Cultura y divulgación

encontrados: 298, tiempo total: 0.090 segundos rss2
73 meneos
316 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Suecia: Capital de violaciones en occidente

Los informes de investigación sobre la delincuencia en Suecia se han convertido en algo raro, pero entre los dieciocho que se hicieron durante los años 1990 y la década del 2000, once abordaron el tema de las violaciones. Dos de estos informes trataban la conexión entre las violaciones y la inmigración, y ambos confirmaron que existe un vínculo. Estas cifras están disponibles para las autoridades, los políticos y la prensa, sin embargo, ellos insisten en que estas cifras no reflejan la realidad.
60 13 10 K 87
60 13 10 K 87
12 meneos
257 clics

MAPA: La mitad de la población mundial ocupa el 1 por ciento de la superficie del planeta  

El típico dato inútil en el que es divertido pensar mientras dar vueltas buscando sitio para aparcar o mientras te abres paso en una calle concurrida: la mitad de la población mundial se amontona en sólo el 1 por ciento de la superficie de la tierra (en amarillo) mientras que la otra mitad está esturreada por el resto de la superficie del planeta (en negro).
10 2 1 K 14
10 2 1 K 14
66 meneos
3283 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo el 50% de la población mundial vive en el 1% de la superficie de la Tierra, a vista de mapa  

Vivimos en un mundo básicamente deshabitado. La población se concentra en unos pocos rincones de forma masiva. ¿Cuáles?
54 12 25 K 34
54 12 25 K 34
12 meneos
145 clics

Por qué la India y China están tan densamente pobladas [EN]

China y la India comprenden alrededor de un 20% de la tierra cultivable del mundo, produciendo el 50% del arroz y el 30% del trigo mundiales. Están situadas a lo largo del Trópico de Cáncer (una gran zona para los asentamientos humanos), fueron unificadas multiples veces en el pasado bajo una misma bandera, tuvieron acceso a los grandes cereales antes (trigo y arroz), se beneficiaron de los avances otras civilizaciones cercanas y se libraron de las grandes calamidades y migraciones humanas de la historia.
346 meneos
13970 clics
Veinte mapas sobre la distribución de la población en España

Veinte mapas sobre la distribución de la población en España

Que la población no se distribuye de manera uniforme por el territorio es una obviedad. En los países industrializados o en vías de desarrollo la población se concentra en grandes núcleos urbanos, algo que tiene consecuencias de todo tipo, que van desde la ecología a la política. Pero, ¿cómo de concentrada está la población? Bastante; según estimaciones del Banco Mundial aproximadamente el 55% de la población ya reside en áreas urbanas, y las previsiones del organismo indican que el porcentaje seguirá creciendo hasta el 60% en 2030.
161 185 0 K 411
161 185 0 K 411
16 meneos
91 clics

El modelo americano de crecimiento disperso se extiende por las ciudades españolas  

El modelo de crecimiento urbano a la americana, basado en urbanizaciones residenciales alejadas del centro histórico, crece cada vez con más fuerza en España. Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo, que acaba de ser publicado en European Planning Studies, alerta sobre la creciente dispersión de las ciudades españolas y propone a los líderes políticos que acometan nuevas medidas de restricción del suelo. Este modelo era prácticamente inexistente en Europa hasta hace apenas unas décadas.
12 meneos
31 clics

La diezma de la población indígena americana y sus consecuencias medioambientales

Los investigadores han dado un paso más allá, preguntándose acerca de los tiempos, la magnitud y los efectos medioambientales provocados por aquella colonización. De este modo, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Harvard analiza la despoblación de los pueblos indígenas de Jemez (Nuevo México), y la vincula con cambios en el crecimiento de los bosques y en el patrón de incendios de la zona.
10 2 2 K 94
10 2 2 K 94
8 meneos
311 clics

Nueva teoría sobre la llegada de los europeos a América y su impacto en las poblaciones nativas

Que la llegada de los primeros europeos a América y el levantamiento de los primeros asentamientos significó el comienzo del fin para las comunidades nativas es algo admitido generalmente por los historiadores. A la despoblación como resultado de enfermedades y violencia le siguió un proceso de destrucción instantánea y omnipresente. O al menos eso es lo que se pensaba hasta ahora
2 meneos
35 clics

La extraña historia de la Muerte Negra

La enfermedad apodada la Muerte Negra, la peste del siglo XIV, es sin duda la pandemia histórica más famosa. En el transcurso de solo cinco años mató a entre el 30 y el 50 por ciento de la población europea. Por desgracia, no se detuvo aquí. La peste resurgió a lo largo de toda Europa llevando a una elevada y continuada mortalidad y a agitaciones sociales durante los siguientes tres siglos.
1 1 0 K 18
1 1 0 K 18
1 meneos
91 clics

Municipios con más mujeres de España

Estudio que ordena los municipios de españa siguiendo el criterio de los que tienen más porcentaje de mujeres, respecto al de hombres
1 0 6 K -57
1 0 6 K -57
12 meneos
62 clics

Descubren una población desconocida de leones en una reserva de Etiopía

Conservacionistas han hallado una población desconocida de más de un centenar de leones que habita en una reserva remota en el noroeste de Etiopía, informó hoy la ONG Born Free.El descubrimiento se produjo en una expedición al parque nacional Alatash, cerca de la frontera etíope con Sudán del Sur, en una región con escasa presencia humana.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
13 meneos
30 clics

Un tercio de la población tendrá cáncer en algún momento de su vida

La Sociedad Española de Oncología Médica justifica este aumento, del 12,6%, en el envejecimiento de la población, la exposición a factores medioambientales y la eficacia de las técnicas de diagnóstico.
7 meneos
61 clics

Cuando se apeló a la población de color para que ayudara a atrapar al asesino de Lincoln

El 14 de abril de 1865, John Wilkes Booth (actor de profesión y simpatizante de la causa confederada) asesinaba al Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln de un disparo en la cabeza. El magnicida huyó del lugar junto su cómplice David Edgar Herold y la captura de ambos se convirtió en el objetivo prioritario de las autoridades. Para coordinar la operación de busca y captura de Booth y Herold se eligió a un experimentado militar, y héroe de la casi ya terminada Guerra Civil, conocido por sus triunfos en batallas tan importantes como...
4 meneos
96 clics

Las fotos de los turistas reconstruyen cien años de historia de un ave marina

La población de araos comunes, unas aves marinas que viven en los acantilados de la isla de Stora Karlsö en Suecia, está recuperándose después de haber sufrido un grave declive en los años 60. En la actualidad, los científicos aseguran que nunca había estado en mejores condiciones. Así lo revelan después de haber trazado su tendencia poblacional del último siglo gracias a las fotografías tomadas por los turistas que visitaron la isla.
62 meneos
69 clics

El lince ibérico esquiva la extinción cuadriplicando su población en 14 años

Más de 400 ejemplares campean ya por Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura y Portugal, según el primer censo internacional. Hace 14 años, el felino más amenazado del mundo tenía menos de 100 individuos repartidos entre dos zonas de Andalucía. La reducción de los atropellos, la lucha contra la pandemia del conejo y su reintroducción en nuevos territorios han sido claves para remontar el estancamiento de los últimos cuatro años.
12 meneos
64 clics

La población de América del Sur creció sin límites hace 5.000 años

Sudamérica fue el último continente en ser colonizado por los humanos, y también donde se produjo la mayor extinción de megafauna del Pleistoceno. A pesar de ser crucial en la prehistoria, poco se sabía sobre la expansión humana. Un nuevo estudio confirma que el crecimiento de la población del continente sucedió en dos fases. La más reciente –hace más de 5.000 años– muestra un patrón similar al desarrollo ilimitado de las poblaciones actuales.
11 1 0 K 109
11 1 0 K 109
31 meneos
32 clics

Descienden las poblaciones de águila imperial y lince en Doñana durante 2015

Las poblaciones de águila imperial y de lince ibérico de Doñana, dos de las especies en peligro de extinción más emblemáticas de este espacio protegido, han vuelto a disminuir en 2015, por segundo año consecutivo, según los últimos censos oficiales facilitados por la Junta de Andalucía.
27 4 0 K 130
27 4 0 K 130
2 meneos
9 clics

¿Quieres conocer la salud de tu ciudad? Mira hacia arriba y cuenta las aves

Conocer el estado de la biodiversidad urbana es fundamental para saber la salud del medio ambiente en el que vivimos, sin embargo, en España apenas hay ciencia sobre los ecosistemas de las ciudades a pesar de que constituyen señales de alerta de lo que les ocurre a sus habitantes.
2 0 0 K 28
2 0 0 K 28
11 meneos
175 clics

Japón no es el único país preocupado por la pérdida de población: hay un mundo a dos velocidades

En Japón llevan tiempo temiendo que llegue el día en el que su población incluso se extinga. En 2006, el Instituto Nacional Demográfico y de Seguridad Social japonés predijo que para finales del siglo actual la población caerá hasta los 50 millones, llegando a ser tan sólo de 10 millones para finales del siglo que viene.
8 meneos
250 clics

8 apellidos centroeuropeos  

El "copyright" de los apellidos no se lo debemos solamente a Emilio Martínez-Lázaro sino que fue algo creado muchísimo tiempo antes (ni siquiera había nacido Dani Rovira). Fue cuando un «trozo de Centroeuropa» llegó a Jaén. Todo esto se debe a que hubo un tiempo en el que llegaron a la zona norte de Jaén miles de colonos de centroeuropa (principalmente alemanes, suizos y flamencos) que se asentaron en aquellos territorios para construirse una nueva vida. Eran las llamadas «Nuevas Poblaciones de Sierra Morena »
11 meneos
57 clics

Un nuevo estudio sugiere que la agricultura propició el crecimiento de la población masculina

la expansión de la población masculina se produjo probablemente debido a la aparición y propagación de la agricultura. Según un estudio, la agricultura proporcionó un suministro de alimentos mucho más estable que la caza, aumentó la fertilidad de las poblaciones y la tasa de supervivencia infantil y, al mismo tiempo, mantuvo a la población masculina alejada de los peligros que suponía la caza. La reducción de la mortalidad masculina por estos motivos habría contribuido a su expansión durante el Neolítico.
7 meneos
101 clics

Evolución demográfica de Egipto

Egipto acabó 2014 con una población de 86.700.000 personas, lo que supone un incremento de 2.000.000 habitantes respecto a 2013, Egipto está entre los países con más población del mundo, dentro del ranking de 196 estados que componen la tabla de población mundial...
13 meneos
76 clics

El origen de las poblaciones prehistóricas del Himalaya (ENG)

El equipo internacional de Christina Warinner, de la Universidad de Oklahoma, ha demostrado en su estudio que la región montañosa del Himalaya fue colonizada por asiáticos orientales con un origen geográfico en tierras situadas a gran altitud sobre el nivel del mar. Esa colonización fue seguida por milenios de estabilidad genética, a pesar de los marcados cambios en la cultura material y en los ritos fúnebres.
12 1 0 K 87
12 1 0 K 87
7 meneos
57 clics

Hace 50.000 años ya había cangrejos en los ríos ibéricos

Durante el pleistoceno los animales típicos fueron el mamut, el reno, el oso polar, el rinoceronte lanudo, el mastodonte... y ahí estuvo también el cangrejo rojo según un estudio realizado por científicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En este sentido, Beatriz Matallanas, investigadora de la UCM, explicó que “la distribución de las variantes genéticas descubiertas no es homogénea sino que refleja un marcado patrón geográfico, con dos grupos genéticos, cada uno de ellos, a su vez, con subestructura genética”.
31 meneos
113 clics

La energía hidráulica medieval inició el colapso de las poblaciones de salmón  

La construcción de molinos de agua causó la destrucción de los lechos de grava en los arroyos, por lo que los hizo inadecuados para el desove del salmón. Considerando que anteriormente se pensaba que la contaminación del agua era la explicación más probable, esta investigación en los archivos demuestra que las poblaciones de salmón ya se habían reducido antes de la invención de la máquina de vapor. La sobrepesca de salmón para alimentar a una población en crecimiento no puede explicar la disminución, dice Lenders. "Los datos del año 1311...
27 4 0 K 111
27 4 0 K 111

menéame