Cultura y divulgación

encontrados: 346, tiempo total: 0.008 segundos rss2
16 meneos
106 clics

Un tesoro natural cerca de casa

España es el primer país de Europa en territorio natural protegido y el tercero del mundo, tras Estados Unidos y Rusia, con más de 2.000 espacios catalogados y unos 15 millones de hectáreas protegidas, es decir el 30% de la superficie total. Por ello, me gustaría hacer un homenaje a la riqueza ecológica y cultural de nuestro país
13 3 0 K 111
13 3 0 K 111
22 meneos
288 clics

La historia detrás de la viva imagen de la desolación [Eng]  

La mujer que aparece llorando en la imagen se llama Lynne McTavish y trabaja desde hace años en la reserva natural de Mankwe, en Sudáfrica, tratando de salvar a los rinocerontes. La fotografía fue tomada el 10 de octubre de 2014 después de que varios furtivos entraran en la reserva y mataran de manera brutal a un par de ejemplares jóvenes para quedarse con sus cuernos. McTavish publicó la imagen en su página de Facebook sin ningún comentario. Vía: www.fogonazos.es/2016/05/la-historia-detras-de-la-viva-imagen-de.html
18 4 1 K 69
18 4 1 K 69
2 meneos
5 clics

Escucha los últimos bosques tropicales del planeta (audios)

Fragments of extinction es un proyecto de arte acústico que explora la complejidad eco-acústica de los pocos bosques ecuatoriales que aún se mantienen intactos. El equipo de esta organización sin ánimo de lucro viaja por diversos ecosistemas del mundo captando sus características más intangibles: los sonidos. Sonidos únicos y desconocidos que pretenden ser grabados antes de que se pierdan para siempre por estar amenazados. Ellos mismos lo resumen así: La web: www.fragmentsofextinction.org/listen-to-ecosystems/
2 0 1 K 8
2 0 1 K 8
20 meneos
40 clics

Estudio alerta de desaparición del paisaje agroforestal mediterráneo en favor de arboleda boscosa con baja biodiversidad

El paisaje agroforestal mediterráneo corre riesgo de desaparición y ser sustituido por arboleda boscosa con baja biodiversidad. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por el investigador del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València, Rafael Delgado Artés, en España. El trabajo forma parte de su tesis doctoral, en la que ha analizado los patrones de evolución en los últimos 50 años de las coberturas forestales la provincia de Castellón,
16 4 0 K 117
16 4 0 K 117
29 meneos
36 clics

España pierde 64 millones de aves en los últimos 20 años

Con datos recogidos por 1.000 voluntarios en más de 18.000 jornadas de campo, los técnicos de SEO/BirdLife concluyen que 39 de las especies analizadas se hallan en declive y cuatro de ellas -la codorniz común, el sisón común, el acaudón real y el escribano cerrillo- ha registrado una continuada caída de población, por lo que se les podría catalogar como especies en peligro. Pero en esta situación se encuentran también los gorriones y las golondrinas, pájaros de barrio y ligados al campo de cultivo.
24 5 0 K 130
24 5 0 K 130
22 meneos
191 clics

Almería: ¿Puede desertizarse más un desierto?  

La comunidad científica se encuentra dividida en lo que respecta a la aridez y desertificación del sureste de la península ibérica. No hay una respuesta sencilla a si el paisaje característico de la provincia de Almería es el resultado de un proceso más o menos reciente, histórico, o tuvo su origen en épocas prehistóricas. La razón es que no existe una sola causa que lo explique, sino múltiples. Pero cabe plantearse también otra cuestión más general: ¿puede desertizarse más un desierto? Aunque parezca paradójico, la respuesta sería afirmativa.
7 meneos
96 clics

Sacrificios animales

Los humanos hacemos sacrificios. Por un motivo u otro, la gran mayoría de nosotros renunciamos a algo en favor de otros o de otra cosa. El amor, el dinero, la amistad, la religión, la política… Hay muchos motivos por los que nos sacrificamos. Pero no somos los únicos que lo hacemos: hay animales que también…
24 meneos
36 clics

La biodiversidad ha caído por debajo del umbral seguro por el uso del suelo

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el exceso de nitrógeno y fósforo en la producción, el agotamiento del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, el consumo mundial de agua dulce, el cambio en el uso del suelo (agricultura), la contaminación del aire y la química son las nueve áreas que si se sobrepasan cambiarán el medio ambiente de manera abrupta e irreversible.
21 3 2 K 103
21 3 2 K 103
2 meneos
3 clics

Luc Hoffmann, fallece el último héroe de la saga de los pioneros de la conservación de la Naturaleza

"Con Luc Hoffmann, fallecido hoy, 21 de julio de 2016 en La Carmarga, Francia, perdemos al último superviviente de la saga de pioneros que en los años 50 del siglo XX sentaron las bases de la conservación de la naturaleza en Europa". Así empieza el texto escrito por nuestro amigo Benigno Varillas en homenaje a una de las personalidades más influyentes y decisivas en la historia de la conservación de la biodiversidad, que acaba de fallecer a los 93 años de edad.
1 1 13 K -167
1 1 13 K -167
16 meneos
205 clics

La venganza de las especies invasoras

Su introducción en nuevos ecosistemas es lo más parecido a abrir la caja de Pandora. Atacan a otras especies, se reproducen sin control destrozando las cosechas, provocan pérdidas multimillonarias y son una grave amenaza para la biodiversidad. Detrás de las plagas de las especies exóticas está la mano del hombre.
13 3 0 K 129
13 3 0 K 129
24 meneos
91 clics

El fin de la guerra en Colombia permite el descubrimiento de 109 nuevas especies

La presencia de las Farc impedía que los investigadores exploraran sitios considerados "tesoros de la biodiversidad".
20 4 1 K 141
20 4 1 K 141
339 meneos
5982 clics
Un mar diferente: El cambio climático en el Mediterráneo

Un mar diferente: El cambio climático en el Mediterráneo

Tenemos bastantes indicios de que el impacto del cambio climático se deja sentir en el mar y de que los efectos son aún más variados, globales y preocupantes de lo que se preveía.
145 194 2 K 631
145 194 2 K 631
3 meneos
4 clics

La Fundación BBVA reconoce los logros en recuperación de aves de GREFA, la filantropía medioambiental de Douglas Tompki

Los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad reconocen a personas y organizaciones que trabajan por la protección de la naturaleza y logran resultados relevantes, medibles y con un impacto perdurable. En esta XI edición los galardones recaen sobre Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA); la organización Conservation Land Trust (CLT), fundada por el filántropo Douglas Tompkins; y el comunicador Carlos de Hita, colaborador habitual de El Mundo, la SER y otros medios, por los que difunde evocador
2 1 6 K -55
2 1 6 K -55
22 meneos
253 clics

Un millón de ‘pajaritos fritos’, alta tensión en la naturaleza

ROSA M. TRISTÁN En un profundo pueblo castellano recordaban un grupo de ancianos "lo ricos" que estaban los "pajaritos fritos". Mientras les escuchaba, no podía por menos de pensar que, afortunadamente, ese gusto gastronómico, por ley, entró en desuso. Si embargo, y aunque hoy es una anomalía que alguien dispare a un gorrión o un…
19 3 2 K 143
19 3 2 K 143
11 meneos
57 clics

El pequeño pájaro cantor que puso freno a los constructores inmobiliarios de California

Se llama perlita californiana y hace unos años entró en la lista de especies amenazadas. Por ese estatus existen serias restricciones para la construcción en la costa sur de California y a los desarrolladores urbanos se les empieza a agotar la paciencia. En 2014, un consorcio de empresas dedicadas a la construcción presentó una solicitud para que fuera retirada de esta lista, pero el Servicio de Pesca y Vida Silvestre denegó la solicitud. Los ambientalistas aplaudieron la decisión, pero los constructores prometieron continuar dando batalla.
4 meneos
26 clics

[OPINIÓN] Los espacios protegidos, algo más que una línea estática en un mapa

Tradicionalmente los Espacios Protegidos siempre han sido asociados por una “mancha inmóvil” de color verde sobre el plano de una provincia o de una autonomía o país, pero, ¿realmente sabemos las implicaciones y la influencia que produce un Espacio Protegido en una especie? ¿Debe ser un espacio protegido algo estático? ¿Sus límites deben ser inamovibles?
70 meneos
73 clics

En 42 años ha desaparecido un 58% de los vertebrados del planeta

La cantidad de mamíferos, peces, aves, anfibios y reptiles se redujo un 58% en el mundo entre 1970 y 2012 y el declive seguirá si los humanos no hacen nada para evitarlo, advierte el WWF en un informe. "El declive que padecen las poblaciones de especies salvajes es cada vez más preocupante", y agrega: "Llegará en promedio a un 67% de aquí a 2020" si no se hace nada para revertir la tendencia. "Estamos asistiendo a una regresión de la vida sobre el planeta, de la cual somos en parte responsables, es un factor de riesgo importante para nosotros".
58 12 2 K 30
58 12 2 K 30
26 meneos
46 clics

Tenemos nueva pareja de águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid

Tras varios meses de espera, nuestros socios de GREFA nos traen una muy buena noticia: tenemos una nueva pareja de águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid, en concreto en la Sierra Oeste. Se trata de “Haza” y “Bélmez”, ejemplares ambos nacidos en la provincia de Jaén y que han sido liberados en territorio madrileño en el contexto del proyecto LIFE Bonelli de recuperación de la especie.
21 5 0 K 19
21 5 0 K 19
3 meneos
2 clics

Los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad reivindican la necesidad de impulsar políticas globales

La pérdida de biodiversidad y el cambio climático alteran ya gravemente el equilibrio de la vida en el planeta. Buscar soluciones a estos grandes retos exige una visión realista, y políticas globales que estén en sintonía con el consenso científico y con lo que ya reclama la mayoría de la sociedad. Este mensaje ha emergido con fuerza en la ceremonia de la XI edición de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, celebrada esta tarde en la sede de la Fundación BBVA en Madrid.
2 1 6 K -38
2 1 6 K -38
12 meneos
17 clics

La acidificación de los océanos amenaza con una pérdida de hábitats en cascada

La acidificación de los océanos del mundo podría conducir a una pérdida en cascada de la biodiversidad en algunos hábitats marinos, según una investigación publicada en 'Nature Climate Change', que combina docenas de estudios existentes para tener una imagen más concreta del impacto de la acidificación de los océanos. Aunque la mayoría de la investigación en el campo se centra en el impacto de la acidificación del océano en las especies individuales, el nuevo trabajo predice cómo la acidificación afectará a los hábitats vivos, como corales.
10 2 1 K 101
10 2 1 K 101
16 meneos
266 clics

Quiénes son y en qué trabajan los científicos españoles más influyentes del mundo

Estos nueve españoles forman parte de los 56 que han entrado en la lista de los 3.000 científicos más influyentes
14 2 1 K 124
14 2 1 K 124
10 meneos
24 clics

Un 55% de la información científica sobre biodiversidad procede de ciudadanos

Un 55 % de los datos de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) ya provienen de la ciencia ciudadana y son los pájaros, las mariposas y las setas los más favorecidos por la aportación de datos de personas que no son científicas.
1 meneos
9 clics

Así arrasa la sociedad de consumo con la biodiversidad del planeta

Los humanos comenzamos a asumir que somos como un meteorito que va a provocar la nueva megaextinción de especies que vivirá el planeta Tierra. Pero todavía nos falta mucha información sobre el tamaño de ese meteorito que formamos entre todos y el alcance de la devastación que vamos a causar.
1 0 3 K -40
1 0 3 K -40
3 meneos
74 clics

Cómo lo que consumimos afecta a las especies amenazadas

¿Qué impacto tiene consumir en Estados Unidos un café centroamericano o aceite de oliva español para la fauna de los países de origen? Por primera vez, un mapa global detalla cómo las exportaciones amenazan las especies.
2 meneos
4 clics

Trazan las rutas comerciales que amenazan la biodiversidad  

Dos científicos de la Universidad de Shinshu (Japón) han creado un mapa global que identifica en diferentes países los lugares donde existen especies amenazadas debido al consumo de mercancías. Con este mapa buscan que se mejore la gestión de la conservación al señalar las rutas comerciales específicas con mayor impacto sobre la biodiversidad.
2 0 1 K 21
2 0 1 K 21

menéame