Cultura y divulgación

encontrados: 252, tiempo total: 0.020 segundos rss2
211 meneos
2296 clics
Cómo aterrizar en Europa o el largo camino para explorar la luna de Júpiter más fascinante

Cómo aterrizar en Europa o el largo camino para explorar la luna de Júpiter más fascinante

En algún momento de este siglo una sonda se aterrizará sobre la superficie de Europa, la cuarta luna más grande de Júpiter. Debajo de una corteza de hielo de varios kilómetros de espesor nos espera un océano global que probablemente sea el lugar del sistema solar más favorable para la vida después de nuestro planeta. ¿Pero cómo llegar hasta la superficie de esta lejana luna? Aunque parezca increíble, ya se han diseñado los primeros vehículos capaces de explorar este mundo a ras de suelo. Un adelanto: no será fácil.
96 115 1 K 370
96 115 1 K 370
260 meneos
8119 clics
Astrónomos amateur captan un impacto increíblemente raro en Jupiter [en]

Astrónomos amateur captan un impacto increíblemente raro en Jupiter [en]  

Nos llegan informes de que un buen número de astrónomos amateur han observado un asteroide o cometa estampándose contra Júpiter.
120 140 0 K 641
120 140 0 K 641
51 meneos
114 clics

Traducen tabillas cuneiformes con cálculos astronómicos sobre la órbita de Júpiter

Una de las noticias arqueológicas con se abrió 2016 fue el descubrimiento en Mesopotamia de un conjunto de tablillas de arcilla con signos cuneiformes. Al parecer una de ellas es un texto sobre astronomía con cálculos para predecir el movimiento de Júpiter, lo que arroja más luz sobre los conocimientos sobre la bóveda celeste de los sabios babilonios.
42 9 0 K 429
42 9 0 K 429
18 meneos
88 clics

Júpiter: Hacia lo desconocido. (Trailer de la misión de la NASA Juno)  

Los secretos yacen en lo profundo de Júpiter, envueltos en el campo magnético más fuerte y los cinturones de radiación más letales de todo el Sistema Solar. El 4 de julio de 2016, la nave espacial Juno, de la NASA, se sumergirá en territorio inexplorado, entrando en la órbita alrededor del gigante gaseoso y acercándose más de lo que cualquier otra astronave hiciera jamás. Juno verá Jupiter tal y como realmente es, pero primero debe superar la prueba de la inserción orbital.
15 3 0 K 143
15 3 0 K 143
53 meneos
323 clics

Especial.La llegada de Juno a Júpiter

En este informe de Sondas Espaciales veremos las principales características de la sonda y sus instrumentos, la secuencia de eventos de la Inserción Orbital y de la misión, detallaremos qué debemos esperar de la cámara JunoCam, las películas e imágenes que obtendrá, si veremos algo de las lunas de Júpiter, cuales son los momentos más importantes de la misión, a partir de cuándo veremos fotos, como acaba la misión, así como vídeos y documentos extra.
44 9 1 K 47
44 9 1 K 47
18 meneos
118 clics

El Hubble capta las resplandecientes auroras de Júpiter (ING)  

Las auroras de Júpiter fueron descubiertas por la sonda Voyager 1 en 1979, pero ahora se pueden observar en todo su esplendor gracias al Hubble, que puede captar la radiación ultravioleta. «Estas auroras son muy impactantes y entre las más activas que he visto nunca», afirma Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, e investigador principal del estudio. «Casi parece que Júpiter está lanzando una fiesta de fuegos artificiales para la llegada inminente de Juno». En español: goo.gl/fmO4N7 Rel.: menea.me/1jfhc
15 3 0 K 130
15 3 0 K 130
13 meneos
94 clics

La llegada de Juno a Júpiter transforma la mitología en ciencia

El 4 de julio Juno llegará a Júpiter después de viajar cinco años por el universo. La nave de la NASA nos ayudará a entender el origen del sistema solar y las características de este planeta gaseoso.
11 2 0 K 129
11 2 0 K 129
17 meneos
219 clics

La nave Juno registra los primeros sonidos de Júpiter  

Esta tabla presenta los datos que la nave espacial Juno de la NASA registró al entrar en la magnetosfera de Júpiter el 25 de junio, en su aproximación final al planeta más grande del Sistema Solar. Una señal de audio acompaña a la animación, con volumen y tono correlacionadas con la amplitud y la frecuencia de las ondas grabadas. El tiempo corre de izquierda a derecha, con un tiempo total transcurrido de una hora y 45 minutos. La etiqueta "magnetopausa" que aparece a poco más...
14 3 0 K 21
14 3 0 K 21
3 meneos
228 clics

Acercamiento de la Juno a Júpiter  

Por primera vez en la historia de la astronomía y de la humanidad (dos cosas que van prácticamente parejas), se graba Júpiter siendo orbitado por sus 4 satélites más grandes, descubiertos por Galileo en 1610, llamados entonces Júpiter I, II, III y IV y hoy conocidos como Satélites Galileanos.
25 meneos
425 clics

Vídeo de la aproximación de la nave Juno a Júpiter y las lunas de Galileo  

La nave espacial Juno de la NASA capturó una única película de los satélites galileanos en movimiento sobre Júpiter. La película comienza el 12 de junio con Juno a 10 millones de millas de Júpiter y termina el 29 de junio, a 3 millones de millas de distancia. La luna más interna es la volcánica Io, la siguiente el mundo del océano con la superficie congelada, Europa, seguido de la enorme Ganímedes y, finalmente, Calisto, llena de cráteres. Música: Vangelis.
21 4 3 K 138
21 4 3 K 138
164 meneos
2142 clics
¿Qué calienta la Gran Mancha Roja de Júpiter?

¿Qué calienta la Gran Mancha Roja de Júpiter?  

El calor en la Gran Mancha Roja de Júpiter es mucho mayor del que se generaría simplemente con la energía recibida del Sol. El equipo de James O’Donoghue presenta esta semana en la revista Nature una posible explicación: la propia tormenta, y los gases que circulan en rotación de manera masiva, generan ondas acústicas y gravitacionales que calienta la atmósfera superior- un efecto que se ha visto, a escala muy inferior, en las montañas de los Andes. El choque de estos dos tipos de ondas sería "como si fueran olas que llegan a una playa".
93 71 0 K 477
93 71 0 K 477
13 meneos
88 clics

La sombra de Júpiter provoca la desaparición de la atmósfera de su satélite Ío

Los investigadores afirman en una nota que Ío tarda 1,7 días terrestres en completar una vuelta en torno a Júpiter y cada día la sombra de este planeta se cierne sobre su satélite en un eclipse que dura unas dos horas, lo que produce un brusco cambio de temperatura... “la variabilidad de la tenue atmósfera de Ío ya era conocida, y no sabíamos si se debía a la actividad volcánica (es el objeto con los volcanes más activos de todo el Sistema Solar) o a un equilibrio térmico con la superficie, es decir, a un intercambio de gas con la superficie”.
12 1 0 K 89
12 1 0 K 89
18 meneos
710 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las primeras imágenes del polo norte de Júpiter sorprenden incluso a la NASA

La sonda Juno ha enviado a la NASA las primeras imágenes del polo norte de Júpiter, y el resultado ha desconcertado incluso a la propia agencia espacial, que afirma que se dan fenómenos "jamás observados anterioremente" en el sistema solar.
9 meneos
59 clics

Un paseo por los polos de Júpiter

Nuevas imágenes de los polos de Júpiter captadas por la sonda Juno.
8 1 8 K -40
8 1 8 K -40
7 meneos
40 clics

La NASA encuentra géiseres de agua en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

La NASA ha confirmado la existencia de grandes géiseres de agua que llegan a alcanzar los 200 kilómetros de altura. Esto nos permitirá estudiar con detenimiento el océano de la luna de Júpiter sin tener que atravesar físicamente la superficie del planeta.
6 1 11 K -99
6 1 11 K -99
467 meneos
2480 clics

La NASA encuentra géiseres de agua en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

La NASA ha confirmado la existencia de grandes géiseres de agua que llegan a alcanzar los 200 kilómetros de altura. Esto nos permitirá estudiar con detenimiento el océano de la luna de Júpiter sin tener que atravesar físicamente la superficie del planeta. www.android3g.com/la-nasa-encuentra-geiseres-de-agua-en-la-superficie-
205 262 1 K 595
205 262 1 K 595
20 meneos
182 clics

El viaje de un fotón desde el Sol hasta Júpiter

A Alphonse Swinehar se le ha ocurrido que la mejor manera de mostrar la inmensidad de las distancias en el Sistema Solar es mostrar el tiempo que tarda la luz en llegar desde el Sol hasta Júpiter. Sobre estas líneas tenéis la versión resumida, en la que podéis apreciar los tiempos que transcurren desde que el fotón sale de la cromosfera hasta que llega a los distintos planetas: 8 minutos y 19 segundos a la Tierra y 45 minutos a Júpiter. Una vez alcanzado el gigante gaseoso, aún el restarían otros 36 minutos para llegar a Saturno...
16 4 2 K 111
16 4 2 K 111
16 meneos
82 clics

Un asteroide kamikaze 'juega' con Júpiter desde hace un millón de años (ING)  

El asteroide 2015 BZ509 (apodado “Bee-Zed”) es el único de los 82 millones conocidos en el Sistema Solar que tiene una órbita opuesta y retrógrada alrededor del Sol, y al mismo tiempo comparte el espacio orbital con un planeta. Desde hace un millón de años lleva 'jugando' con Júpiter y otros 6.000 asteroides en el espacio orbital del planeta gigante. Este 'bicho raro' tiene un diámetro de unos 3 km y pudo originarse desde el mismo lugar que el cometa Halley, que también tiene una órbita retrógrada. En español: goo.gl/uRmEvv
14 2 0 K 103
14 2 0 K 103
8 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se descubre una Gran Mancha Fría en Júpiter

Una segunda mancha característica ha sido descubierta en Júpiter, rivalizando en escala de la famosa Gran Mancha Roja del planeta y creado por las poderosas energías de las auroras polares del planeta. Denominada como 'Gran Mancha Fría', ha sido observada como una mancha oscura localizada, de hasta 24.000 kilómetros en longitud y 12.000 en latitud, en la fina termosfera de alta altitud del gigante de gas, que es alrededor de 200K (Kelvin) más fría que la atmósfera circundante, que puede variar entre 700K (426ºC) y 1000K (726ºC).
6 2 6 K -27
6 2 6 K -27
203 meneos
4080 clics
El núcleo “borroso” de Júpiter o el misterio del interior de los planetas gigantes

El núcleo “borroso” de Júpiter o el misterio del interior de los planetas gigantes

El principal objetivo de la misión Juno de la NASA es determinar si Júpiter tiene un núcleo y, en caso afirmativo, cuáles son sus dimensiones. A primera vista nos puede parecer un hecho sin especial trascendencia, hasta que nos damos cuenta de que se trata de una afirmación cuanto menos extraña. ¿Cómo no va a tener núcleo un planeta? Los mundos del sistema solar han tenido 4.600 millones de años para experimentar una diferenciación drástica. Es decir, los elementos y compuestos pesados tienen que haberse hundido hasta al fondo, dejando tras...
99 104 2 K 330
99 104 2 K 330
31 meneos
364 clics

La Nasa publica nuevas y espectaculares fotos de jupiter  

Actualmente tenemos la nave espacial Juno en órbita alrededor de jupiter, y ha estado enviando algunas buenas fotos Por lo tanto y sin más preámbulos, echemos un vistazo a algunas de las mejores imágenes recientes tomadas por Juno...
28 3 2 K 92
28 3 2 K 92
317 meneos
4351 clics
La NASA descubre un insólito y enorme imán en Júpiter

La NASA descubre un insólito y enorme imán en Júpiter

Dos estudios en Science muestran los primeros resultados de la misión Juno. Júpiter posee un enorme campo magnético, mucho más fuerte cerca de su superficie de lo que se creía hasta ahora.
128 189 11 K 304
128 189 11 K 304
178 meneos
4157 clics
La espectacular película de Júpiter de un amateur con fotos de la NASA

La espectacular película de Júpiter de un amateur con fotos de la NASA

Se llama Sean Doran y se ha dedicado a poner una detrás de otra las fotografías que la NASA ha ido subiendo y haciendo públicas del planeta Júpiter.
89 89 1 K 301
89 89 1 K 301
50 meneos
157 clics

Júpiter es el planeta más viejo del Sistema Solar

En medio del frenético caos de colisiones de gas y polvo en torno al Sol hace 4500 millones de años nació el planeta Júpiter. Fue el primero.
41 9 1 K 56
41 9 1 K 56
12 meneos
16 clics

60 nuevos candidatos a Júpiter calientes gracias al 'big-data' (ING)

Investigadores de Yale han identificado 60 posibles nuevos 'Júpiter calientes', mundos irradiados que brillan como brasas en barbacoa, orbitando sólo el 1% de estrellas como el Sol. Ellos usaron un algoritmo supervisado de machine learning para detectar las pequeñas variaciones de amplitud en la luz observada que resultan mientras un planeta orbitante refleja rayos de luz de su estrella anfitriona. Las señales de luz reflejan rica información sobre las atmósferas de los exoplanetas. En español: goo.gl/ooBq1Q
10 2 1 K 46
10 2 1 K 46

menéame