Cultura y divulgación

encontrados: 377, tiempo total: 0.065 segundos rss2
16 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Construyendo democracia: Europa contra la impunidad del franquismo

El hecho de que sea ésta la tercera vez durante 2015 que una delegación de organizaciones de víctimas del franquismo visita el Parlamento Europeo y que, además, ya estén programados otros encuentros para el 2016, evidencia un profundo interés y compromiso por parte de un número creciente de eurodiputados españoles y de otras nacionalidades en reparar la anomalía que supone la tan prolongada desmemoria europea sobre el holocausto español, preludio del genocidio nazi.
13 3 6 K 43
13 3 6 K 43
14 meneos
159 clics

La democracia según Karl Marx

Desde mediados del siglo XIX, y casi en régimen de monopolio tras la II Guerra Mundial, una de las alternativas teóricas (y prácticas) más formidables de la democracia liberal ha sido el marxismo. Este cuerpo doctrinal es prolijo pero parte de un tronco común, la interpretación o enmienda de las principales obras de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).
7 meneos
20 clics

Los límites de la tolerancia (opinión)

El discurso de Salman Rushdie en la apertura de la Feria del Libro de Fráncfort fue una señal. Advirtió que algunos escritores están siendo perseguidos y clamó contra la erosión de la libertad de expresión en Occidente. Quién, sino la feria del libro más grande del mundo, está en condiciones de enviar señales y dar apoyo moral al creciente número de escritores angustiados, prohibidos y perseguidos. “Nuestra profesión se parece cada vez más a una campaña militar, debido a que los tiranos no soportan que sus verdades sean cuestionadas".
3 meneos
37 clics

La civilización cristiana ha llegado a su fin

El filósofo canadiense, autor de'La era secular', habla sobre democracia y diversidad religiosa.
2 1 9 K -101
2 1 9 K -101
3 meneos
27 clics

El consenso socialdemócrata… Reloaded

Así, el consenso socialdemócrata, es decir, la confabulación de las oligarquías políticas, financieras, mediáticas y comerciales que sustituyeron el consenso social por otro político, incompatible con la democracia, aparecía nítidamente plasmado en la propia Carta Otorgada, que ya en su preámbulo habla de “sociedad avanzada”, lo que recuerda en lenguaje leninista a la búsqueda del hombre nuevo, el fin último de todo totalitario. De facto, el texto convierte a partidos y sindicatos, mediante su mención, en partidos estatales.
3 0 3 K -12
3 0 3 K -12
14 meneos
36 clics

Valencia vuelve a ser la capital de la República, 80 años después

En vísperas del 80 aniversario de este hecho histórico, que tendrá lugar el año que viene, La UV impulsa un programa de actividades para conmemorar el 80 aniversario de la capitalidad de Valencia. La institución educativa conmemora a través de las actividades en doce meses, un “régimen legítimo” como la República y para recordar un período en el que Valencia “se transformó radicalmente”.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
17 meneos
36 clics

Control del pueblo: La democracia directa en Suiza

Además del Parlamento, los ciudadanos helvéticos pueden también participar en la elaboración de la Constitución y de las leyes. Y, desde luego, no se privan de ello. Cada año los ciudadanos suizos reciben varios correos de la Confederación, de sus cantones y de sus ayuntamientos. De este modo son invitados a expresar su opinión sobre los temas más dispares.
782 meneos
5145 clics

Qué fue del país, qué fue de El País

La clave de que no haya verdadera democracia en España está en los medios de comunicación. La democracia española tiene dueños y son directamente los dirigentes de las grandes empresas que son accionistas de las grandes empresas de comunicación. Son ellos quienes juegan con el PP y el PSOE, quienes introducen en el juego a Podemos y Ciudadanos, quienes arrinconaron sin salida la cuestión catalana, quienes manejan nuestra opinión y nuestro estado de ánimo cada minuto en cada pantalla de la TVE, Cuatro, Antena3, la Sexta, el ABC, la Razón...
255 527 3 K 368
255 527 3 K 368
5 meneos
53 clics

La democracia según Alexis de Tocqueville

El retroceso de lo político frente a formas blandas de tiranía ha sido una obsesión para los intelectuales y académicos desde que existen regímenes democráticos. En ese sentido una de las reflexiones más recientes es la que nos dejó Peter Mair en su libro póstumo Gobernar en el vacío. La idea general es que en las democracias occidentales la participación electoral está en caída libre, igual que la afiliación a los partidos o sindicatos. Esto es el síntoma de una inevitable erosión de todo tejido de solidaridad grupal, una inevitable crisis...
12 meneos
62 clics

Yo no he votado  

Yo no he votado ofrece balance de esta crisis política y propone soluciones que ya han demostrado su valía. Este documental es para cualquier persona interesada en la política en general y no sólo un "elitista" o minoría partidista que le pregunta sobre el sentido de una elección. No he votado Democracia Francesa autopsia para abrir una nueva era propicia para la evolución de la organización política.
23 meneos
66 clics

La designación por sorteo como bomba políticamente duradera contra la oligarquía  

Etienne Chouard nació el 21 de diciembre de 1956 en París. Profesor en economía y derecho en una escuela secundaria, y un “blogger” francés que alcanzó cierta notoriedad en el 2005 durante la campaña del referéndum francés por el tratado europeo para establecer una Constitución Europea, abogando a favor del “no”. Es partidario del sistema de elección por sorteo, y sostiene que también se podría aplicar que una Asamblea Constituyente debe basarse en este método, y aboga por una Renta básica universal e incondicional como un medio para...
5 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Deformación del lenguaje: más democracia

Adrián Perales propone comentar la frase que se ha hecho muy popular en España "más democracia".
12 meneos
82 clics

Corrigiendo las trampas del sistema electoral

En la anterior entrada hablamos de las trampas que tiene nuestro sistema electoral. Mi objetivo en ésta es proponer una corrección. Pero no debemos llamarnos a engaño: no existe el sistema electoral perfecto. Uno podría pensar que el mejor sistema es el más proporcional, es decir, el que más acerca el X% de los votos obtenidos por cada partido al X% de escaños que obtiene esa lista. Pero la mayor representatividad sólo es una de las virtudes que puede tener un sistema: quizás nos interese, por ejemplo, facilitar la gobernabilidad y en ese...
10 2 1 K 103
10 2 1 K 103
17 meneos
81 clics

Policías de izquierda en la clandestinidad

José Tejero, policía y fundador del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), narra en un libro cómo los policías demócratas lucharon de 1976 a 1985 por crear un cuerpo de seguridad civil.
44 meneos
147 clics

La clase de Davos, al descubierto

Esta infografía es una colaboración del Transnational Institute, Occupy.com y FUHEM Ecosocial. Ilustra algunos aspectos de por qué creemos que el principal objetivo del Foro Económico Mundial consiste fundamentalmente en aumentar los beneficios de las grandes empresas y recompensar a las élites políticas más que en “mejorar el estado del mundo”. Es una institución no democrática, que no rinde cuentas y sin legitimidad que, lejos de mejorar el mundo, lleva décadas alimentando la crisis global de desigualdad, pobreza y destrucción ecológica.
7 meneos
25 clics

El Asesinato de los abogados de Atocha

Pasaban 45 minutos de las 10 de la noche, del 24 de enero de 1977, nueve personas aun trabajaban en un despacho de abogados situado en la tercera planta, del número 55 de la madrileña, Calle Atocha. Demasiado ocupados para pensar en otras cosas, oyen como un timbrazo rompe la tranquilidad del despacho.
5 2 13 K -142
5 2 13 K -142
25 meneos
40 clics

"La matanza de los abogados de Atocha fue el ADN de la democracia"

Estos hechos y el juicio posterior "marcaron de forma determinante el ritmo y las etapas del proceso que Suárez tenía entre sus manos".
20 5 2 K 68
20 5 2 K 68
33 meneos
608 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Artículo de Fernando Onega escrito a la muerte de Franco

Al finalizar el ahora llamado “anterior Régimen”, con el haraquiri de las Cortes y el advenimiento de la transición (palabra a la que le sobran las letras ns), se apuntaron al sol que más calentaba en aquellas calendas, una pléyade de franquistas que cambiaron de camisa, de chaqueta y de todo lo que fuera necesario, para convertirse en demócratas de toda la vida. Uno de estos conversos y trepadores fue Fernando Onega. Este preclaro y entusiasta demócrata, a la muerte del Generalísimo Franco escribió el siguiente artículo:
4 meneos
63 clics

Maquiavelo y los cargos de libre designación

Una de las diferencias fundamentales entre una monarquía y una república es que la primera sólo tiene una instancia de asignación de retribuciones, mientras que la segunda permite a quien lo desee sobresalir en la esfera pública. La condición de una esfera pública limpia es un justo reparto de las retribuciones y de los castigos. Los segundos, resultado de malos comportamientos, nunca deben atemperarse por el recuerdo de buenos. Dado que los hombres ni son buenos del todo, ni tampoco demonios, lo más útil es penalizar duramente las peores...
30 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No veas este vídeo si vas a votar hoy: #WHYDEMOCRACY  

#WHYMAPS busca el origen histórico de los gobiernos en que vivimos: ¿a qué aspiraban hace 200 años cuando nacieron? ¿es posible que lo hayamos olvidado? ¿cuánto de eso permanece hoy?
51 meneos
169 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Vivimos en un país en DEMOCRACIA?

¿Vivimos en un país en DEMOCRACIA? ¿Sabes realmente lo que es? En Whymaps vamos a darle la vuelta (literalmente) y apostamos a que vas a verlo con otros ojos...
85 meneos
246 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
No vivimos en democracia

No vivimos en democracia

No veas este vídeo si vas a votar hoy : Busca el origen histórico de los gobiernos en que vivimos: ¿a qué aspiraban hace 200 años cuando nacio la mal llamada democracia?
67 18 13 K 432
67 18 13 K 432
3 meneos
29 clics

¡No es el fin del mundo!

Es difícil no influenciarnos por las noticias que escuchamos a diario. Pero es necesario no perder de vista que las buenas nuevas no salen en televisión. Y para sorpresa de muchos, los estudios demuestran datos muy positivos: en todas partes hay menos pobreza, crimen, violencia, y más libertad y democracia.
4 meneos
20 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Opción socialdemócrata

Interesante artículo de José Woldenberg que habla sobre las posturas e ideas políticas de Agustín Basave, actual líder del PRD. Una confrontación entre dos visiones de socialdemocracia.
3 1 4 K -30
3 1 4 K -30
3 meneos
13 clics

Sociedad y democracia

Una manifestación frecuente de los tiempos actuales, estos en los que “algo va mal”, como intitula su valeroso manifiesto progresista Tony Judt, uno de los pensadores más lúcidos y trascendentes de los últimos tiempos, es que las instituciones tradicionales en las democracias se han visto rebasadas por la sociedad y resultan insuficientes para una ciudadanía cada vez más lejana y desconfiada de la

menéame