciones Biológicas --centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-- Vicente Larraga y el presidente de la Sociedad de Parasitología, Antonio Osuna, han denunciado la reducción del presupuesto público dedicado a la ciencia en España, y han advertido de que si no se invierte en ciencia "vamos a pasar de ser los PIGS de la economía europea a ser los PIGS de la ciencia euro
78 meneos
81 clics
Ciencia al cubo dice adiós después de 10 años en RNE por falta de presupuesto

Ciencia al cubo dice adiós después de 10 años en RNE por falta de presupuesto

Hace tan solo unos días América Valenzuela me llamó para concretar los detalles de mi sección en el programa Ciencia al Cubo. Iba a ser mi tercera temporada contando historias y curiosidades de la ciencia en uno de los pocos programas científicos que aún quedan en la parrilla de radio. No va a poder ser. Hoy mismo volvía a llamarme para informarme que «por falta de presupuesto» Radio Nacional de España (Radio 5) cancelaba Ciencia al Cubo después de 10 años en antena.
64 14 1 K 360
64 14 1 K 360
35 meneos
156 clics

Intelectualidad y ciencia Marca España

En la charla con Josu Mezo y moderados por Antonio Martínez Ron, abordó el tema de las dos culturas y la relación entre "ser de letras" y "ser de ciencias". Con una sola frase fue capaz de hacer una radiografía precisa del problema. "Todos hemos oído en una cena con amigos aquello de haz tú la cuenta que eres de ciencias, pero a mí no se me ocurriría decirle a nadie, lee tú la carta que eres de letras". Entre la intelectualidad de habla hispana, salvo honrosas excepciones, existe una alarmante indiferencia por la ciencia.
29 6 0 K 113
29 6 0 K 113
2 meneos
16 clics

Mary Baker y la Ciencia Cristiana. Religión y ciencia como uña y carne, ¿quién dijo que el aceite flotaba sobre el agua?

Si existen obreros que votan al PP o republicanos juancarlistas uno puede llegar a entender que a Mary Baker Eddy le diera por juntar ciencia y religión. Según ella, toda enfermedad podía ser curada siguiendo el método divino de Jesucristo, procedimiento que aplicó a sus dolencias para curarlas milagrosamente rezando mucho y leyendo la Biblia como si fuera el Marca. Esta ciencia basada en la fe la animó a fundar la Iglesia de Cristo Científico y a desarrollar el sistema de la Ciencia Cristiana
1 1 9 K -86
1 1 9 K -86
9 meneos
17 clics

La Lotería de Navidad este año "regala" ciencia

La iniciativa Apadrina la Ciencia, apoyada por más de 200 investigadores, y Loterías Solidarias del Mundo han lanzado un reto conjunto para tratar de conseguir la financiación de 100 becas de investigación a través de la Lotería de Navidad. Así, del total de los premios obtenidos, cada persona que compre lotería a través de esta iniciativa (www.juegosolidario.es) donará voluntariamente el 50 % a Apadrina la Ciencia para crear estos 100 contratos de investigación de un año de duración y destinados a 100 jóvenes investigadores.
15 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Contra la ciencia neoliberal, ciencia para el pueblo

Consideramos como colectivo que el mundo científico no es más que otro sector atravesado por la precariedad. Como en el resto de sectores, hay también un ejército profesional de reserva cada vez mayor, deseoso de salir del paro, que acepta cada vez condiciones laborales más indignas, haciendo que la ciencia se convierta en un espacio sólo accesible para quienes tienen un enorme colchón social, convirtiéndose de nuevo la actividad cientifica en un terreno inaccesible a la mayoría de la clase trabajadora.
6 meneos
52 clics

Vecinos contra los macroproyectos

El plan incluía la intervención en 45 manzanas, donde las viejas casas –y con ellas, unos 30.000 residentes– serían sustituidas por modernos, y más caros, bloques de apartamentos y zonas verdes. “En definitiva, se quería echar a los vecinos para crear un barrio a medida de una clase media acomodada bajo el pretexto de la descongestión del tráfico y la modernidad”, comenta Luis de la Cruz en Somos Malasaña.Este proyecto de transformación urbana no sólo provocó rechazo entre los vecinos del barrio. El Colegio de Arquitectos de Madrid y la Cámar
39 meneos
350 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia ficción más allá de Star Wars

La ciencia ficción es un género genial pero maltratado y rodeado de confusión. Al escuchar «ciencia ficción» muchos lectores se imaginan películas de acción salpicadas de parafernalia espacial. Se les llena la cabeza de rayos láser, alienígenas y naves explotando en el vacío… porque están pensando en Star Wars. Pero Star Wars no es ciencia ficción.La saga de Lucas es una historia de aventuras que por casualidad ocurre en el espacio. No niego que sean buenas películas, divertidas y hasta míticas, pero no es un buen ejemplo del género.
14 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Podemos Badalona idea fórmula urbanística para evitar derribar un teatro con más de 75 años de historia

El gobierno de Badalona, Guanyem Badalona en Comú (formado por Podemos, la CUP, Procés Constituent e independientes) ha ideado una fórmula urbanística para intentar blindar el teatro y la actividad cultural en la confluencia de las calles Francesc Layret y San Anastasi. El edificio es la sede de la entidad El Círcol desde hace 75 años, donde están en régimen de alquiler.
11 3 12 K -4
11 3 12 K -4
652 meneos
16995 clics
El coste de la ciudad dispersa

El coste de la ciudad dispersa

Durante varias décadas se nos hizo creer que nuestro nivel de bienestar aumentaría si nos trasladáramos a vivir a una vivienda con jardín, dentro de una bien dotada urbanización, en contacto con la naturaleza, bien comunicada por autopista con el centro de la ciudad. E, ingenuos, nos lo creímos. Ha estado muy instalada, en la mentalidad de las clases medias de los países de nuestro entorno, la idea de mejora de nuestras condiciones de vida mudándonos a una casa en contacto con el terreno, con nuestra propia piscina, rodeados de buenos vecinos..
267 385 4 K 389
267 385 4 K 389
8 meneos
19 clics

‘No pongáis vuestras corruptas manos sobre la ciudad’

“En política, la indignación moral no es necesaria, ¿sabe cuál es el único pecado? El ser vencido“. Terrible, ¿no? Quizá ésta sea la frase que mejor defina la esencia del largometraje dirigido en 1963 por Francesco Rosi ‘Las manos sobre la ciudad’ (Le mani sulla città). Pelotazos, tramas, blindajes, tráficos de influencia, cohechos, financiaciones sospechosas, especulaciones, imputaciones, concesiones, dedazos, comisiones de investigación… ¿Les suena?
15 meneos
139 clics

Los protegidos jardines de Ustáriz destrozados sobre las obras de un parking

El Ayuntamiento y los sucesivos propietarios del antiguo Palacio de Ustáriz -antiguamente Juan Antonio Roca, en prisión por la Operación Malaya, actualmente la familia Botín– han hecho desaparecer los jardines históricos y protegidos del también conocido como Palacio de los Condes de Villagonzalo. Así lo denuncia la asociación de vecinos Acibu en un duro texto en el que acusa al Consistorio y a la propiedad de una “destrucción sistemática” de las plantas y el arbolado de uno de los pocos rincones verdes que quedaban en la zona.
12 3 0 K 115
12 3 0 K 115
7 meneos
36 clics

La arquitectura desde el punto de vista de la ciencia

La arquitectura y la ciencia siempre se han visto estrechamente relacionadas, esto desde la antigüedad, pues muchos filósofos, arquitectos y artistas han intentado definir la arquitectura como una ciencia, pues es el conjunto de la aplicación de muchas disciplinas científicas y técnicas a la vez. Una de las definiciones más célebres la acuñó Marco Vitruvio, quien aseguró: “La arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y conocimientos”.
6 meneos
127 clics

Diálogos de ciencia y ficción

Cristian Campos: Hace tres meses tú y yo publicamos en esta misma revista un debate sobre Interstellar. Quizá sería buena idea ampliar ese debate a otras películas de ciencia ficción de los últimos años que comparten con la película de Christopher Nolan la voluntad de tratar la ciencia desde un punto de vista adulto o, como se dice en determinados sectores, «duro». Y, ya puestos, quizá podríamos ampliar ese debate a la imagen que se da de la ciencia y de la tecnología en los medios de comunicación y de cómo esa imagen influye en la política cie

menéame