Cultura y divulgación

encontrados: 170, tiempo total: 0.009 segundos rss2
13 meneos
271 clics

Un dedo cortado para el dolor de muelas

Los indios iroqueses vivían en la zona del actual estado de Nueva York. Los iroqueses eran una de las tribus más fuertes y agresivas, estando acostumbrada a la guerra genocida. Los prisioneros de estas guerras solían ser torturados y luego quemados en una hoguera. Se sabe que en muchos casos los iroqueses se alimentaban de sus víctimas.
11 2 0 K 58
11 2 0 K 58
187 meneos
5028 clics
‘La muerte de Marat’: La poderosa pintura de uno de los asesinatos más famosos de la Revolución francesa

‘La muerte de Marat’: La poderosa pintura de uno de los asesinatos más famosos de la Revolución francesa

La muerte de Marat fue completada en 1793, cuatro años después del inicio de la Revolución francesa. Como gran parte del arte que el artista neoclásico Jacques-Louis David creó durante esta década, La muerte de Marat es una pieza políticamente cargada que aborda un evento importante de la época. En este caso, es el asesinato de Jean-Paul Marat, un teórico político radical, amigo de David, y figura clave de la Revolución francesa.
103 84 1 K 271
103 84 1 K 271
163 meneos
2804 clics
Cuando a los franceses se les ocurrió tener días de 10 horas y horas de 100 minutos

Cuando a los franceses se les ocurrió tener días de 10 horas y horas de 100 minutos

En Francia se intentó crear un sistema de tiempo decimal. Lo llamaron tiempo revolucionario francés, y se instauró durante la revolución francesa. El día tenía 10 horas, cada una de las cuales tenía 100 minutos, cada uno de los cuales tenía 100 segundos. Aquella idea fracasó: los franceses, revolucionarios y no revolucionados, se hacían un lío enorme.
78 85 1 K 237
78 85 1 K 237
146 meneos
3754 clics
El martirio del mayor héroe de la Resistencia francesa a manos del gran «carnicero» de Hitler

El martirio del mayor héroe de la Resistencia francesa a manos del gran «carnicero» de Hitler

Corría el 21 de junio de 1940 cuando la orgullosa Francia, país con uno de los mejores ejércitos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, colapsó y capituló ante el avance imparable de las unidades acorazadas alemanas. De nada sirvieron al país los cinco millones de hombres que habían sido movilizados al comienzo de la contienda. Tampoco la aparentemente impenetrable Línea Maginot (orgullo del ejército a pesar de representar una forma de combatir anticuada y basada en las defensas estáticas).
63 83 3 K 280
63 83 3 K 280
187 meneos
3736 clics
Por qué Napoleón fue derrotado en Galicia

Por qué Napoleón fue derrotado en Galicia  

En enero de 1809, dos ejércitos de Napoleón, comandados por sus mejores mariscales, Jean de Dieu Soult y Michel Ney, entraron en Galicia persiguiendo a las tropas británicas al mando del general Moore, quien murió en la batalla de Elviña, pero buena parte de las fuerzas pudieron ser evacuadas, en un claro paralelismo con Dunkerke en la Segunda Guerra Mundial. Seguidamente, los franceses iniciarían la ocupación del país, cometiendo brutales atropellos.
79 108 1 K 225
79 108 1 K 225
508 meneos
14416 clics
El queso y la paradoja francesa

El queso y la paradoja francesa  

La llamada hipótesis “dieta-corazón” o hipótesis lípídica es con la que se lleva machacando a la población mundial desde los años 70: las grasas saturadas y el colesterol en la dieta hacen aumentar el colesterol en sangre, y eso aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Uno de los estudios más interesantes de la época comparó la incidencia de enfermedad cardiovascular y la cantidad de grasa saturada y colesterol en la dieta de 40 países. Dos se salían de la línea por mucho: Finlandia por arriba y Francia por abajo.
240 268 4 K 208
240 268 4 K 208
11 meneos
70 clics

A 230 años: lo que tenés que saber de la Revolución francesa

Queda por decir que los revolucionarios franceses demostraron que en momentos claves la acción de las masas puede dar vuelta la historia, como ocurrió en Francia hace 230 años, tirando abajo instituciones que estaban arraigadísimas desde hacía siglos y siglos en la sociedad. Una enseñanza más que importante para todas las generaciones que le siguieron.
69 meneos
1905 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Desmitificando la Revolución Francesa

La revolución francesa está mitificada. Tanto la izquierda como la derecha la han reivindicado y ensalzado como un proceso mediante el que el pueblo llano logró emanciparse del feudalismo. Pero después de 230 años disponemos de la suficiente perspectiva histórica como para hacer una valoración veraz de lo que realmente fue este acontecimiento histórico. De hecho, son cada vez más los estudios que ponen de manifiesto que el relato ideológico elaborado en torno a la revolución de 1789 no se corresponde con los hechos...
34 35 7 K 215
34 35 7 K 215
2 meneos
17 clics

Los que hacen la revolución y los que la sufren

Y el debate podría continuar. ¿La violencia, como sostiene el autor, fue el motor y la razón de ser de toda la revolución? Y, por último, ¿la revolución fue un fracaso? Si nos detenemos en el 9 termidor de 1794 puede pensarse así, pero si vemos su continuidad entre los mismos protagonistas de la “reacción termidoriana” y, sobre todo, su consolidación bajo Napoleón, opinaremos lo contrario, pues los ideales revolucionarios se impusieron no sólo en Francia, sino finalmente en toda Europa...
20 meneos
316 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo los “intelectuales” franceses arruinaron Occidente: la explicación del posmodernismo y sus consecuencias  

El posmodernismo representa una amenaza no solo para la democracia liberal, sino para la modernidad misma. La frase puede parecer osada o incluso hiperbólica, pero la realidad es que el cúmulo de ideas y valores al interior del posmodernismo ha saltado los límites de la academia y adquirido gran importancia cultural en la sociedad occidental. Los “síntomas” irracionales e identitarios del posmodernismo son fáciles de distinguir y han sido ampliamente criticados, sin embargo, el ethos que subyace a ellos no se comprende bien.
23 meneos
142 clics

Antoine Lavoisier, el revolucionario químico que perdió la cabeza en la guillotina por una disputa científica

Lavoisier revolucionó el mundo de la química pero la Revolución Francesa y el rencor de uno de los más importantes revolucionarios lo condenaron. Marat confiaba en que la Academia de Ciencias de París, de la cual Lavoisier era miembro, lo reconocería como científico tras presentar un ensayo sobre la luz. Este fue estudiado por una comisión de científicos, que incluía a Lavoisier: "no los consideraban aptos para la aprobación o asentimiento de la Academia". Tras esto Marat guardo un un profundo rencor contra la Academia y contra Lavoisier.
19 4 1 K 65
19 4 1 K 65
12 meneos
131 clics

Cómo Churchill evitó que Hitler se hiciera con la flota francesa [ENG]

La francesa era la cuarta flota del mundo. Los acorazados Dunkerke y Estrasburgo habían sido diseñados para ser superiores a los alemanes, el Richelieu estaba casi terminado, se contaba con los mayores submarinos y un portaaviones. Si la flota francesa se unía a la italiana y a la alemana, Gran Bretaña hubiera sufrido un serio revés. Pese a que el almirante Darlan se había comprometido a no entregar los barcos, el armisticio con Alemania establecía una especie de excepción para la flota.
10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
2 meneos
13 clics

La Batalla del Marne, cuando los franceses usaron los 670 taxis de París para enviar refuerzos al frente

La noche del 7 de septiembre de 1914, en el noreste de Francia cientos de taxis fluían incesante y apresuradamente desde Los Inválidos de París hacia el Valle del Marne, llenos de soldados y cada vehículo siguiendo las luces traseras del que iba delante. La razón era la necesidad de concentrar tropas allí para frenar la ofensiva alemana, que amenazaba con embolsar al Sexto Ejército del general Manoury, tal como había revelado una señal de radio interceptada y confirmado la aviación. Fue el inicio de lo que se conoce como Batalla del Marne.
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
14 meneos
352 clics

De la contrariedad que tienen los españoles y franceses en el vestir

“La apariencia de un español vestido, si bien se considera, es del todo contraria a la de un francés. Porque el español del medio cuerpo arriba es ancho y grueso, y del medio abajo es estrecho y delgado. El francés es al revés: del medio cuerpo abajo es ancho, por los innumerables pliegues que lleva en los calzones, y del medio arriba es estrecho y delgado, por traer el jubón tan justo.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
8 meneos
51 clics

Hallan restos guillotinados de 500 víctimas de Revolución Francesa

Hallan en París los restos de al menos 500 personas que murieron guillotinadas entre 1793 y 1794, en plena Revolución Francesa. "Hay tierra mezclada con fragmentos de huesos”, dijo el arqueólogo Philippe Charlier, afirmando que lo comprobó con una cámara. Los restos fueron hallados entre las paredes de la Capilla Expiatoria, en París, capital francesa.
7 meneos
80 clics

Los ases voladores franceses de la II Guerra Mundial de los que nunca has oído hablar [ENG]

"L'escadrille Normandie" fue un ofrecimiento de DeGaulle a Stalin, cuando peor lo estaban pasando los rusos. Los pilotos franceses entraron en batalla con los Yak rusos y sus motores Hispano Suiza franceses y se ganaron tal reputación que el general Zakharov les confió el mando de escuadrillas rusas. Tras la batalla aérea de Kursk, la Normandie ya constaba de 47 pilotos y 61 aviones, todo un regimiento, y durante el avance soviético establecieron récords como no haber perdido ni un sólo bombardero ruso en todo un año.
7 meneos
14 clics

Reformismo y educación en la Revolución Francesa

En el ámbito de la Revolución Francesa, la mayor parte de los científicos se ocuparon de la reforma de la anticuada maquinaría administrativa del Estado y en particular del establecimiento de una nueva y moderna Educación, pública y libre y basada en principios científicos. «Esclareced las Ciencias morales y políticas con la luz del Álgebra». CONDORCET ►«Después del pan, la primera necesidad del pueblo es la educación». DANTON...
8 meneos
73 clics

¿España contra la Revolución Francesa?

La versión tradicional dicta que España reaccionó ante la Revolución Francesa con una hostilidad unánime. La realidad fue bastante más complicada
11 meneos
45 clics

Henri Dutilleux: Metábolas (1964) - 5. Flamboyant [Capitole de Toulouse - Michel Plasson, 2001]  

"A comienzos de los 60 Dutilleux quería distanciarse de las formas musicales tradicionales y desarrollar nuevas estructuras que cambiaran de acuerdo con la lógica interna de cada pieza en particular. Con esta idea en mente, reflejada en el título, empezó a componer Metábolas. A lo largo de la obra varias ideas melódicas, armónicas y rítmicas son presentadas y gradualmente modificadas hasta convertirlas en algo radicalmente diferente [...] Esta nueva idea sirve entonces como base para la siguiente serie de metamorfosis" (Wikipedia)
14 meneos
107 clics

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David

La muerte de Marat, es la imagen más famosa de La Revolución francesa. Jacques-Louis David fue, entre otros artistas, responsable de la revolución y las obras que pintó en este periodo pretendían denunciar la injusticia social y promover los valores de La República.
12 2 1 K 96
12 2 1 K 96
9 meneos
36 clics

Olivier Messiaen - Pájaros exóticos (1955) [Jean-Yves Thibaudet - Concertgebouw de Amsterdam - Riccardo Chailly, 1995]

"Los pájaros fueron mis primeros y mayores maestros, y aún no me he graduado de su escuela. Cada año paso quince días en el campo en compañía de un ornitólogo que me inicia en sus costumbres. Los pájaros cantan siempre en un modo determinado. No conocen el intervalo de octava. Sus líneas melódicas a menudo recuerdan a las inflexiones del canto gregoriano. Sus ritmos son de una complejidad y variedad infinitas, pero siempre de una precisión y una claridad perfectas." (Olivier Messiaen, citado por Antoine Goléa en 1954)
25 meneos
61 clics

Información del enlace Miquel Mució: El ciclista español héroe de la Resistencia francesa que acabó en un campo nazi

Miquel Mució fue ciclista, héroe de la Resistencia, preso en un campo de concentración nazi y hombre que vivió mil vidas antes de dejarse la suya. Una personalidad carismática, pegada a las peripecias que le tocó sufrir.
117 meneos
1280 clics
Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Con lo poco de que disponían en la prisión del Temple, una noche la reina madre improvisó una especie de altar y con los evangelios y algo que hizo de cetro, espada y corona, realizaron el acto de coronar a Luis XVII. Para las necesidades materiales, María Antonieta contó con la colaboración del comisario Michonis que ayudó incluso con la presencia de un obispo para hacerlo todo más o menos legítimo. Tras la consagración del prelado, situaron al niño en un improvisado trono ante el que todos se postraron de rodillas.
56 61 0 K 337
56 61 0 K 337
99 meneos
2490 clics
La fiebre de Walcheren. La desastrosa expedición británica de 1809

La fiebre de Walcheren. La desastrosa expedición británica de 1809

Cuando el 3 de septiembre de 1944 Montgomery fue informado de que Amberes había caído y de que el puerto estaba intacto seguramente alguien de su estado mayor le insinuaría lo ideal que sería tomar la isla de Walcheren para asegurar el estuario del Escalda. Pero Monty no hizo nada de eso. Aún se discute el motivo de su inacción, pero quizás tuvo presente que el mayor desastre de los ejércitos ingleses durante las Guerras Napoleónicas sucedió precisamente en esa isla.
57 42 0 K 290
57 42 0 K 290
10 meneos
133 clics

Formigues, la victoria naval con la que Roger de Lauria frenó la invasión francesa de Cataluña

Quien decidió invadir Cataluña fue el rey francés Felipe III el Atrevido, que tenía un doble objetivo: por un lado, ayudar a su primo Carlos de Anjou abriendo un segundo frente que obligase a los aragoneses a levantar la presión que estaban haciendo en el sur de Italia; por otro, arrebatarles aquel condado y convertirlo en un reino para su tercer hijo, Carlos de Valois, que reclamaba sus derechos para ello por ser su madre Isabel de Aragón.

menéame