Cultura y divulgación

encontrados: 3172, tiempo total: 0.087 segundos rss2
2 meneos
23 clics

La estructura política de la verdad

Lo verdadero se reconoce porque obliga a cambiar de amigos y porque causa grave lesión a identidades, individuales o colectivas. Cuando aparece, es un episodio incómodo que se intenta ignorar
151 meneos
1468 clics
Hannah Arendt, breve biografía: analizando y destripando la banalidad del mal

Hannah Arendt, breve biografía: analizando y destripando la banalidad del mal

Una de las pensadoras políticas más relevantes del siglo XX, acuñó el concepto de la banalidad del mal, afirmando que personas "terriblemente normales" pueden llegar a cometer atrocidades, sin sentirse responsables. Analiza la responsabilidad individual, la culpa y la obediencia, partiendo del nazismo. De familia judía, pasó sus primeros años en Alemania, donde vivió el auge del nazismo e incluso estuvo unida sentimentalmente a un reconocido nazi. Su obra la publicó ya en EEUU. En sus últimos años, destacaron sus reflexiones sobre la posverdad.
68 83 4 K 288
68 83 4 K 288
3 meneos
17 clics

La utopía (in)deseable

El significado que comúnmente damos a utopía es ambivalente. Por un lado, significa un proyecto de sociedad deseable, aunque sea de difícil o imposible realización. Por otra parte, las sociedades que han pretendido alcanzar la utopía tienen rasgos que las hacen francamente muy poco deseables, especialmente por su fuerte tendencia a desembocar en el totalitarismo.
6 meneos
41 clics

Para terminar con la idea de Naturaleza, reanudar con la ética y la política

Lo natural es bueno, repetimos Lo natural queda fuertemente asociado a juicios de valor. La Naturaleza es un orden, armónico, donde toda cosa está en su lugar, que no hay que desordenar. Inspira un sentimiento religioso de respeto, en un sentido de adoración y de temor. La publicidad utiliza la palabra «naturaleza» para designar o evocar cualquier noción de connotación positiva: campo, salud, tradición, eternidad, fuerza, autenticidad, sabiduría, simplicidad, paz, esplendor, abundancia... ¿Qué, a la hora de venderse, no es natural?
10 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La anarquía como sublimidad democrática

La palabra “democracia” y, por ende, el mismo concepto que ella designa, tienen su origen en Grecia. Parece, pues, lícito, y aun necesario, recurrir a la antigua lengua y cultura de la Hélade cuando se intenta comprender el sentido de dicha palabra, tan llevada y traída en nuestro tiempo. Para los griegos, “democracia” significaba “gobierno del pueblo”, y eso quería decir simplemente, “gobierno del pueblo”, no de sus “representantes”. En su forma más pura y significativa, llevada a la práctica en la Atenas de Pericles, implicaba que todas...
8 2 7 K -21
8 2 7 K -21
16 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Europa no es ni el tinglado de Bruselas ni Lampedusa. ¡Es nuestra civilización!  

Vídeo de Institut Iliade. Hoy Europa es el hombre enfermo del mundo. Está culpabilizada, colonizada, debilitada. Pero no es ni fatal ni duradero. ¡Basta de arrepentimientos! ¡Afirmemos nuestra larga memoria! Escuchemos el mensaje de esperanza lanzado por Dominique Venner: «Creo en las cualidades específicas de los europeos, que están provisionalmente adormecidos. Creo en el poderío de su individualidad, en su inventiva y en el despertar de su energía. El despertar vendrá. ¿Cuándo? No lo sé, pero no dudo de que ese despertar llegará.»
13 3 6 K 59
13 3 6 K 59
5 meneos
30 clics

El populismo, en serio

Son especialmente de agradecer contribuciones analíticas como la de José Luis Villacañas. El autor no hace misterio, desde las primeras líneas de su opúsculo, de sus fuertes reservas hacia el fenómeno populista y de su compromiso con un paradigma republicano que bosqueja como su alternativa natural. Esta posición crítica no le impide «tomarse en serio el populismo», como anuncia desde el inicio del libro.
4 1 7 K -42
4 1 7 K -42
4 meneos
69 clics

Cómo no defender las humanidades

Crítica de algunas falacias habituales que se cometen en defensa de las humanidades
3 1 11 K -120
3 1 11 K -120
7 meneos
25 clics

¿Son los Derechos Humanos algo más que convenciones legales? [ENG]

Vivimos en la era de los Derechos Humanos. El lenguaje de los Derechos Humanos se ha convertido en ubicuo, una lingua franca utilizada para expresar los reclamos más básicos de jusiticia [...] Pero, ¿cuáles son los Derechos Humanos y de dónde vienen? Esta pregunta se hace urgente por un pensamiento inquietante [...] ¿Quizá el consenso aparentemente generalizado sobre la significación de los Derechos Humanos depende del vacío de esa misma noción?
8 meneos
25 clics

En la muerte del profesor, filósofo, traductor y germanista Jacobo Muñoz Veiga (1942-2018)

Esta pasada noche, la del 23 de febrero, nos ha dejado el maestro y filósofo Jacobo Muñoz Veiga (1942-2018), uno de los grandes amigos y compañeros de Manuel Sacristán, Francisco Fernández Buey y Antoni Domènech.
4 meneos
38 clics

Plutócratas, demagogos y tiranos  

Breve y simpatica interpretación/explicación libre de tres formas de gobierno, sus posibles origenes, causas y efectos. Por Héctor Zagal Arreguín filósofo y locutor de radio mexicano.
2 meneos
11 clics

Foucault, Deleuze y Sartre : Textos, Ensayos y Libros

Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jean-Paul Sartre, fueron tres de los filósofos más influyentes del siglo XX. Sus libros y ensayos forman parte obligatoria en las aulas universitarias de todo el mundo, y muchos de sus pensamientos, aun siguen vigentes hasta el día de hoy.
2 0 10 K -94
2 0 10 K -94
9 meneos
26 clics

Resumen del III Café Filosófico: "¿Es posible alcanzar el Bien Común?"

Se inicia la parte dialógica del Café Filosófico respondiendo a si es posible el Bien Común teniendo en cuenta el papel de la libertad. ¿Sólo somos libres dentro de un bien común? ¿El Bien Común implica renunciar a nuestros deseos? ¿Quién debe ceder privilegios para que el haya un bien que sea común para toda la sociedad? ¿Qué relación hay en la libertad individual respecto a los intereses de la sociedad y del bien general?
24 meneos
117 clics

La posverdad es más peligrosa que la mentira

Lo que mejor caracteriza a la posverdad es la falta de respeto por la verdad o el desprecio hacia la misma. Esta característica no hay que identificarla con la mentira. La mentira y el desprecio a la verdad son diferentes formas de engaño. El mentiroso sabe cuál es la verdad, juega la partida de la verdad, pero la oculta intencionadamente. Sin embargo, la posverdad va más allá (o más acá). Ignora el juego de la verdad, se desentiende: la verdad es ignorada, obviada.
20 4 2 K 84
20 4 2 K 84
7 meneos
41 clics

Metafísica y democracia

Toda sociedad se constituye en torno al problema capital de cómo conciliar el interés público y el privado; esto es, de cómo lograr que la gente coopere y cumpla sus obligaciones incluso cuando esto no le reporta ninguna ventaja aparente. ¿Cómo hacer, por ejemplo, para que los más ricos paguen sus impuestos, o para que los más fuertes y capaces no abusen de los más débiles, o para que nos prestemos a sacrificar nuestra libertad o nuestra vida en aras del bien común (como puede ocurrir en una catástrofe, una pandemia o una guerra)?
5 meneos
54 clics

Montaigne y algunos dilemas irresolubles  

El autor del vídeo hace una reflexión acerca de la imposibilidad de tomar una sola visión como universalmente verdadera, de la necesidad existencia de los contrarios, y del caso de Montaigne, que por mucho que leyó, nunca pudo alcanzar una certidumbre definitiva de las cosas.
7 meneos
31 clics

La igualdad moral

La igualdad moral es el principio que nos obliga a considerar y respetar a las personas como iguales. La equidad es de orden inferior: una vez que aceptamos la igualdad moral, la equidad sirve para distinguir la manera adecuada de garantizar la igualdad. El error está en creer que cuando hablamos de igualdad nos referimos al reparto de recursos, a creer que quien defiende la igualdad moral pretende una repartición idéntica de recursos a cada individuo. No, la igualdad es la convicción de que todos tenemos los mismos derechos fundamentales.
5 meneos
50 clics

Sobre la educación en clásicas

Durante años, los planes de educación han tenido un carácter plenamente partidista. El interés fundamental reside en un control férreo de determinados aprendizajes que se caracterizan por difundir aspectos que benefician a uno u otro color, entiéndase que no hablo de ningún partido en concreto (...) Si las ciencias ofrecen una capacidad para evolucionar tecnológicamente (...) las humanidades enseñan a tener un criterio propio (...) "QUOD IN IUVENTUTE NON DISCITUR, IN MATURA AETATE NESCITUR" (Lo que no se aprende de joven se ignora de viejo)
246 meneos
3149 clics
El poder del análisis anarquista. Cómo el pensamiento antiautoritario hace el mundo más comprensible (2019) – Nathan J. Robinson

El poder del análisis anarquista. Cómo el pensamiento antiautoritario hace el mundo más comprensible (2019) – Nathan J. Robinson

Me enamoré por primera vez del anarquismo cuando asistí a una clase universitaria llamada «Banderas rojas, banderas negras: Marxismo vs. Anarquismo». Cuando la empecé, no podría haber dicho nada sobre el anarquismo; hasta donde lo entendía, sólo me parecía una especie de rechazo sin sentido a todo gobierno. La clase, sin embargo, me introdujo en él a través de un debate: una disputa intraizquierdista entre los anarquistas y los marxistas. Es un debate que cambió mi forma de pensar sobre todo. En primer lugar, la existencia de socialistas anarq
121 125 1 K 449
121 125 1 K 449
20 meneos
50 clics
Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

Susan Sontag dio una nueva perspectiva a la forma de entender el dolor, la guerra, la enfermedad… Advirtió: la exhibición del sufrimiento puro (en las noticias, en las imágenes, en la literatura) ha de ir acompañada de un intento de movilizar la conciencia porque, si no, produce un efecto anestésico y el espectador acaba percibiendo «hermosa la miseria humana».
16 4 0 K 18
16 4 0 K 18
4 meneos
45 clics

La lente bíblica y la luz nietzscheana

Los cristianos le otorgaron a Israel el derecho divino de masacrar poblaciones enteras. Si el antiguo Israel tenía un derecho divino al genocidio, y si el Israel moderno es la resurrección del antiguo Israel, entonces el Israel moderno tiene un derecho divino al genocidio. Podemos protestar, pero esa es la lógica irresistible de la historia que ha sido puesta en marcha por el cristianismo.
10 meneos
39 clics

Sobre la utilidad de la Filosofía

Pues bien, decía Hegel que la Revolución francesa había sido "obra de la filosofía". Todos esos conceptos y todos esos principios que habían irrumpido en la Historia se habían fraguado en el seno de la filosofía. La filosofía no sirve para enseñar a los ciudadanos a "ser críticos", sino para algo mucho más esencial: para que no se olviden de que lo son, para que no olviden que son o deberían ser libres, iguales e independientes civilmente, y que nadie tiene derecho a usurpar el lugar de su soberanía.
571 meneos
741 clics
Markus Gabriel: "El trato que recibe la Filosofía en España es un crimen contra la humanidad"

Markus Gabriel: "El trato que recibe la Filosofía en España es un crimen contra la humanidad"

Tal y como la entiende el pensador, "la filosofía es una intervención en lo que en alemán se llama el Zeitgeist, el ‘espíritu de la época’, que podemos definir como un conjunto de falacias aceptadas en un momento dado de la historia. La función de la filosofía es aclarar y desmenuzar los presupuestos y los prejuicios de la sociedad. Y esta época necesita mucha filosofía, como ocurrió, por ejemplo, en el siglo XVIII, porque ya no sabemos quienes somos ni quienes queremos ser”, sostiene.
198 373 6 K 315
198 373 6 K 315
17 meneos
34 clics

Andrés Martínez Lorca: «La merma de la Filosofía lleva al embrutecimiento social»

Hay un afán tecnocrático -no tecnológico-, por darle el poder a la técnica. Al suprimir la Filosofía se está suprimiendo de la enseñanza, en un periodo fundamental del desarrollo humano como la juventud, el espíritu crítico, el desarrollo de la racionalidad. La base de la Filosofía es el desarrollo de la razón. Eliminar la filosofía lleva a una clausura del desarrollo humano, a una sociedad dirigida por intereses económico-tecnológicos que impiden la participación de los propios seres humanos en la sociedad.
14 3 0 K 53
14 3 0 K 53
208 meneos
2005 clics
¿Para qué sirve la filosofía?, por Bertrand Russell

¿Para qué sirve la filosofía?, por Bertrand Russell

Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
94 114 0 K 325
94 114 0 K 325
4 meneos
41 clics

Raimund Herder y la filosofía como proyecto editorial

¿Hace falta que la filosofía sea una asignatura de bachillerato? No lo sé. Estoy convencido de que se puede enseñar filosofía a través de otras disciplinas: literatura, historia…. El pensamiento filosófico no depende necesariamente del estudio de la historia de la filosofía. Quizás en lo que fallamos es en enseñar cómo pensar más que en explicar quién es Platón o Kant.
7 meneos
17 clics

David Sánchez Usanos: «No hay nada importante que pueda quedar fuera de la reflexión filosófica»

¿De qué debe ocuparse la filosofía? Diferentes filósofas y filósofos de distintos países del mundo nos aportan sus reflexiones (...) David Sánchez Usanos es profesor de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de investigación en la escuela SUR del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sus líneas de investigación tienen que ver con la experiencia temporal y con las intersecciones entre filosofía y literatura.
14 meneos
56 clics

Impulsar y enseñar la actitud filosófica

La filosofía, como el resto de humanidades, está sufriendo un acoso cada vez mayor bajo el imperativo de lo útil, de lo aprovechable, o de los mandatos del mercado laboral. Pero la filosofía es necesaria para generar una ciudadanía crítica, base de toda democracia. Para este objetivo, debería ser prioritario fomentarla entre los más pequeños. Ahora bien, ¿cómo enseñar filosofía para niños? ¿Basta con enseñarles historia de la filosofía, pero de una forma simplificada? ¿O se trata, más bien, de enseñarles a pensar?
11 3 0 K 22
11 3 0 K 22
225 meneos
1980 clics
Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records

Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records

Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de un ensayo que explora distintas corrientes de pensamiento a partir de sus letras. En muy pocas ocasiones se habrá comparado a Evaristo Páramos con filósofos sofistas como Antifonte. Pero ha pasado. Lo hace Tomás García Azkonobieta en su reciente ensayo La filosofía es La Polla.
128 97 2 K 428
128 97 2 K 428
3 meneos
132 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Exámenes selectividad filosofía resueltos, Immanuel Kant, blog de filosofía

Útil para estudiantes que preparan su selectividad: propuesta de examen de historia de la filosofía (Kant) resuelto.
2 1 4 K -33
2 1 4 K -33
2 meneos
10 clics

Filosofía en la cárcel

El profesor Eduardo Vergara, da clases de filosofía a los presos del centro penitenciario Sevilla 1. Es un proyecto pionero en España, auspiciado por el grupo de investigación y orientación filosófica de la Universidad de Sevilla y la ONG Solidarios.
27 meneos
87 clics

"Los científicos sabemos poco de filosofía de la ciencia y del método científico"

“La ciencia tiene contradicciones, pero cada vez somos menos críticos”, los investigadores se ven muy presionados hoy en día por la necesidad de publicar y carecen de tiempo para reflexionar sobre las incompatibilidades. Además, “a veces pecamos de arrogancia”, invadiendo otros campos del conocimiento. “No podemos hablar de cosas que trascienden nuestro objeto de estudio”. Al entrar en el terreno de la filosofía de la ciencia “me di cuenta de que los propios científicos no teníamos ni idea de lo que era la ciencia”
22 5 3 K 109
22 5 3 K 109
369 meneos
2273 clics
¿Qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía?

Es de importancia capital que la filosofía se enseñe en la escuela y que se le reconozca el papel esencial que desempeña para la formación de la humanidad en cada persona. Si la filosofía desaparece de la escuela o se la arrincona, se pone en riesgo el cultivo de lo más específicamente humano; se merma la capacidad de crítica; se enrola con más facilidad a los estudiantes en el ejército anónimo de los servidores del mercado; se amputa fácilmente la posibilidad de la diferencia y la creatividad; se engrosa la masa anónima de trabajadores...
142 227 3 K 434
142 227 3 K 434
24 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No te vayas, filosofía

Estudiar filosofía no sirve para nada. Tienen toda la razón. No me extraña que desaparezca de Bachillerato.Total, para qué. Dicen que la filosofía te enseña a pensar. Pero claro, ¿a quién le importa aprender a pensar en este país?
462 meneos
2949 clics
Por qué debemos enseñar Filosofía en los colegios (y que no sea una tortura)

Por qué debemos enseñar Filosofía en los colegios (y que no sea una tortura)

¿Filosofía? ¿En los colegios? No torturen a los niños, por favor. Hay que darles cosas más prácticas: matemáticas, física, geografía… Eso es lo que entienden muchos padres. ¿Y saben una cosa? Tienen razón porque ellos sólo recuerdan la filosofía como un auténtico pestiño.
155 307 4 K 330
155 307 4 K 330
2 meneos
7 clics

Publicaciones Dr. Adolfo Vásquez Rocca UCM

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de la Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB.Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural
1 1 9 K -85
1 1 9 K -85
795 meneos
6033 clics

Carta a quien no estudie Filosofía en Bachillerato

Querida alumna, querido alumno que este año empiezas 2º de Bachillerato y no podrás cursar Filosofía. Lo lamento. Luchamos, pero no lo conseguimos. Pienso si pedirte perdón por perder la batalla, pero muchas de las gentes que ocupamos las sillas y las pizarras del Aula de Historia de la Filosofía, nos dejamos la piel para que los que venís detrás, tuvierais vuestro sitio asegurado. No lo conseguimos. Es un hecho. Fracasamos. Pero, querida alumna, te aseguro que no habrá sido por huelgas, manifestaciones y movilizaciones.
248 547 9 K 570
248 547 9 K 570
1 meneos
36 clics

Otra forma de enseñar filosofía

La filosofía se enseña en general mal, no solo en secundaria, sino también en la universidad. Esa es una de las múltiples causas de su declive y de que muchas personas crean que no sirve para nada. Si piensan eso es porque seguramente no se les ha enseñado bien. Un buen aprendizaje de la filosofía es imprescindible para que los estudios académicos vinculados a ella puedan continuar. Eso es bueno no solo para los interesados en esta disciplinada, sino para toda la sociedad.
1 0 7 K -93
1 0 7 K -93
8 meneos
40 clics

I Festival de Filosofía

Un encuentro de La Térmica y Fundación Santillana que pretende reivindicar la importancia de las ideas y el pensamiento en el mundo contemporáneo. El Festival pondrá en escena la energía polémica de la filosofía y la urgencia con la que regresa a la vida cotidiana: cómo mantener una discusión culta, una disputa inteligente, una controversia lúcida. El I Festival de Filosofía, al que asistirán destacados filósofos, pensadores y críticos de la cultura, recordará al público asistente la validez de esta disciplina.
18 meneos
115 clics

Por qué la filosofía es tan importante para la educación científica

Cada semestre, enseño cursos sobre filosofía de la ciencia a estudiantes de grado en la Universidad de New Hampshire. La mayoría de los estudiantes se matriculan en mis cursos para satisfacer los requisitos de educación general, y la mayoría de ellos nunca antes han asistido una clase de filosofía.
15 3 3 K 10
15 3 3 K 10
7 meneos
156 clics

‘Filosofía en viñetas’, un excelente repaso al pensamiento occidental

Patton y Cannon plantean una historia de la Filosofía muy didáctica enfocada en las cuatro grandes ramas de la disciplina: la lógica, la epistemología (la percepción y la mente), la metafísica (el libre albedrío y Dios) y la ética. A pesar de ser conceptos complicados que requieren cierto nivel de metapensamiento, Patton, que además es catedrático de Filosofía y autor de múltiples estudios y monografías, consigue una obra amena y divertida, que puede entender cualquier lector con un mínimo de formación.
10 meneos
47 clics

¿Cuál es el origen de la filosofía?

Fue Platón quien dijo que “El asombro fue el origen de la Filosofía. Dado que nuestros ojos, en su mayor conjunto, nos hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del Sol y de la bóveda terrestre, y este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el Universo; de aquí brotó para nosotros la Filosofía, el mayor de los bienes deparados por los Dioses a la raza de los mortales”. Pues para ello, igual también tuvo que ver el ocio y el trabajo de terceros, principalmente esclavos.
17 meneos
57 clics

Fidel Castro Cruz: “Desaparezca la filosofía del despojo y habrá desaparecido la filosofía de la guerra”

Señor Presidente; Señores delegados: Aunque nos han dado fama de que hablamos extensamente, no deben preocuparse. Vamos a hacer lo posible por ser breves y exponer lo que entendemos nuestro deber exponer aquí. Vamos a hablar también despacio, para colaborar con los intérpretes...
3 meneos
104 clics

El filósofo 'influencer' que pone a prueba tus convicciones

Para Michael J. Sandel la filosofía no es sólo una asignatura que reside en el cielo o en el inframundo. La filosofía pertenece a las ciudades y sus ciudadanos: "Lo que me atrajo de la filosofía no fue su abstracción, sino su carácter ineludible y la luz que arroja sobre nuestra vida cotidiana. Entendida de esta manera, la filosofía pertenece no sólo al aula, sino a la plaza pública, donde los ciudadanos deliberan sobre el bien común. Dondequiera que viajo siento un gran interés por el debate público sobre cuestiones importantes."
7 meneos
27 clics

Larga vida a Sócrates: el primer mártir de la filosofía  

Si hay un hombre que ejemplifica el significado de la filosofía, ese es Sócrates. Maestro de maestros y sabio de referencia de la Grecia clásica que fue el germen de nuestra cultura occidental, el de Sócrates es uno de esos nombres que se escriben con mayúsculas, por méritos propios, en la historia de la filosofía.
7 meneos
69 clics

“Solo es el principio”, la película documental que demuestra el valor de la filosofía entre los más pequeños

La mayoría de sistemas educativos piensan que la filosofía o los temas “transcendentales” de la vida no son cosa de niños. Pero Solo es el principio (Ce n’est qu’un début) es una película documental que ha conseguido captar la calidez y sensibilidad de un proyecto educativo de filosofía para los más pequeños. Promueve a la reflexión sobre nuestra capacidad ética, social y humana pero sobre todo, sobre la importancia de una buena educación desde la infancia. Sentados en un círculo alrededor de una vela encendida, aprenden a expresarse,a escuchar

menéame