Cultura y divulgación

encontrados: 265, tiempo total: 0.016 segundos rss2
38 meneos
1525 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El descomunal pene de Fernando VII que marcó la historia de España

Ser rey y tenerla grande es el sueño de cualquiera. Una vida de poder y autoestima. El problema es que cuando no es grande, es enorme, y encima no tiene una forma muy común. Y si encima tu posición de rey te exige tener descendencia añadimos presión a una situación ya de por si bastante complicada.
31 7 11 K 26
31 7 11 K 26
222 meneos
2615 clics
La máscara de la democracia marroquí

La máscara de la democracia marroquí

Desde su independencia, el Reino de Marruecos se ha adaptado a la coyuntura internacional y ha promovido una imagen distorsionada de su sistema político. El Palacio no escatima esfuerzos para impostar una apariencia democrática y moderna pese a su carácter autoritario: es la máscara marroquí.
85 137 1 K 292
85 137 1 K 292
9 meneos
1012 clics

La historia detrás del pene que cambió las leyes de la monarquía para siempre

De todas las historias que persiguen a las grandes monarquías europeas, quizá sea esta la que se lleve el premio a la más absurda y sorprendente de ellas.
360 meneos
4797 clics
El patrimonio de la Corona desde la Edad Media hasta la Transición

El patrimonio de la Corona desde la Edad Media hasta la Transición

La cuestión del patrimonio de la Corona es un asunto importante en la Historia de España por su dimensión económica, pero también cultural. No es una cuestión fácil de determinar, ya que las fronteras entre el patrimonio personal de cada monarca, el de la Corona y el correspondiente al Estado han sido muy borrosas y cambiantes, en función de varios factores, incidiendo, sobre todo, la distinta concepción sobre el Estado en sí, desde la situación patrimonialista, hasta la consolidación del Estado como un ente distinto.
131 229 3 K 284
131 229 3 K 284
27 meneos
271 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Prioridades analíticas sobre el rey Juan Carlos

Reconozco que la foto que he elegido no dice mucho sobre el tema semanal a tratar, todo un riesgo para ser mi primera incursión en Público. ¿De qué irá a hablar Masa? ¿Prostitución, drogas, dinero malversado, instituciones caducas o de mandíbulas que bailan cual joven veinteañero en una rave de Monegros?
22 5 7 K 28
22 5 7 K 28
176 meneos
2849 clics
Fernando VII y el origen de la policía

Fernando VII y el origen de la policía

El reinado de Fernando VII siempre se caracterizó por su fuerte represión. Con la restauración absoluta se desata sobre España y su sociedad un opresión feroz para la que es necesaria la creación de la Policía.
77 99 2 K 341
77 99 2 K 341
234 meneos
2049 clics
14 de abril de 1931: la  gran ilusión

14 de abril de 1931: la gran ilusión

De 1931 a 1939. La Segunda República no podría haber acabado peor, pero no pudo empezar mejor. Las elecciones fueron el fin del régimen caduco de Alfonso XIII. Así transcurrió la jornada histórica del 14 de abril. Alberto de Frutos.
99 135 3 K 346
99 135 3 K 346
6 meneos
117 clics

El origen de la rebelión de los Países Bajos

La revuelta de los Países Bajos contra la Casa de Austria, que comenzó en 1566, es uno de los hechos capitales de la Historia de la Monarquía Hispánica hasta mediados del siglo XVII porque tiene, entre otras dimensiones, mucho que ver con la decadencia final de la misma por la sangría financiera que supuso una guerra de 80 años.
11 meneos
128 clics

Wamba, el godo que no quería ser rey

Wamba, consciente de las dificultades por las que atravesaba el Reino, rehusó aceptar la Corona, alegando que lo avanzado de su edad y la debilidad de sus fuerzas no le permitían ocupar el trono. Entonces, uno de los nobles con la espada desenvainada, se le acercó y con una actitud amenazadora, le dijo que, si no aceptaba el Trono, allí mismo sería ejecutado. Wamba, temeroso de que cumpliera la amenaza, terminó por aceptar. El 19 de septiembre, en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Toledo, fue ungido por el metropolitano Quirico.
4 meneos
15 clics

CON H DE HISTORIA llega a menéame

CON H DE HISTORIA es un blog dedicado a divulgar la cultura y la historia de España. No duden seguirlo en las distintas redes sociales que encontrarán en el blog. Tampoco duden en leer sus publicaciones. Reciban un cordial saludo. conhdehistoria.weebly.com/
4 0 17 K -121
4 0 17 K -121
1 meneos
10 clics

El rey de España que mandó a hacer puñetas a los españoles

Decir que la relación de los españoles con sus reyes ha sido irregular sería, cuanto menos, ser muy amable con los reyes. Pero curiosamente, uno de los reyes que se comportó con mayor corrección y amabilidad con sus súbditos, y que más promesas de democratización realizó, fue de los que más hostias se llevó. ¿Y por qué? Porque no era español. Hablamos de Amadeo de Saboya, o Amadeo I.
1 0 2 K 0
1 0 2 K 0
9 meneos
77 clics

El Tratado secreto entre el rey de España y el emperador de los franceses sobre Portugal

La Europa turbulenta del siglo XIX estuvo marcada por la hegemonía británica y por la revolución francesa, que traía consigo unas ideas progresistas. En España se quería evitar el contacto con las ideas revolucionarias provenientes de la otra gran potencia europea, Francia, por si se propagaban en el país. Con esa finalidad, Floridablanca decidió suspender los Pactos de Familia, creando controles férreos en la frontera pirenaica, ya que apoyaba a Luis XVI. Ante esta situación, el monarca español decidió que el conde de Aranda sustituyera a ...
538 meneos
7245 clics
Las tres traiciones históricas de los Borbones

Las tres traiciones históricas de los Borbones

La familia de Felipe VI llegó a la Corona de España en 1701 aunque no logró sentar su reinado hasta el fin de la Guerra de Sucesión. En estos tres siglos han sido habituales sus alianzas con los sectores más retrógrados de la sociedad. Aquí, tres ejemplos.
177 361 5 K 345
177 361 5 K 345
6 meneos
91 clics

Sobre República y una cena en casa de Garrigues Walker en 1966

Recuerdo una conversación de sobremesa, bajo un árbol de la Cité Universitaire de París, en junio de 1989, con dos buenos amigos: Manolo Rebollo y María Muñiz. Ahora él es catedrático de Derecho Administrativo y ella profesora de Derecho internacional público, ha sido eurodiputada, y ahora Consejera diplomática del Presidente del Grupo Socialista del Parlamento Europeo. Entonces estábamos cada uno en nuestras batallas formativas (tesis, oposiciones universitarios, trabajos postdoctorales). En aquella sobremesa discutimos sobre monarquía o repúb
433 meneos
5655 clics
Los Borbones: cómo hemos llegado hasta aquí

Los Borbones: cómo hemos llegado hasta aquí  

Breve análisis cronológico sobre los Borbones y cómo hemos llegado en España hasta aquí.
157 276 5 K 270
157 276 5 K 270
10 meneos
133 clics

Alfonso XI, el Justiciero

Alfonso XI intentó atraerse a Juan el Tuerto, con halagos y promesas, consiguiendo que se reuniera con él en Toro. Invitado a un banquete en la casa del Rey, acudió con algunos de suyos, pero apenas atravesó el umbral del Palacio fue asesinado junto con los que le acompañaban. Tan drástico castigo apaciguó los ánimos de los más díscolos.
5 meneos
51 clics

Mauregato y el Tributo de las cien doncellas

Si hay un rey de la monarquía asturiana al que la mala prensa que ha ido generando hace que se le pueda aplicar el calificativo de rey felón, ese es sin duda Mauregato. Mauregato sucedió en el trono en el año 783 al rey Silo. Las Crónicas Alfonsinas le acusan de haber usurpado con la ayuda de un grupo de nobles el trono que le correspondía al futuro Alfonso II (hijo de Fruela I y de la vascona Doña Munia), al que la viuda de Silo, Adosinda, había conseguido que proclamaran rey otro grupo de magnates del reino.
16 meneos
74 clics

La guerra contra los berberiscos: la olvidada guerra global por la fe y la seguridad del Mediterráneo

Eclipsadas por la conquista de América o por los distintos frentes europeos, las campañas de la Monarquía Hispánica en el norte de África durante los siglos XVI y XVII han pasado más desapercibidas para casi todos. Y eso, que son la explicación de que algunos pequeños enclaves en esos territorios sean, aun en el siglo XXI, territorio español como Vélez de la Gomera, Alhucemas o Chafarinas.
13 3 0 K 98
13 3 0 K 98
7 meneos
74 clics

Españoles en Asia. La Monarquía Hispánica en Oriente

Cuando, en abril de 1581, Portugal es anexionado o incorporado a la Monarquía Hispánica, esta adquiere dimensiones realmente planetarias, que se encarnan en las rutas marítimas que controla. De un lado, la que une a Lisboa con Macao; de otro, la que va de Manila a Acapulco, en la costa occidental de Nueva España (México); por fin, la que transcurre entre Veracruz, en la ribera oriental, y Sevilla. El conjunto, ceñía el globo, afianzaba la presencia de los españoles en Asia y convertía el Pacífico en “un lago español
33 meneos
451 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 300 eran españoles: la desconocida y heroica batalla contra los turcos

Buda está situada en un estratégico promontorio a la derecha del Danubio. Un ejército de españoles fue el protagonista de uno de sus episodios más importantes
28 5 5 K 55
28 5 5 K 55
17 meneos
86 clics

"Pasaré directamente a las injurias a la corona" y otros momentos clave de los Max

"Un país democrático no puede permitirse que su Gobierno aparte pensamientos que son distintos al suyo a través de leyes. Rosa de Luxemburgo dijo que para defender la libertad hay que empezar defendiendo la libertad de los demás", recordó el equipo de Fairfly al subirse al escenario sevillano como Mejor espectáculo revelación.
46 meneos
330 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El bombardeo de 1869, un gran olvidado. Tras las difusas huellas de la mayor masacre de la historia de València

En 1868, tras la revolución de La Gloriosa que acabó con el reinado de Isabel II, se abrió un periodo de inestabilidad política. Tras un año de tensiones entre los republicanos y los partidarios de una nueva monarquía, se produjeron alzamientos en diferentes ciudades, entre ellas València, donde el sentimiento republicano era mayoritario. La rebelión fue sofocada y tras el efímero reinado de Amadeo de Saboya y la aún más breve I República, apenas seis años después de que su madre fuera expulsada de España Alfonso XII regresaba como rey al país.
38 8 18 K 15
38 8 18 K 15
4 meneos
29 clics

Felipe VI y doña Leticia, miembros de la Orden de Malta

El rey Felipe VI ha mantenido una reunión con Matthew Festing, gran maestre de la orden de Malta, en el Palacio de la Zarzuela. (2015) La Órden de Malta, controla a varios directores de la CIA, el pentágono, los bancos centrales, las monarquías, el Vaticano y el Banco del Vaticano (junto a los jesuitas)
3 1 13 K -91
3 1 13 K -91
393 meneos
1317 clics
La revolución de 1868: Cuando España clamó por primera vez "¡abajo los Borbones!"

La revolución de 1868: Cuando España clamó por primera vez "¡abajo los Borbones!"

De repente, tras las barricadas que se habían levantado a través de las calles de Madrid, un grito se alzó como el crujido que delata un desgarro: “¡Abajo los Borbones!”.
111 282 3 K 235
111 282 3 K 235
5 meneos
73 clics

El desafortunado último rey de Yugoslavia

Tenía apenas 11 años cuando el asesinato de su padre, Alejandro II, en Francia durante una visita de estado, le convirtió en Rey. Pedro II y sus partidarios tuvieron que luchar contra el nazismo durante la II Guerra mundial y contra el comunismo de 1941 a 1945.

menéame