Cultura y divulgación

encontrados: 125, tiempo total: 0.007 segundos rss2
2 meneos
22 clics

El escepticismo en la era digital

Artículo que compara la adquisición de información en los ochenta y en la actualidad, y que da consejos sobre como mantenerse escético frente a la sobredosis de información.
1 1 6 K -64
1 1 6 K -64
16 meneos
100 clics

La desilusión escéptica: escépticos del escepticismo organizado

Esta no es una crítica sino una reflexión sobre por qué personas que coinciden con el fundamento del escepticismo encuentran su organización ajena y hostil.
13 3 3 K 101
13 3 3 K 101
2 meneos
24 clics

¿Cómo funciona la mente del escéptico?

Una característica destacada de las personas que tienen puntos de vista escépticos sobre la ciencia es que a menudo están igual de bien formados e interesados en la ciencia que el resto de nosotros. El problema no se trata de si están expuestos a la información, sino de si la información se procesa de manera equilibrada.
1 1 4 K -34
1 1 4 K -34
9 meneos
132 clics

¿Sigue vivo el tigre de Tasmania?

El día de ayer la Australian Geographic publicó una noticia que puede ser aprovechada para divulgar la ciencia, precisamente. Y es que se realizará una expedición científica con un objetivo propio de la criptozoología: averiguar si aún existe una población viva de tilacino o tigre de Tasmania, un marsupial carnívoro extinto, por lo menos, desde finales de los años 30's[...] ¿Qué significa esta nueva expedición? ¿Los criptozoólogos le atinaron a uno y ahora los científicos les prestarán atención? No exactamente.
18 meneos
337 clics

10 Pseudociencias que (tal vez) no conoces

Si hay algo fascinante en el reino de las pseudociencias es cómo surgen. Cómo nace una pseudociencia, resulta ser una pregunta tan compleja como preguntarse el cómo nace una ciencia, aunque el proceso puede llegar a ser muy distinto (en otras ocasiones, no tanto). La razón de esto es que la pseudociencia es una actividad humana más dinámica de lo que muchos creen y resulta problemático establecer una definición precisa que establezca la exacta demarcación entre ciencia, pseudociencia y otros campos del conocimiento.
8 meneos
87 clics

Taller de identificación de noticias falsas  

Taller, en forma de video, en el que se presentan las principales herramientas destinadas a distinguir entre ciencia y pseudociencia.
66 meneos
1562 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es absurdo

Albert Camus pensaba que la vida no tiene sentido y por lo tanto hay algo profundamente absurdo en la búsqueda humana de encontrar un significado. Ciertamente la religión parece proporcionar comodidad a muchas personas, pero esto no sirve para darle un significado genuino a la vida porque se trata de una ilusión. Si Dios existese, teniendo en cuenta todo el dolor y el sufrimiento que hay en el mundo, la única conclusión racional acerca de Dios es que es un imbécil o un psicópata. ¿Pero cómo vivimos si asumimos que la vida no tiene sentido?
55 11 21 K 82
55 11 21 K 82
10 meneos
45 clics

Nos vemos el próximo domingo en la Feria del Libro de Madrid

Hace aproximadamente un año cumplí un sueño: firmar en la Feria del Libro de Madrid ejemplares de un libro escrito por mí. Desde pequeño era algo que me ilusionaba muchísimo aunque que lo veía imposible…. pero los sueños a veces, solo a veces, se cumplen.
7 meneos
70 clics

Carlos M. Heredia, el jesuita mexicano que fotografiaba espíritus, en M80 Radio

Juan Luis Cano, María Gómez y yo hablamos el lunes sobre Carlos M. Heredia, el jesuita mexicano que fotografiaba espíritus, en la trigésima tercera entrega de la temporada de mi colaboración semanal en ¡Arriba España!, en M80 Radio. Si quiere, puede escuchar el programa completo.
731 meneos
6016 clics
Gluten, homeopatía y embustes periodísticos

Gluten, homeopatía y embustes periodísticos

El día de hoy, la periodista y escritora Rosa Montero (@BrunaHusky en Twitter) ha publicado en El País Semanal un artículo en el cual aborda una serie de temas sin ninguna documentación, desinformando, falseando y sesgando para apoyar la que es al parecer su creencia fundamental: que la homeopatía es una terapia eficaz y que quienes hemos luchado por que se conozca la verdad sobre su ineficacia, sus teorías absurdas y sus enormes peligros
298 433 11 K 358
298 433 11 K 358
3 meneos
7 clics

Las universidades tienen parte de responsabilidad en el aumento de la desconfianza en la ciencia [EN]

Una fuerte desconfianza en los investigadores y la fiabilidad de los datos científicos se extiende por todo el mundo. Un estudio de TrygFonden y Mandag Morgen confirma esta tendencia, mostrando que un 30% de los daneses piensan que los doctores e investigadores saben muy poco sobre lo que es sano o no. En 2011, eran sólo el 19%. La exageración de resultados, la creciente laxitud en los filtros para publicar y la reducción de la ciencia en los medios a un ocio contribuyen a este cambio de percepción, reflexiona Jens Degett en la entrevista.
463 meneos
2670 clics
¿Quién vigila a los que nos forman? Pseudociencia en el Ministerio de Educación

¿Quién vigila a los que nos forman? Pseudociencia en el Ministerio de Educación

Parece que ocupar un puesto en una universidad, en una Consejería de Educación o en el mismísimo Ministerio de Educación otorga la libertad de promover lo que uno quiera independientemente del rigor científico. ¿Quiénes son los principales perjudicados por todo esto? En este caso, el alumnado con necesidades educativas especiales y de apoyo educativo, cuyos problemas serán “tratados” con métodos ineficaces
158 305 0 K 302
158 305 0 K 302
8 meneos
99 clics

De los escépticos y la falsa imparcialidad de la ciencia

El método científico es una de las formas que ha tenido el ser humano de alcanzar la verdad y el conocimiento evitando sesgos y prejuicios. Necesitamos seguir entendiendo los mecanismos y las reglas de la naturaleza, y necesitamos seguir cultivando la Ciencia desde la razón. El método científico, o si se quiere, la ciencia como institución, no es la única manera de crear conocimiento y acercarse a la verdad. La razón, la discusión, la creación de consenso y certezas mediante una metodología racional y una concepción filosófica materialista.
277 meneos
4385 clics
El peligro de saber sólo un poco

El peligro de saber sólo un poco

En el mundo actual abunda la desconfianza respecto a la ciencia. Charlatanes de toda condición utilizan esta desconfianza para vender sus productos, desde curas milagrosas a terribles enfermedades a esotéricas explicaciones de fenómenos más o menos perceptibles; desde presuntas antiguas terapias hasta radicales ideas sobre el funcionamiento del universo. Incluso teorías tan carentes de respaldo y tan retorcidas de defender como la Tierra Plana han resucitado de entre los muertos intelectuales y tienen nuevos adeptos que las defienden con ruido.
123 154 3 K 317
123 154 3 K 317
19 meneos
238 clics

Algo falla en el sistema educativo occidental

En resumen, o se somete a los profesores a una formación científica más rigurosa o entre los fundamentalistas religiosos y los neutrales se acabarán formando generaciones de analfabetos científicos que serán carnaza fácil para timadores y demás clerigalla parasitaria.
6 meneos
25 clics

Dossier de "bioneuroemoción" y otros movimientos pseudoterapéuticos de riesgo sectario

El presente documento es una compilación in extenso de la mayor parte de documentación que hemos podido recabar sobre el movimiento denominado "Bioneuroemoción”. El objetivo es dejar patentes sus conceptos erróneos y antagónicos con los conocimientos médicos, científicos y psicológicos establecidos, su peligrosa aplicación y su alarmante auge e intromisión en los más variados ámbitos de la sociedad. Relacionada: www.meneame.net/story/bioneuroemocion-morir-como-gilipollas
8 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Llega el Mes escéptico 2017

Los Museos Científicos Coruñeses, en los que trabajo en el MundoReal™, y el Círculo escéptico han organizado el Mes escéptico 2017, un ciclo de conferencias en el que se intenta aportar un punto de vista crítico sobre diferentes temas de actualidad abordados desde la perspectiva científica.
15 meneos
247 clics

Escepticismo en el aula: Fui un mal matemático

No se es de letras o de ciencias —a propósito: hay matemáticas en ciencias y en letras—. No se es de comentario de textos o de cálculo mental. Sino que se es más proclive a una destreza o a otra, y, como tales destrezas, no solo por capacidades, sino por entrenamiento.
12 3 2 K 77
12 3 2 K 77
20 meneos
52 clics

Para pensar críticamente, hay que ser analítico y estar motivado [Eng]

Necesitas algo más que habilidades de análisis crítico: necesitas valorar su uso. En un mundo de "fake news" el pensamiento crítico parecería ser un deber. Pero el pensamiento crítico parece escasear en un momento en el que desesperadamente lo necesitamos. ¿Qué hace a una persona eficaz analizando noticias falsas y teorías de la conspiración? Según un artículo publicado recientemente, el pensamiento analítico y el escepticismo motivado interactúan para hacer que alguien sea un pensador crítico eficaz.
16 4 0 K 17
16 4 0 K 17
23 meneos
122 clics

¿Cómo combatir los bulos usando la ciencia?

Cambiar las creencias equivocadas, desmontar los mitos y persuadir son tareas complicadas para las que no tenemos todas las claves. Sin embargo, la investigación avanza para entender qué es efectivo y esos avances, se pueden traducir en estrategias para que cuando el bulo de la prohibición del kebab nos llegue a nuestro a WhatsApp, podamos reestablecer efectivamente el orden y la verdad.
18 meneos
26 clics

La desconfianza en las medicinas se incrementa

El 41% de los franceses considera que los fármacos son inseguros para la salud y solo el 37% de los británicos confía en los estudios de las empresas. El escepticismo hacia la medicina, incluso la desconfianza, aumentó en los países ricos donde se cuestionan en Internet desde las vacunas hasta la industria farmacéutica. La tendencia va en la misma línea de lo observado en algunos estudios realizados en ciudades norteamericanas. “El nivel de confianza no es el mismo que hace 20 años. Se resquebraja”, explica el inmunólogo francés Alain Fischer.
8 meneos
16 clics

Desmontando la homeopatía

La homeopatía nace con Samuel Hahnemann, a finales del XVIII e inicios del XIX. En esa época el método científico apenas estaba ideándose y muchas ramas de la medicina apenas podían denominarse científicas. Era habitual el uso de medidas extremas para intentar sanar algunas dolencias, produciendo estragos entre los pacientes. La alternativa que diseñó era mucho más benigna. La homeopatía se basa en dos axiomas principales: "Lo similar cura lo similar" y "dinamización o potenciación". El problema es la falta de teoría científica real.
6 2 11 K -49
6 2 11 K -49
305 meneos
6118 clics
Breve manual de escepticismo, por Carl Sagan

Breve manual de escepticismo, por Carl Sagan

Carl Sagan fue uno de los mayores divulgadores científicos que han existido.En uno de sus libros de divulgación, The Demon-Haunted World, Sagan comparte algo llamado “Kit de detección de tonterías”, una especie de breviario para identificar la propaganda y las medias verdades que pueblan los medios de comunicación desde hace años. Aquí te ofrecemos una versión resumida.
149 156 4 K 316
149 156 4 K 316
10 meneos
245 clics

El REIKI desmontado por una niña de 9 años  

Hoy tratamos otro tema un poco controvertido, pero muchos me habéis pedido que hable de esta práctica que se está empezando a extender en España: el Reiki. ¿Tiene un efecto real sobre la salud o solo se basa en el ‘efecto placebo’?
8 2 11 K -38
8 2 11 K -38
13 meneos
124 clics

Por qué el grafeno no se ha apoderado del mundo ... todavía [ing]  

Durante los últimos 15 años hemos han estado escuchando maravillas sobre este material milagroso que lo iba a cambiar todo. Pero quince años es mucho tiempo, así que es hora de comprender qué está sucediendo realmente detrás de tanto titular y tanta noticia confusa. Joseph Meany, un químico analítico, nos explica la ciencia del material junto con Phillip Ball, un escritor de ciencia que es escéptico al respecto.
11 2 2 K 68
11 2 2 K 68

menéame