Cultura y divulgación

encontrados: 193, tiempo total: 0.007 segundos rss2
6 meneos
80 clics

Watergrabbing - Atlas del agua [ENG]  

¿Cuál es el futuro del agua? ¿Cuánta agua hay disponible? ¿Quién no tiene? "Watergrabbing - un Atlas de Agua" tiene como objetivo proporcionar un marco para examinar la actual situación mundial del agua. El proyecto esboza una serie de cuestiones sustantivas para el mundo de hoy, que está cada vez más sujeto a la fuerte presión del cambio climático. Una selección selectiva de países ilustra ejemplos de los principales problemas relacionados con los sistemas de agua: el impacto de las grandes represas, la soberanía alimentaria y el sector minero
23 meneos
116 clics

España y Portugal probablemente afectadas por sequías de 15 años de duración en el 2100 [eng]

15 diferentes modelos clímaticos utilizados por organismos como la NASA, el Met Office o el Max Planck Institute han servido de base a un equipo de investigadores de la Newcastle University para un estudido en el que examinaron las tres principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, la del Tajo, la del Duero y la del Guadiana, concluyendo que en la peor de las proyecciones, y hacía el año 2100, España y Portugal se verían afectadas por "megasequías" de 15 años de duración.
19 4 8 K 61
19 4 8 K 61
20 meneos
65 clics

Los humanos pudieron salir de África siguiendo los manantiales

El estudio detallado de las aguas subterráneas del Rift Oriental indica que los primeros Homo sapiens pudieron salir del continente africano siguiendo estas fuentes de agua en periodos de larga sequía.
16 4 0 K 21
16 4 0 K 21
50 meneos
1263 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El volcán que causó la Revolución Francesa

Relato de cómo una erupción volcánica en Islandia en 1783 desencadenó la crisis que condujo a la Revolución Francesa
557 meneos
2823 clics
Y lo peor no es el calor, es la sequía

Y lo peor no es el calor, es la sequía

Desde que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitiera el pasado miércoles un Aviso Especial por Ola de Calor, las altas temperaturas se han convertido en el principal motivo de interés ciudadano. Sin embargo, así como los árboles no nos dejan ver a menudo el bosque, el sofocante calor que estamos padeciendo y sus graves consecuencias para la salud no nos dejan ver otro problema quizá mayor: la sequía. Nuestros pantanos se han quedado esta semana por debajo del 55% de su capacidad. El año pasado por estas mismas fechas estaban al 74%.
185 372 4 K 397
185 372 4 K 397
13 meneos
81 clics

Reforestación molecular

Con el abandono de tierras agrícolas, los incendios forestales y la sequía es necesario diseñar políticas efectivas para conservar, reponer o crear nuevos bosques y así evitar la erosión del suelo y ganar nuevos espacios naturales. El problema es que esto no siempre es fácil. Para empezar un programa de reforestación es caro, y sus efectos solo serán visibles a largo plazo.
20 meneos
24 clics

ANSE denuncia ampliaciones de regadíos en el Campo de Cartagena, en plena sequía

A pesar de la situación de extrema sequía y falta de agua, continúa la ampliación de regadíos en el Campo de Cartagena, una de las áreas geográficas más secas de Europa, donde los regadíos no han dejado de aumentar durante los últimos años ante la inoperancia de las diferentes administraciones. Mientras los representantes de los agricultores y las asociaciones exportadoras claman por la falta del agua, con el apoyo del Gobierno Regional, todos miran para otro lado ante la creación de nuevos regadíos que aumentan la demanda de agua.
16 4 0 K 64
16 4 0 K 64
1278 meneos
15086 clics
Los mapas que demuestran que España está cometiendo un “suicidio hídrico”

Los mapas que demuestran que España está cometiendo un “suicidio hídrico”

En Europa, parece bastante claro que los países de la cuenca mediterránea nos llevaremos la peor parte en los efectos del cambio climático, sobre todo en lo que respecta a nuestro recurso más valioso y escaso: el agua. Deberíamos prepararnos para lo que viene, asumiendo una situación en la que el agua será cada vez más escasa, pero en España hemos decidido ir a contracorriente. En ninguna región de Europa están usando de forma menos inteligente sus recursos hídricos.
343 935 8 K 361
343 935 8 K 361
358 meneos
1714 clics
La sequía empeora y vacía los embalses a pesar de un verano más "húmedo"

La sequía empeora y vacía los embalses a pesar de un verano más "húmedo"

Si tiene la impresión de que el verano ha sido más lluvioso de lo habitual, está en lo cierto. Si, a pesar de ello, cree que los campos continúan 'abrasados' y observa que el terreno se agrieta a ojos vista, tampoco le falta razón. Porque, de acuerdo a los datos oficiales, la que va camino de ser la peor sequía en España en 20 años no solo no mejora, sino que se agrava a medida que transcurre el año hidrológico.
120 238 1 K 276
120 238 1 K 276
422 meneos
5553 clics
Retrato de una España atrapada en la sequía

Retrato de una España atrapada en la sequía

Camiones cisterna en muchos pueblos de Galicia, desaladoras funcionando a todo gas en Murcia, el trasvase del Tajo paralizado desde mayo, restricciones en los regadíos en medio país que pueden extenderse durante los próximos meses, campañas de sensibilización en el uso del agua... La sequía y la falta de agua en los embalses se han instalado en España. Y todos miran al cielo como último recurso para atajar el problema. Pero si el año que viene vuelve a ser seco, como ocurre desde 2014, la situación se puede complicar mucho más.
144 278 4 K 459
144 278 4 K 459
16 meneos
39 clics

El agua, espejo de nuestros desmanes

En el año 2050, el 40% de la población vivirá en entornos de estrés hídrico. En España, en 2021, se prevé un 20% menos de recursos hídricos que a principios de los años 90. Pocos elementos hay en el mundo cuyo tratamiento requiera un enfoque tan poliédrico como el agua. El agua es capaz de lo mejor y de lo peor, es vida pero también puede ser muerte, es como nosotros mismos, y actúa como un espejo de nuestra forma de vivir, devolviéndonos una imagen que a veces nos incomoda.
7 meneos
31 clics

El abeto mediterráneo está en peligro por las sequías y el cambio climático

Una investigación liderada por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide pronostica una alarmante reducción en el crecimiento de bosques reservas de la biosfera ante los eventos extremos y el cambio climático. Algunos bosques de abetos mediterráneos se encontrarían en grave peligro de extinción ante estos fenómenos de sequías extremas.
2 meneos
37 clics

¿Conoces la agricultura de conservación? Es el futuro de la agricultura

La agricultura de conservación supone un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales de cada región y cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo reducen la erosión y la degradación de los suelos, mejoran la biodiversidad y contribuyen a mantener los niveles de producción de las explotaciones.
2 0 7 K -62
2 0 7 K -62
564 meneos
4579 clics
Sequía en España 2017: una de las más destructivas de la historia

Sequía en España 2017: una de las más destructivas de la historia

España se enfrenta en 2017 a una de las sequías más graves de la historia ¿Por qué ahora? ¿Podemos evitar una sequía igual el futuro?
198 366 1 K 340
198 366 1 K 340
15 meneos
51 clics

Cae la producción en 'El almendro' por la sequía  

'El almendro' ha descendido su producción un 25% como consecuencia de la sequía provocada por la ausencia de lluvias.
13 2 0 K 88
13 2 0 K 88
318 meneos
6005 clics
Las terribles huellas de la sequía en España

Las terribles huellas de la sequía en España  

En esta galería repasamos cómo está afectando la pertinaz sequía a diferentes puntos de la geografía española.
133 185 1 K 293
133 185 1 K 293
632 meneos
6974 clics
Más del 70% de España, en riesgo de convertirse en desierto

Más del 70% de España, en riesgo de convertirse en desierto  

Las zonas susceptibles de sufrir desertificación son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, (es decir, aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual está comprendida entre 0,05 y 0,65). Así, de acuerdo a la definición establecida, amplias zonas de la geografía española se encuentran potencialmente afectadas por el proceso de desertificación. De hecho, más de dos terceras partes del territorio español pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
219 413 2 K 321
219 413 2 K 321
358 meneos
4285 clics
El cambio climático a pie de campo: Te lo cuenta un agricultor

El cambio climático a pie de campo: Te lo cuenta un agricultor

El cambio climático viene siendo una constante en las noticias día tras día. Expertos en él son consultados diariamente por los medios, que si la sequía, que si el aumento de temperatura, el derretimiento del hielo de los polos. Naturistas, biólogos, expertos económicos, en definitiva una gran variedad de científicos. Es por ello que me decido a tomar la “pluma” y contar a quien interese lo que he observado durante estos últimos veinte años, cómo el cambio climático me afecta día a día, en cómo cultivo mis naranjos y árboles frutales.
122 236 1 K 344
122 236 1 K 344
36 meneos
46 clics

Pozos ilegales, falta de gestión y derroche: la sequía es algo más que la falta de lluvia

Greenpeace publica un informe en el que analiza el abuso sobre las reservas de agua en España y el riesgo de desertificación, que afecta al 75% del territorio nacional. España se seca, pero la culpa no la tiene sólo la falta de precipitaciones. El agua se gestiona como si no fuera a acabarse nunca -o sea, casi no se gestiona- y no hay ni política ni cultura de ahorro.
30 6 0 K 25
30 6 0 K 25
5 meneos
20 clics

¿Dónde está el agua de los embalses? Nos la comemos

El agua está desapareciendo de nuestros embalses y de nuestros ríos. Llevamos meses viendo cómo van disminuyendo las reservas, estamos pasando los meses lluviosos del año sin que apenas llueva. Los embalses están al 37% de su capacidad. La sequía ha vuelto: ¿Dónde está el agua? El agua nos la comemos. Está en las hortalizas que tienes en tu casa o en las toneladas que exporta el sector agrícola a Francia, Alemania... La superficie de riego en España ha aumentado en 376.511 hectáreas desde 2006 a 2016. La agricultura consume el 84,3% del agua.
4 1 7 K -21
4 1 7 K -21
4 meneos
9 clics

Secuenciar el genoma del calabacín lo hará más resistente a plagas y sequías

Investigadores han logrado secuenciar por primera vez el genoma del calabacín. Un trabajo que ha costado diez años de investigación y que permitirá la obtención de nuevas variedades con mejores propiedades y más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, como la sequía y las temperaturas extremas.
10 meneos
35 clics

La variabilidad genética apoya la supervivencia de las plantas durante las sequías (ING)

En el primer estudio para predecir si las diferentes poblaciones de la misma especie de planta pueden adaptarse al cambio climático, los científicos del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo han encontrado que las plantas de europa central mueren primero. "Me sorprendió tocar el suelo en las macetas de plantas del norte de Suecia y España, encontrándolo completamente seco y quebradizo, mientras que las plantas sobrevivieron con hojas ricas y verdes", dice el autor principal Moisés Exposito-Alonso.
6 meneos
90 clics

La tecnología española que promete luchar contra la sequía en el mundo

La sequía amenaza con convertirse en la peor que ha azotado España desde que se miden los datos, pero hay una tecnología que se ha propuesto revertir la situación. Controlar el riego de una plantación de manera remota, promover el cultivo del champiñón (actualmente en declive en nuestro país), llevar un control del nivel de hidrógeno y de madurez de una uva, fomentar la adopción de cultivos a pequeña escala que utilizan un 90% menos de agua o plantar fresas en mitad de París son algunos ejemplos de que la tecnología nos trae soluciones.
12 meneos
62 clics

Cómo predecir las sequías en España

No solo en España, sino en todo el Mediterráneo, pueden ser predecibles los períodos de sequía, lo que puede redundar en una mejor planificación de los recursos hídricos, antes de que el problema se presente. Cinco años de trabajo de investigadores españoles aseguran que cruzando los datos de NAO, la oscilación climática del Atlántico Norte, con los de variación en la temperatura del océano Atlántico, sería posible.
11 1 1 K 77
11 1 1 K 77
452 meneos
1075 clics
2017 ha sido el año más cálido y el segundo más seco en España desde que hay registros

2017 ha sido el año más cálido y el segundo más seco en España desde que hay registros

El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España: su temperatura media anual ha sido la más alta de la serie histórica, superando en 0,2 ºC el anterior valor más alto que hasta ahora correspondía a los años 2011, 2014 y 2015. En cuanto a precipitaciones, 2017 ha sido un año muy seco, concretamente el segundo más seco de la serie histórica, que arranca en 1965 para el conjunto del país. La precipitación media en España se sitúa entorno a 474 mm, valor que queda un 27% por debajo del valor medio anual según el periodo de referencia 1981-2010.
181 271 2 K 263
181 271 2 K 263

menéame