Cultura y divulgación

encontrados: 181, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
196 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Polémica en Internet: Un joven de barrio obrero explica su particular transición de la extrema izq. a la ultraderecha

Un usuario de Forocoches, una de las principales comunidades de foros en español, ha publicado un extenso post en el que explica su transición de la izquierda a la extrema derecha. Según explica, ha pasado de ser un ex-militante del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y votante de Izquierda Unida a un simpatizante de los nuevos movimientos de extrema derecha. El contenido de su mensaje el siguiente:
6 2 25 K -159
6 2 25 K -159
9 meneos
26 clics

Cien años de la revolución de las faeneras de Málaga

“¡Tenemos hambre!”, “¡Que baje el precio del pan!”, gritaban unas 800 mujeres por las calles de Málaga hasta llegar a su encuentro con el Gobernador civil. Era la Málaga de 1918, una ciudad donde la pobreza estaba en cada rincón, donde la clase obrera denunciaba jornadas de 14 horas sin descanso dominical, frente a unos patronos que no pagaban multas y rompían los acuerdos con los trabajadores.
15 meneos
59 clics

Las guerras del pan

"Por cada gota de sangre de obrero han de morir 100 guardias", era el lema esgrimido en la lucha del sindicato de artes blancas por sus derechos.--- La lucha de clases era una cuestión de camaradería, de abucheo a una sociedad en la que el obrero no era considerado desde ningún punto de vista. Eh, tú, proletario: ¡trabaja! Y mucho. Porque la devoción de los patronos a la servidumbre casi animal pasaba, para los panaderos, por jornadas laborales eternas a cambio de una peseta, si es que llegaba. “Se descansaba cuando no había nada que hacer”.
12 3 0 K 48
12 3 0 K 48
9 meneos
17 clics

El Papa canonizará a la madrileña que fundó el primer sindicato obrero femenino en Bolivia

Una de las hazañas de la española fue organizar en 1933 a las mujeres de los mercados y comercios orureños para formar el que fue el primer sindicato obrero femenino de Bolivia.
5 meneos
37 clics

Farsa, tragedia y heroína

En la repetición de esta historia, en forma de tragedia como no podía ser de otra forma, la ofensiva del capital contra los intereses obreros, con la “izquierda” ya no cazando moscas si no escaños y puestos de liberado político, no iba a quedarse en garantizar una tasa de paro descomunal que permita que los salarios de miseria sean el mal menor del que no tiene ni para comer. No, claro que no se iba a quedar allí, porque si pueden volver a mirar para otro lado mientras nuestros barrios se llenan de narcopisos y el consumo de heroína crece
263 meneos
3969 clics
Paco Martínez Soria, el único obrero que hizo reír a Franco

Paco Martínez Soria, el único obrero que hizo reír a Franco

Por ello, a Paco Martínez Soria se le ha asociado siempre al régimen. Su cine era inofensivo, amable con la dictadura, y muchos no se lo perdonaron. Él nunca se manifestó al respecto, tampoco con la democracia, pero hace unos años salió a la luz una noticia: habían encontrado el carnet de la CNT (sindicato anarquista) del actor. Se descubría el pasado obrero de Paco Martínez Soria, que se eslomó para sobrevivir en los momentos más duros para el país. Aunque nunca lo contara, un documental -El precio de la risa- rescata ahora ese lado secreto...
107 156 5 K 322
107 156 5 K 322
14 meneos
172 clics

La catástrofe minera de Courrières

La llamada Catástrofe de Courrières, acaecida en el Norte de Francia (en el Paso de Calais) durante el día 10 de Marzo de 1906, fue la mayor tragedia minera jamás registrada en el continente europeo, un terrible accidente que se saldó con la muerte de 1.099 personas.
7 meneos
74 clics

9 novelas sobre la clase obrera

La narrativa de ficción, como la literatura y el arte en general, se contamina del entorno social en la que se produce. David Becerra Mayor, doctor en Literatura Española y autor de "La Guerra Civil como moda literaria" (Clave Intelectual, 2015) ha seleccionado nueve obras de ficción sobre la realidad de la clase obrera.
27 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“La emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos”. Entrevista a Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia renana. El autor de El Capital, publicado en 1867, nos legó una obra diversa, compleja e inacabada que ha permitido a la izquierda y al movimiento obrero no solo pensar el capitalismo sino dar consistencia programática a sus luchas por un mundo más justo, sin opresión ni explotación. Para celebrar su 200 cumpleaños el periodista económico francés Romaric Godin le entrevista en profundidad ¿Considera usted que los mecanismos esenciales del capitalismo, son los mismos después de dos siglos?
201 meneos
3286 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dormir ocho horas puede ser la nueva lucha obrera

Que un recién nacido obligue a sus padres a despertarse varias veces a lo largo de la noche es, en realidad, una alarma defensiva del recién nacido contra los peligros que puedan acechar. Necesita que sus padres estén en vela para protegerle de esos depredadores. Aunque hay otras teorías que afirman que privan a sus padres del sueño para impedirles engendrar un hermano que ponga en riesgo su supervivencia. Quienes hayan sido padres, esta segunda opción les parecerá muy lógica.
88 113 34 K 37
88 113 34 K 37
17 meneos
92 clics

Trabajadores de extrema derecha: las lecciones de la Alemania de los 20

¿Por qué algunos trabajadores apoyan a la derecha y aún a la extrema derecha? ¿Cómo puede la izquierda recuperar a los trabajadores atraídos por estas fuerzas políticas? Éstas son preguntas que distan de ser nuevas. El discurso de Radek, popularmente conocido como “discurso sobre Schlageter” (Schlageterrede), se planteaba algunas de ésas preguntas señaladas al comienzo y exponía la necesidad de neutralizar las tendencias fascistas y canalizar a un mismo tiempo a aquellos hombres y mujeres hacia el comunismo con la creación de un frente común...
17 meneos
33 clics

La huelga del 78: Andamios de esperanza

Hace unas semanas se celebraba el 35 aniversario de la Asamblea de Extremadura, y se acercan ahora los fastos de la Constitución española del 78. Arreciará de nuevo el discurso zalamero sobre la modélica Transición, las bondades del consenso y la clarividencia de los padres de la patria. Una trola que cada vez cuela menos, porque casi todo el mundo sabe ya que el rey está desnudo -con cuentas en Suiza pero desnudo- y el edificio de la segunda restauración borbónica, que parecía inquebrantable, se deshace
14 3 1 K 15
14 3 1 K 15
45 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Carcajada general al decir Guerra que el PSOE es un partido obrero"

El 6 de agosto de 1988, la prensa recogía el enfrentamiento entre el vicepresidente del Gobierno socialista y los estudiantes de la Complutense.
3 meneos
32 clics

Un sujeto político para nuestro tiempo

Vivimos en un tiempo sin época. Afirmación demostrada por el simple hecho de que nombramos nuestro tiempo añadiendo un prefijo (post-) a otra época que sí cuenta con nombre propio. Tal indefinición, falta de nombre propio y de proyecto político y social más allá de la incesante circulación del valor económico, ha alcanzado también al quehacer de la política.
318 meneos
3333 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Orwell afirmaba que en la Guerra Civil hubo una revolución que ocultó la prensa mundial

El escritor inglés George Orwell (1903-1950), que luchó contra el fascismo en la Guerra civil española, afirmaba en su obra “Homenaje a Cataluña” que en España hubo una auténtica revolución obrera y campesina, que fue ocultada deliberadamente por la prensa nacional y occidental, cuya consigna informativa era -por miedo a que triunfara- qué solo había una conflagración entre republicanos y franquistas.
192 126 37 K 23
192 126 37 K 23
55 meneos
91 clics
La Solidaridad Obrera

La Solidaridad Obrera

La Solidaridad Obrera fue una organización sindical constituida el 3 de agosto de 1907 como resultado de la coordinación de las organizaciones obreras de Barcelona. Fue la culminación de un proceso de modernización del obrerismo catalán con influencias del francés y estimulado por la creación de la Solidaritat Catalana. Desde el principio quiso tener vocación estatal y su creación había sido promovida por sindicatos diversos en Madrid, en Barcelona y Cataluña.
48 7 4 K 259
48 7 4 K 259
4 meneos
54 clics

A la clase obrera sí le importa

Que a la clase obrera no le importan los carriles bici se ha convertido en un consigna recurrente, con aspiración de argumento general, que tiene muchas variantes: a la clase obrera no le importa si los condones son veganos, si llevar burka puede ser feminista o si el Capitán América nunca ha sido afroamericano. Es una fórmula efectista, que hoy utiliza tanto la izquierda políticamente incorrecta como la ultraderecha, y tiene, por lo menos, una doble función. Por un lado, pretende ser un ataque contra el academicismo posmoderno, que habría...
8 meneos
90 clics

Prohibido reparar Hawker Hunters

En 1974, obreros de Rolls-Royce en Escocia se negaron a reparar los motores de aviones de la Fuerza Aérea Chilena en protesta por el Golpe. La cinta Nae pasaran, recién premiada en Gran Bretaña, cuenta su historia.
7 meneos
25 clics

Los mexicanos a los que Estados Unidos sí les dio la bienvenida

La Segunda Guerra Mundial creó una demanda de mano de obra que Estados Unidos no podía satisfacer, y la solución fue el Programa Bracero, un programa laboral temporal que empezó en 1942 con el traslado de campesinos mexicanos y sobrevivió hasta 1964. Los labradores estadounidenses temían que les quitaran el trabajo y que no pudieran competir con campesinos a los que les pagaban sueldos más bajos. En teoría, los trabajadores invitados sólo podían ser contratados en áreas designadas como necesitadas de mano de obras.
16 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando el cine hace justicia: crítica de ‘Vitoria, 3 de marzo’

La película llegará a los cines nacionales el 1 de mayo. Es complicado ser de Vitoria-Gasteiz y valorar con objetividad una película titulada Vitoria, 3 de marzo. Aunque no se presenciaran los incidentes o ni siquiera se viviera en dicha época, los cinco asesinatos en la iglesia de San Francisco han marcado y seguirán marcando a la ciudad desde 1976. Este largometraje de Víctor Cabaco es un elemento más de denuncia a un crimen que todavía no tiene ni condena ni perdón.
7 meneos
78 clics

Historias de mierda pero nuestras

"La clase obrera apenas aparece en los medios si no es para despreciarla por su voto o su actitud", denuncia el escritor Alberto Prunetti.
4 meneos
20 clics

El movimiento obrero en el mundo árabe: entre los trabajadores y los autócratas

Si nos dejáramos guiar por la imagen que los medios de comunicación nos muestran de los países árabes nos encontraríamos, aparentemente, ante un escenario repleto de déspotas, corrupción, conflictos sectarios y extremismos religiosos de diversa índole. Si bien estas son facetas reales del mundo árabe, cometeríamos un error si las consideráramos como su totalidad. Y estaríamos, a su vez, invisibilizando a multitud de actores sociales y políticos presentes en este área tan interesante y compleja. Uno de estos grandes olvidados ha sido el movimien
309 meneos
2001 clics
Numax: Los obreros barceloneses que tomaron su fábrica de electrodomésticos en 1977 e implantaron la autogestión

Numax: Los obreros barceloneses que tomaron su fábrica de electrodomésticos en 1977 e implantaron la autogestión

Se cumplen 30 años de la experiencia de autogestión, única en España, de la fábrica de electrodomésticos Numax. Después de que los empresarios, antiguos nazis refugiados en Barcelona, intentaran desmantelar la planta fraudulentamente tras una huelga, los obreros tomaron el control de la fábrica y se pusieron a gestionarla. La experiencia duró dos años hasta que 80 trabajadores abandonaran desencantados. Joaquim Jordà reunió todos los testimonios de su iniciativa
120 189 6 K 243
120 189 6 K 243
4 meneos
27 clics

La jornada de ocho horas: ¿un invento «sindicalista» del Rey Felipe II?

En pleno siglo XVI, Felipe II estableció, por un Edicto Real, la jornada de ocho horas: «Todos los obreros de las fortificaciones y las fábricas trabajarán ocho horas al día, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde; las horas serán distribuidas por los ingenieros según el tiempo más conveniente, para evitar a los obreros el ardor del sol y permitirles el cuidar de su salud y su conservación, sin que falten a sus deberes»
3 1 6 K -33
3 1 6 K -33
15 meneos
579 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El discurso que llevó al paredón a Ceaucescu: «Eche a todos los obreros en fosas comunes»  

Resulta sorprendente que solo pasaran cuatro días entre las dos escenas. La primera, el 21 de diciembre de 1989. Nicolae Ceaucescu aparece asomado en el balcón del Palacio Presidencial de Bucarest. Viste un abrigo negro y le acompañan su esposa Elena, sus guardaespaldas y varios dirigentes del Partido Comunista Rumano. Abajo, en la plaza central, la multitud le arropa con pancartas, banderas rojas y grandes fotografías en su honor. Se acerca al micrófono y dice: «Esta mañana hemos decidido que, durante este año, aumentaremos el salario mínimo".
12 3 9 K 62
12 3 9 K 62

menéame