Cultura y divulgación

encontrados: 146, tiempo total: 0.011 segundos rss2
2 meneos
82 clics

Si crees que has visto ratones en casa, no esperes a que se convierta en una plaga. Acaba con ellos de manera sencilla  

Cuando te das cuenta que puedes tener algún visitante inesperado en casa. No esperes a que se convierta en una plaga. Los ratones son seres que no son agresivos. Llegaron a tu casa buscando refugio y alimentos. Pero no por ello tenemos que dejar mordisquear nuestras comida. Los ratones atraen enfermedades a tu mascota e hijos. Hay maneras, sin matarlos, para atraparlos y soltarlos en un lugar lejos de tu hogar. Te desharás de ellos y los ratones podrán vivir en otro lugar. Sigue estos consejos...
1 1 17 K -120
1 1 17 K -120
4 meneos
75 clics

Plagas australianas, especies invasoras en Australia

La irrupción del hombre blanco a partir de 1788, con su enorme capacidad tecnológica y su mayor población, fue mucho más determinante que la de los aborígenes para los ecosistemas australianos. Se produjeron gran número de extinciones, provocadas por la caza, la introducción de especies alóctonas, la modificación de los usos del suelo y la consiguiente destrucción de hábitats. Este proceso sigue en la actualidad, amenazando la supervivencia de muchas especies, hoy en peligro o en claro retroceso.
7 meneos
52 clics

La "plaga bíblica" que devora cultivos y se hará más destructiva con el cambio climático

Los investigadores estimaron que el daño global causado por las plagas de insectos en los cultivos de trigo, arroz y maíz podría aumentar entre 10% al 25% por grado Celsius de calentamiento. La mayor parte de este daño podría tener lugar en regiones de clima templado, donde se produce la mayor parte de estos granos. "Con la excepción de los trópicos, las temperaturas más cálidas aumentarán las tasas de reproducción de los insectos. Son más insectos que comen más", escribió Curtis Deutsch, uno de los autores del estudio.
5 meneos
14 clics

Los macacos pueden contribuir a prácticas más ecológicas cuando se usan como control de plagas (Eng)  

Los macacos salvajes tienen el potencial de actuar como control biológico de plagas al alimentarse de ratas de plantación... y se estima que cada grupo de macacos reduce las poblaciones de ratas en aproximadamente 3,000 individuos por año. Si se usa para el control de roedores en lugar del método convencional de veneno, los macacos podrían proporcionar un importante servicio ecosistémico.
6 meneos
112 clics

Mosquitos, cucarachas… ¡Hablemos de plagas!

"cuando conseguimos acceder a la vivienda para realizar la inspección, las chinches estaban por todas partes. Las esquinas de las salas ennegrecidas debido a los excrementos. Había ejemplares en las tazas de café, en el lavabo e incluso “llovían” desde el techo. Era una situación bastante grave si tenemos en cuenta que las chinches de las camas acostumbran a circunscribirse a dormitorios y otras zonas de reposo"
1 meneos
3 clics

Epidemias en Roma y la plaga Antonina

Las epidemias causaron grandes estragos en la población romana., marcan la historia de los primeros siglos de Roma, y, aunque es difícil darles un nombre preciso, sus consecuencias nos son bien conocidas. En año 459 A.C.a las amenazas que los ejércitos itálicos hacen pesar sobre la ciudad, se agrega a comienzos del mes de agosto una terrible epidemia: "La estación era particularmente malsana, y hubo un período de epidemias en la ciudad y en los campos, tanto para los hombres como para el ganado.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
16 meneos
139 clics

La plaga hitita, la primera guerra biológica conocida

En la entrada sobre los piratas más antiguos conocidos ya se habló del dominio hitita sobre el Mediterráneo oriental, según las cartas de Amarna. En esta misma fuente se habla de una misteriosa epidemia que azotó el Levante mediterráneo en algún momento a finales del reinado del faraón Ajenatón (ca. 1350-1330 a.C.) como producto del primer caso conocido de guerra biológica de la historia.
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
17 meneos
95 clics

Plantas invasoras que favorecen las plagas de insectos

Las plantas invasoras son una de las principales amenazas para la conservación de la naturaleza en todo el mundo. Cuando una planta con potencial invasor se introduce en una región distinta a su área de distribución, suele diseminarse con rapidez, sobre todo porque se ve liberada de sus enemigos naturales. Sin embargo, nuestros últimos estudios indican que no siempre sucede así.
14 3 0 K 74
14 3 0 K 74
230 meneos
1817 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Homo Sapiens es la mayor plaga que ha sufrido el planeta”

Homo neanderthalensis y Homo sapiens eran dos especies hermanas, ambas muy inteligentes, bien estructuradas, con buenos conocimientos del medio y, sobre todo, territoriales, como somos todas las especies de primates, a lo que hay que sumar nuestro comportamiento carnívoro. Por ello, no podían convivir en el mismo territorio compitiendo por los mismos recursos. Finalmente, sólo la más apta sobrevivió, extinguiendo a la otra.
106 124 34 K 28
106 124 34 K 28
33 meneos
283 clics

La plaga de gusanos que dio a los Stradivarius su apreciado sonido

Los fabricantes de violines del siglo XVIII utilizaron productos químicos para tratar la madera, lo que proporcionó ese especial sonido a sus instrumentos
8 meneos
34 clics

Babosas y caracoles, de abono y bioindicadores de contaminación a plaga para los cultivos

Los caracoles y las babosas actúan como consumidores primarios y ejercen una fuerte presión selectiva sobre las plantas de las que se alimentan, lo que afecta a la composición y diversidad de las comunidades vegetales. Además, causan daños en los cultivos por herbivoría o transmitiendo patógenos o parásitos. Estos efectos dañinos se ven favorecidos por las actividades agrarias que proporcionan diversidad de hábitats con las condiciones óptimas para los moluscos: humedad elevada, materia orgánica y temperaturas moderadas.
9 meneos
15 clics

El Gobierno de Cantabria, alerta de una plaga de picudo rojo, un escarabajo asiático que daña a las palmeras

El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha advertido de la presencia en Cantabria del picudo rojo de las palmeras, un coleóptero barrenador que vive y se alimenta en el interior de las palmeras, de tal manera que las larvas excavan galerías debilitando al ejemplar llegando a causarle la muerte.
15 meneos
31 clics

Insectos que se alimentan de plagas, una alternativa frente a la resistencia a los pesticidas

Esta técnica consiste en el uso de insectos que actúan como depredadores naturales de otros insectos o ácaros que son nocivos para el crecimiento de los cultivos. De esta forma, reducen el riesgo de que proliferen de manera descontrolada y afecten a la productividad de una cosecha. “Por ejemplo, para combatir el pulgón, que es una de las más comunes, se pueden usar avispas parasitoides, sírfidos (moscas con aspecto de avispa) o mariquitas”.
12 3 1 K 11
12 3 1 K 11
2 meneos
24 clics

Ami-Käfer, los escarabajos anticomunistas

El 23 de mayo de 1950, unos agricultores de Zwickau (Sajonia, RDA) vieron dos aviones de los EEUU sobrevolar sus campos de cultivo. Al día siguiente, sus plantaciones de patata estaban plagadas del dañino escarabajo.
2 0 8 K -71
2 0 8 K -71
4 meneos
96 clics

La isla de Santorini y las plagas bíblicas

Una posible explicación de las plagas de Egipto, relacionadas con las explosión del volcán de la isla de Santorini.
3 1 7 K -64
3 1 7 K -64
20 meneos
331 clics

La maquiavélica estrategia de la plaga que nos está dejando sin naranjas

Estados Unidos y varios países productores de naranjas en América Latina -entre los que se encuentran México y Brasil- luchan desde hace años una guerra sin cuartel contra una enfermedad proveniente de Asia que está poniendo en riesgo la industria de los cítricos.
17 3 0 K 129
17 3 0 K 129
3 meneos
6 clics

Identifican tres nuevas especies de mosca de la fruta

Un equipo de investigadores ha descubierto tres nuevas especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Acanthiophilus. Estos insectos habitan en África, Europa y Asia, y, aunque algunos son un buen mecanismo de control contra el crecimiento excesivo de maleza, otros suponen una plaga seria que daña cultivos y ocasiona graves pérdidas económicas.
1 meneos
16 clics

La peste negra, la plaga que EE.UU. no ha podido erradicar

En lo que va del año se han registrado 17 casos de la enfermedad, más del doble del promedio anual, con cuatro muertes resultantes. Y en algunas zonas de América Latina, particularmente Perú, la peste es endémica.
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5
6 meneos
41 clics

El cacao: diez millones de años de evolución

Los diez millones de años de historia evolutiva que un estudio científico atribuye al árbol del cacao pueden ser la respuesta a los problemas de la industria chocolatera que trabaja con una planta considerada poco diversa genéticamente y, por lo tanto, débil ante las plagas y el cambio climático. La nueva datación implica que América del Sur debe poseer poblaciones silvestres de cacaotero resistentes a enfermedades. Incluso puede que se encuentren nuevos sabores.
6 meneos
77 clics

Control biológico de topillos: novedades desde la provincia de Segovia

La pasada semana un equipo de GREFA nos asentamos en la provincia de Segovia, donde nos encontramos trabajando en nuestro proyecto de control biológico de plagas de topillo, con el apoyo de la Diputación Provincial de Segovia y el respaldo técnico del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. En esos días realizamos algunas labores de mantenimiento de los más de 200 nidos que instalamos
10 meneos
136 clics

El picudo negro de los agaves ha llegado a Almería

El picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) representa una seria amenaza para las pitas.Esta especie exótica invasora se ha convertido en una nueva plaga que se extiende silenciosamente.
2 meneos
68 clics

El cigarrón, que se creía extinto hace 129 años, aparece en La Mancha

Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Natural (MNCN-CSIC) han descubierto en Castilla-La Mancha un cigarrón, una especie de insecto, que estaba desaparecido desde hace 129 años
1 1 0 K 14
1 1 0 K 14
7 meneos
112 clics

Restauración forestal en áreas invadidas con helecho Pteridium aquilinum  

La provincia de Quintana Roo en Yucatán, México, está invadida por un helecho (Pteridium aquilinum). Un técnico muestra los costoso trabajos que se han hecho para limitar la población de esta plaga.
23 meneos
714 clics

Rusia: un dron graba la fortaleza "antiplagas" abandonada del Zar Alejandro I  

Lleva más de 30 años abandonada y está erigida sobre una isla artificial en el Golfo de Finlandia cerca de San Petersburgo y de Kronstadt. Entre 1899 y 1917 albergó un laboratorio para experimentar con plagas y otras enfermedades. Durante la Guerra de Crimea sirvió de base para la defensa de la Armada Imperial Rusa frente a los franceses y los ingleses, sin embargo esta fortaleza nunca llegó a usarse en operaciones militares. Con información de en.wikipedia.org/wiki/Fort_Alexander_(Saint_Petersburg)
19 4 0 K 118
19 4 0 K 118
15 meneos
36 clics

El Museo Arqueológico Nacional refuerza el control de plagas tras detectar una hormiga en la Dama de Elche

"El museo está sujeto a un protocolo de conservación preventiva y lleva a cabo revisiones y limpiezas de manera sistemática en el interior de las vitrinas. No hay de qué preocuparse ni generar alarmas ya que han funcionado todos los protocolos", ha señalado el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural. "Tan pronto detectaron la presencia del pequeño animal en la vitrina avisaron al departamento de Conservación para proceder a su eliminación y retirada.

menéame