Cultura y divulgación

encontrados: 460, tiempo total: 0.015 segundos rss2
11 meneos
132 clics

PACO IBÁÑEZ: Ya no hay locos  

Poema de cabreo de León Felipe que Paco transforma en canción utilizando prácticamente el estribillo, lo que la hace un tanto repetitiva. El poema original e...
29 meneos
156 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A galopar  

Poema de Rafael Alberti interpretado por Paco Ibáñez
24 5 8 K 138
24 5 8 K 138
17 meneos
358 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La guerra de las pulgas: Kukuxumusu vs Katuki Saguyaki

El caso de Kukuxumusu o «guerra de las pulgas» ha despertado los peores recuerdos de muchos de los creadores españoles que presenciaron el episodio de la editorial Bruguera durante su época dorada. Por norma, la multifactoría se quedaba con los derechos de los personajes de los dibujantes a través de contratos forzosamente leoninos, provocando que muchos de ellos —como Francisco Ibáñez— la llevara a juicio para tratar de recuperar las autorías de sus personajes.
17 meneos
128 clics

A galopar - Paco Ibáñez y Rafael Alberti  

Concierto en el teatro Alcalá de Madrid en mayo de 1991.
14 3 3 K 73
14 3 3 K 73
124 meneos
933 clics
Cinefórum LXI: ¿Quién puede matar a un niño?

Cinefórum LXI: ¿Quién puede matar a un niño?

Después de llenar las noches españolas de historias para no dormir, y antes de que el monstruo del éxito televisivo lo atrapase para siempre, Narciso Ibáñez Serrador protagonizó una corta pero sobresaliente carrera cinematográfica. Precisamente, su segundo y último largometraje, ¿Quién puede matar a un niño? (1976), es el invitado en el cinefórum de esta semana.
66 58 2 K 319
66 58 2 K 319
13 meneos
181 clics

Si un guardia civil te golpea ¡rétalo a un duelo!

El escritor Vicente Blasco Ibañez, durante su etapa como político, fue retado por un guardia civil ofendido que había cargado contra una multitud. El duelo estuvo a punto de acabar con su vida Se dice que siempre disparaba al aire, como para demostrar que no tenía miedo. Marchaba a los duelos como un pesar, algo lógico por otro lado, pero repudiaba esta práctica, más aun siendo político por el partido republicano. Estaba expuesto a que, cada cierto tiempo, se presentasen los padrinos de un ofendido y fijasen, inexcusablemente, la fecha...
12 1 0 K 14
12 1 0 K 14
3 meneos
86 clics

Ibañez, el creador de "Mortadelo y Filemón" promovía bebidas alcohólicas para niños en sus tebeos

En este país los niños también bebían. En pequeñas dosis y determinadas ocasiones, pero bebían. Hasta bien entrados los setenta, el alcohol no se vio como la amenaza para la salud que es, y la tolerancia hacia su administración a los infantes alcanzaba límites alucinantes para cualquier padre de la actualidad.
2 1 14 K -125
2 1 14 K -125
204 meneos
3736 clics
Francisco Ibáñez: "El que pasa a tinta es como el crío que repasa caligrafía".

Francisco Ibáñez: "El que pasa a tinta es como el crío que repasa caligrafía".

Si la historieta la valoramos en 100, esta ayuda y otras cosas representan un 20 % de esto. Mira, el 80 % es el haber pensado el personaje, el haber desarrollado la historieta, los guiones, los gags, los sketches, lo que les quieras llamar… Eso es el 80 % de la historieta. Y luego el otro 20 % está el que le pone el color, el que alguna vez le pasa la viñeta a tinta, que es como el crío que pasa aquella antigua caligrafía, que le ponía con la plumilla inglesa, le ponía el trazo por encima y tal
92 112 2 K 331
92 112 2 K 331
17 meneos
23 clics

Chicho Ibáñez Serrador, un premio de cine

Comenzaremos recordando su celebérrima serie para la pequeña pantalla, Historias para no dormir, que sirvió de ariete para introducir en todos los hogares españoles el Caballo de Troya que contenía terror, ciencia ficción y fantástico. En un país donde primaba la producción de comedia, melodrama y musicales, no había apenas precedentes de estos siniestros géneros. Quizás Bécquer o Espronceda en lo literario habían servido como referentes, pero no existía un corpus terrorífico tan sólido como pudieran tener en la literatura anglosajona.
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
15 meneos
61 clics

Cinefórum CXLIV: Para entrar a vivir y La habitación del hijo

Chicho Ibañez Serrador, al modo de un Alfred Hitchcock o Rod Serling patrio, introduciría en el salón de nuestras casas sus Historias para no dormir, antología televisiva de cuentos de terror propios y ajenos (Bradbury, Poe, Henry James, Maupassant…); y lo haría, además, durante varias etapas (1966-1968 y 1982), hasta vivir una última mutación en 2006, rebautizadas como Películas para no dormir, proyecto-homenaje de seis telefilmes coordinados por él mismo (y uno de ellos también dirigido) bajo el impulso de Filmax.
12 3 1 K 57
12 3 1 K 57
148 meneos
1600 clics
Historias para no dormir - El cumpleaños

Historias para no dormir - El cumpleaños  

Un hombre se despierta el día de su 50 cumpleaños. Comienza para él una nueva existencia que acabará con la rutina en la que vive con su ordenada mujer, ya que ha planeado matarla. Primer capítulo de Historias para no dormir, de Chicho Ibáñez Serrador.
76 72 4 K 265
76 72 4 K 265
19 meneos
74 clics

Por qué llamamos maestro a Chicho Ibáñez Serrador

Porque su legado traspasa lo meramente creativo. Fue un artista pluridisciplinar que tocó el teatro, los exitosos y vanguardistas programas televisión, el cine de terror e, incluso, la radio. Este amplio abanico, y la manera de abordarlo, es lo que le ha hecho mantenerse en los corazones de todos los que hemos disfrutado de su arte. Muchos nos hemos empapado de su buen hacer para nuestras propias creaciones.
16 3 3 K 70
16 3 3 K 70
8 meneos
20 clics

La Filmoteca de Albacete prepara un homenaje a Chicho Ibáñez Serrador con motivo de Halloween

Desde el 31 de octubre a la madrugada del 1 de noviembre, las películas que se podrán ver serán:
16 meneos
300 clics

Los apócrifos de Mortadelo, un intento de recopilación

En 1985 y por consejo de Ana María Palé, Francisco Ibáñez se va de Bruguera (la editorial se había declarado en suspensión de pagos en el 82 y cerraría en el 86) para continuar trabajando en la revista “Guai!”. Para la nueva publicación crearía a Chicha, Tato y Clodoveo (tres personajes que viven en el paro) y la doble página 7 Rebolling Street (versión ampliada de 13 Rúe de Percebe). En esta etapa trabajó a espaldas de la editorial junto a autores como Juan Manuel Muñoz...
13 3 0 K 67
13 3 0 K 67
579 meneos
3966 clics
El Príncipe de Asturias para Ibáñez

El Príncipe de Asturias para Ibáñez

Quiero pedirlo porque se me cae la cara de vergüenza cuando pienso que Escobar, autor de Zipi y Zape, murió en la indigencia en un asilo de ancianos y Manuel Vázquez falleció no arruinado, pero casi. Porque es lamentable que José Ortiz, ganador del Gran Premio del Salón del Cómic, tuviera que dejar de trabajar en España hace 18 años para centrarse en Italia. Porque unos 60 autores trabajan para editoriales de Francia...
223 356 6 K 345
223 356 6 K 345
19 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por España y contra el rey: Vicente Blasco Ibáñez vs Alfonso XIII

Durante los años veinte y treinta, casi toda Europa se llenó de dictaduras. En bastantes casos, y esos son los casos que nos interesan, con la ayuda directa de la monarquía, que lejos de desaparecer como institución fue la primera en legitimar y bendecir el nuevo orden político. Alfonso XIII fue uno de los que primero favorecieron la dictadura. Viendo el camino cómodo y fácil descubierto por Víctor Manuel, el rey comprendió muy bien que esa podría ser la solución a sus problemas.
15 4 4 K 95
15 4 4 K 95
342 meneos
2514 clics

La T.I.A. y yo

Soy contumaz admirador del gran Francisco Ibáñez, de Mortadelo, Filemón y el resto de personajes por los que la Fundación Princesa de Asturias debería, antes de que sea demasiado tarde, apearse de su esnobismo internacional para reconocer como es debido la impresionante trayectoria del hombre que, desde Cervantes, más hizo por la lectura en España. El mayor creador de jóvenes lectores que nunca tuvimos, con ese humor iconoclasta, gamberro y salvaje que campea sobre setenta años de historia de la historieta nacional.
157 185 0 K 386
157 185 0 K 386
177 meneos
6420 clics
Mortadelo y Filemón: La verdad tras bambalinas

Mortadelo y Filemón: La verdad tras bambalinas  

En estos momentos se discute en España si Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón es merecedor del premio Princesa de Asturias. He aquí la opinión del que fuera uno de sus más cercanos colaboradores, Juan Manuel Muñoz Chueca.
86 91 4 K 283
86 91 4 K 283
8 meneos
33 clics

Todo lo oye, todo lo ve, todo lo sabe - José Luis Ibáñez

Este interesante libro bien podría titularse «Historia de los detectives privados en España», porque recorre la historia de esa literaria profesión, haciendo especial hincapié en nuestro país, desde sus inicios, allá por los inicios del siglo XIX, hasta la Guerra Civil Española. El autor, se documentó exhaustivamente para escribir dos novelas en las que aparecían detectives españoles de los años 30 y encontró poca información, autores que situaban la primera agencia de detectives en...
9 meneos
62 clics

Elogios a la república en la presentación del sarcófago de Blasco Ibáñez

La obra cincelada tiene bajorrelieves con personajes y nombres de las novelas de Blasco y en la parte superior se vislumbra su figura de cuerpo presente. Porque, según el proyecto de mausoleo que nunca llegó a materializarse, esta obra debía verse desde arriba. Se ha recordado en la inauguración que la caja no está pensada para introducir en la misma el ataúd del novelista (no cabe, literalmente), sino que la sepultura habría estado debajo, en cripta. La obra está compuesta por la escultura de metal, apoyada sobre un pie de mármol.
14 meneos
22 clics

València adquiere definitivamente más de 100 textos inéditos y documentos personales de Blasco Ibáñez

Gloria Tello, concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, ha remarcado que ya en 2003 se ofrecieron estos documentos al Ayuntamiento de València, pero ha lamentado que los gobiernos del Partido Popular "nunca quisieron dedicar tiempo a estudiar la propuesta, porque parece que sus prioridades no eran el estudio de la figura de Blasco ni la de mejorar la Casa Museo". Frente a ello, ha valorado que desde el gobierno de Joan Ribó "continuamos poniendo en valor y divulgando el legado que este prolífico valenciano nos ha dejado".
11 3 1 K 31
11 3 1 K 31
8 meneos
34 clics

El Archivo de RTVE recupera las "Historias para imaginar" que Narciso Ibañez Serrador creó para RNE (1974).

Desde el próximo Viernes, 8 de Octubre, y a razón de un programa por semana, el archivo de RTVE irá incorporando a su web cada uno de los 35 capítulos de que consta esta serie, que se emitió por primera vez en 1974, en Radio Nacional de españa (entonces llamada "Radio 1" de RNE). La serie incluye, mayormente, guiones del propio Chicho, para los cuales, a veces, usaba el seudónimo de "Luis Peñafiel", y también de otros guionistas y escritores, como Juan José Plans, y Joaquín Amichatis.
118 meneos
1871 clics
Historias para no dormir: El asfalto

Historias para no dormir: El asfalto  

Un caballero (Narciso Ibañez Menta) con una pierna enyesada camina por la gran ciudad durante un caluroso día de verano. El sol derrite el pavimento, y el buen hombre se queda adherido a una mancha de asfalto, sin ser capaz de despegarse. Pide ayuda a un niño, a eventuales transeuntes, a la policía, pero nadie se la brinda. Algunos lo ignoran porque piensan que es un deforme y otros simplemente se niegan a ayudarle.
63 55 0 K 322
63 55 0 K 322
176 meneos
2152 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
"Aquelarre": 30 años después, un juego de rol español puede conquistar el mundo

"Aquelarre": 30 años después, un juego de rol español puede conquistar el mundo

'Aquelarre' ya ha cumplido 30 años, y le ha llegado también el momento de dar el salto al mercado anglosajón (...) y gracias a un kickstarter de éxito demoledor. ¿Cómo es posible que algo tan inequívocamente local haya conseguido la pirueta de hacerse universal? Ésta es su historia. nunca habría existido si no hubiese sido por Ricard Ibáñez, su autor. Dicho así, puede parecer una perogrullada, porque los libros no nacen sin autor salvo que estén escritos por manos demoníacas, pero este barcelonés es el alfa y el omega de los juegos en español
99 77 14 K 357
99 77 14 K 357
10 meneos
74 clics

¡Traición! (módulo D&D, Luís Estrés 1985, adaptada para "Aventuras en la Marca del Este" por Ricard Ibáñez)

Esta aventura que tienes en las manos tiene una larga, larga historia. Hace más de veinticinco años, en 1985, Dalmau Carles Pla publicó el primer juego de rol en castellano, Dungeons and Dragons. Era la mítica caja roja con la que se iniciaron muchos de los “expertos del rol” de hoy. Se encargó de la distribución un economista e importador de juegos de simulación llamado Francesc Matas (...) Lector, se podría decir sin exagerar que esta aventura que tienes delante es el origen del juego de rol hispano. Que la disfrutes.

menéame