Cultura y divulgación

encontrados: 153, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
126 clics

Amantes y esposas de Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia (356 – 323 a.C.), más conocido como Alejandro Magno. Su breve pero intensa vida, la trascendencia de todas sus hazañas militares y el cambio radical que provocó en todo el mundo ha propiciado que en los últimos siglos se han publicado miles de estudios sobre todo lo referido a su vida y obra. De todos los aspectos de su vida, uno de los más polémicos siempre ha sido el tema de sus relaciones sentimentales.
7 meneos
71 clics

La Guerra de los Diádocos entre los sucesores de Alejandro Magno

La Guerra de los Diádocos enfrentó a los generales de Alejandro Magno por el reclamo de sus territorios durante las décadas posteriores a su muerte.
5 meneos
130 clics

Hefestión, el mejor amigo de Alejandro Magno

Hefestión era, según nos cuenta el historiador romano Quinto Curcio, "el más querido de todos los compañeros de Alejandro". La prueba principal de su estrecha relación es la desmesurada reacción del rey a la noticia de la muerte de su amigo, sobrevenida al parecer tras los excesos con la bebida y la total desatención de los consejos médicos cuando se hallaba aquejado de una enfermedad.
192 meneos
804 clics
Descubren restos de una ciudad fundada por Alejandro Magno en Pakistán

Descubren restos de una ciudad fundada por Alejandro Magno en Pakistán

Arqueólogos de Pakistán e Italia han descubierto una ciudad de 3.000 años de antigüedad, que se cree que fundó Alejandro Magno, en una excavación conjunta en el noroeste de Pakistán. Según nos cuenta Financial Express, el descubrimiento de la ciudad, llamada Bazeera, se hizo en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, al norte de Pakistán, una zona famosa por albergar restos arqueológicos de civilizaciones de cerca de 5.000 años.
85 107 1 K 223
85 107 1 K 223
196 meneos
2803 clics
Alejandro Magno y Aristóteles: cuando el alumno corrigió al maestro

Alejandro Magno y Aristóteles: cuando el alumno corrigió al maestro

La práctica de respeto hacia los pueblos de Asia le demostró a Alejandro la estrechez de miras de su tutor en relación con los extranjeros. Así mientras Aristóteles seguía predicando la superioridad de la ciudad-estado, su discípulo establecía las bases de un imperio universal, dejando obsoleto la idea de ciudad-estado.
83 113 0 K 329
83 113 0 K 329
4 meneos
141 clics

Los decadracmas de Alejandro Magno: descifrando el misterio de la desaparición de algunas de las monedas más raras

Cuando sostuve esas monedas en mis manos fue una mezcla de maravilla y asombro", dijo el arqueólogo Fadel Alatol. Se trataba de unas de las monedas más raras y escasas del mundo antiguo, halladas por unos pescadores en las costas de la Franja de Gaza a principios de 2017. "Es un hallazgo significativo, porque es la mayor cantidad de decadracmas de la época de Alejandro Magno que hemos hallado en años", afirmó la experta en numismática Ute Wartenberg.
136 meneos
4197 clics
Los hipaspistas. La infantería de élite de Alejandro Magno

Los hipaspistas. La infantería de élite de Alejandro Magno

Cuando nos imaginamos a las tropas de Alejandro Magno en las llanuras de Gaugamela e Issos vemos a las perfectas formaciones de falangistas con sus grandes sarisas apoyados por la caballería de “los compañeros” o hetairoi. Pero si descendemos al campo de batalla veremos a unos soldados armados a la antigua, es decir como los hoplitas griegos tradicionales, son los hipaspistas.
68 68 0 K 267
68 68 0 K 267
3 meneos
114 clics

Los mejores generales de la antigüedad

Hay batallas libradas en este largo periodo de la humanidad, que todavía son objeto de análisis y estudio tanto por historiadores, como por las academias militares más prestigiosas, Maratón, Cannas, Issos, Gaugamela, las Termópilas, entre muchas. Para las personas que vivieron en la edad antigua, la decisión era simple, si defendías lo tuyo, sabías que el invasor podía esclavizarte, obligarte a pagar tributo, quitártelo todo o matarte
13 meneos
88 clics

Zopirión, el general macedonio que sufrió la primera derrota importante del reinado de Alejandro Magno

En la historia militar se encuentran a menudo casos de ejércitos que, acosados durante sus retiradas, terminan diezmados o incluso exterminados por completo. Pero hay uno no muy conocido que resulta un tanto sorprendente porque fue sufrido por un general de Alejandro Magno, en lo que podría considerarse el único desastre del, por otro lado, casi invencible ejército macedonio. Se llamaba Zopirión.
12 1 1 K 92
12 1 1 K 92
5 meneos
35 clics

Pérdicas, el general de Alejandro que fue derrotado por el Nilo

Después de la muerte de Alejandro, los diádocos, es decir, sus generales, se enzarzaron en mil y una disputas por repartirse el imperio, incapaces de llegar a un acuerdo sobre la sucesión.
10 meneos
76 clics

Las colonizaciones griegas: Magna Grecia y Sicilia

El principal factor a tener en cuenta fue el enorme problema demográfico que experimentó la Grecia continental. Una superpoblación que se produjo a finales del siglo IX a.C. ocasionó la falta de tierras para la producción agrícola, por lo que propició la búsqueda de esas tierras por toda la cuenca del mediterráneo. Había también un problema demográfico: Un incremento bastante notorio de la población en Grecia. Y la propia metrópolis fomentó la emigración, dio facilidades para salir al Mediterráneo.
12 meneos
139 clics

Las tres esposas de Alejandro Magno y su trágico final

El imperio forjado por Alejandro Magno se desintegró a su muerte debido a la falta de un sucesor de su sangre y no es porque el macedonio no hubiera engendrado ninguno, ya que sabemos de 5 por lo menos. Al fin y al cabo, al margen de amantes como Barsine, la reina amazona Talestris o la soberana india Cleofis, tomó tres esposas: la bactriana Roxana fue la primera y la «auténtica«, mientras que las persas Estatira y Parisátide, lo fueron por conveniencia política, para reinar legítimamente sobre el Imperio Aqueménida tras la muerte de Darío III.
10 2 1 K 31
10 2 1 K 31
11 meneos
62 clics

Alejandro Magno y su política de unión Oriente-Occidente

El siguiente artículo del historiador Christian San José Campos analiza la política de fusión de Alejandro Magno y su relación con los persas. Definir la política de Alejandro Magno y los iranios es un asunto tremendamente complejo. Esta política no es homogénea ni en tiempo ni en espacio. Pero, ¿donde comienza la relación de Alejandro con los persas?. Con la muerte de Darío III en julio del 330 a. C. se ponía fin a casi dos siglos de dominación aqueménida en el trono persa. La desaparición de la última figura integrativa, que mantenía un vínc
9 meneos
66 clics

‘Alejandro Magno’ y los diádocos, los herederos de su Imperio

Tras la muerte de Alejandro Magno, Alejandro III de Macedonia, en el 323 a. C., se inició un nuevo periodo civilizador de la cultura griega: el helenismo. Tuvo una duración de tres siglos hasta la llegada de un nuevo orden, el Imperio romano. En la película Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004), la muerte de Alejandro (Collin Farrell) se nos muestra al principio y el final de la misma. De hecho nada más expirar el rey macedónico, sus generales ya se estaban disputando su herencia por ver quién sería su sucesor.
3 meneos
74 clics

¿Qué perfume utilizaba Alejandro Magno y también Cleopatra?

Fue real, un rey de carne y hueso, aunque casi se le considere un héroe legendario. Desde su Macedonia natal levantó en tan solo once años el mayor imperio de la antigüedad, derrotando primero al poderoso imperio persa de Darío III y aventurándose después con sus tropas por un vasto territorio que le llevó hasta las puertas de la India.
2 1 6 K -46
2 1 6 K -46
7 meneos
120 clics

Marketing en la Antigüedad: Alejandro Magno y el primer modelo publicitario (uso de la mitología)

Alejandro Magno, por los ingleses conocido como Alexander the Great (cosa que me chirría de forma extraordinaria), es posiblemente uno de los nombres más fácilmente reconocibles por toda la población del mundo. ¿Por qué? Porque Alejandro, rey de Macedonia y de otros largos territorios, tuvo el mejor equipo de marketing que nunca se haya visto.
8 meneos
192 clics

Filipo, el monarca que reina desde ultratumba

El túmulo de Filipo II, padre de Alejandro Magno, se ha convertido en un arma política más de dos milenios después de su muerte.
17 meneos
93 clics

La guerra por la conquista romana de Anatolia, Armenia, Siria y Judea

A lo largo de la Tercera Guerra Mitridática (73 - 63 a.C.), Pompeyo Magno no solo venció al rey Mitrídates VI del Ponto y a su aliado Tigranes de Armenia, sino que conquistó también Siria y Judea, incluyendo Jerusalén.
14 3 0 K 83
14 3 0 K 83
9 meneos
231 clics

Cómo capturó Alejandro la fortaleza de Roca Sogdiana sin necesidad de combatir

En el año 327 a.C., Alejandro Magno obtuvo una de sus victorias más atípicas y sorprendentes al lograr rendir la fortaleza de Roca Sogdiana sin necesidad de combatir. Un detsacamento de sus hombres escalaron el risco donde se asentaba, que se consideraba inaccesible, y los defensores quedaron tan desmoralizados al ver que su enemigo conseguía lo imposible que aceptaron rendirse sin lucha. El premio para el macedonio fue la que convertiría en su esposa, Roxana.
9 meneos
178 clics

Los tontos de Alejandro Magno

Los tontos de Alejandro es el nombre peyorativo que usan los estudiosos para describir a cualquiera que haya perdido el tiempo buscando un tesoro enterrado en Alejandría, Egipto. Se dice que en Alejandría todo el mundo tiene una teoría sobre Alejandro Magno y la ubicación de su ataúd. En la mayoría de las partes del mundo, la gente compra billetes de lotería. En Alejandría, compran palas.
15 meneos
52 clics

Alejandro Magno y la sacralización del poder

«La exaltación del poder personal se basa en una magnificación del regente, que lo hace diferente a los demás seres humanos e incluso imprescindible para la supervivencia de la comunidad». Con esta frase de Melero podríamos resumir siglos y siglos de monarquías absolutas en Europa, pero si debiéramos buscar al mayor culpable de la cultura supremacista, posiblemente nos sería inevitable señalar (con dedo acusador) al pueblo griego, que durante el periodo helenístico no dudó en endiosar a sus variados dirigentes.
12 3 1 K 59
12 3 1 K 59
7 meneos
88 clics

Aristóteles, servidor de Alejandro el Grande

En el siglo III, Diógenes Laercio elaboró una interesante obra en la que recogía las biografías y pensamientos de los filósofos más destacados del mundo greco-romano, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. La actuación pública del gran Aristóteles no le pasó desapercibida.
10 meneos
128 clics

El Primer Triunvirato romano (59 - 53 a.C.): Julio César, Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso

¿Por qué se formó el Primer Triunvirato romano (59 - 53 a.C.) formado por Julio César, Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso? ¿Qué objetivos tenían?
16 meneos
126 clics

Magna Grecia: la colonización griega del sur de Italia

... En este período, la Magna Grecia alcanzan un grado superior de desarrollo económico gracias a los elevados rendimientos agrícolas y el florecimiento del comercio –cereales, vino y aceite, metales y productos manufacturados– y de la industria. Las colonias conocen entonces una época de gran prosperidad. Sus habitantes desarrollaron una civilización refinada y una actividad cultural y artística muy notable. Fue durante este período cuando se edificaron templos grandiosos y magníficos edificios públicos.
10 meneos
128 clics

Hircano: el fiel perro de uno de los diádocos de Alejandro Magno

Al morir de forma prematura Alejandro Magno en el 323 a. C. dejaba un inmenso imperio sin un heredero reconocido. En su lecho de muerte, sus generales le preguntaron:¿A quién dejas tu reino?. La respuesta de Alejandro: «Hoti to kratisto», "al más fuerte", fueron palabras que alcanzarían más tarde la fuerza de una profecía cuando durante los siguientes años sus generales, que habían sido compañeros y amigos, se enzarzaron en una desenfrenada guerra sin cuartel unos contra otros en busca cada uno de convertirse en el dueño absoluto del imperio de

menéame