Cultura y divulgación

encontrados: 636, tiempo total: 0.022 segundos rss2
5 meneos
131 clics

Así se llenó de luz el universo

Al principio, todo era oscuridad. Luego, tras cientos de millones de años, la luz de soles primitivos comenzó a expandirse libremente a través del Universo. Pero, ¿qué causó el levantamiento de este velo oscuro para dar paso a la luz? Para los científicos, sigue siendo un misterio. Sin embargo, un equipo de astrónomos ha desarrollado una nueva hipótesis que explica cómo esa niebla primitiva fue apartada, permitiendo que la luz de las estrellas masivas iluminara todo el cosmos.
239 meneos
5022 clics
Detener la luz en un condensado de Bose-Einstein de átomos de rubidio

Detener la luz en un condensado de Bose-Einstein de átomos de rubidio

La física danesa Lene V. Hau es firme candidata al Premio Nobel de Física. En 1999 redujo la velocidad de luz en un condensado de Bose–Einstein a solo 60 km/h (17 m/s). En 2013 logró detener la luz (reducir su velocidad de grupo a cero km/h). Se publica en Nature Physics un nuevo artículo en esta línea, que logra detener la luz en una nube de átomos de Rubidio-87 ultraenfriado a unos 100 nK controlando las ondas de espines en dicha nube. La aplicación más prometedora de esta técnica es ...
118 121 1 K 259
118 121 1 K 259
9 meneos
260 clics

¿Sabes cuál es la distancia en kilómetros de 1 año luz?

Para tener una idea, el Sol está a ocho minutos luz de la Tierra y la Luna es sólo una segunda luz. Parece poco, ¿verdad? Pero si piensas que la luz que vemos desde otras estrellas tarda...
17 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La luz azul de los móviles provoca ceguera, según un estudio

Según un nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, esta luz azul puede incrementar nuestras posibilidades de quedarnos ciegos. Estudios previos han mostrado lo dañina que es la luz azul, pero los investigadores de la Universidad de Toledo (Ohio, EEUU) muestran el mecanismo de cómo puede hacer que ciertas moléculas se vuelvan "tóxicas". El equipo ha descubierto que la incidencia de la luz azul sobre las células del ojo transforma moléculas vitales en asesinas de células, las cuales pueden llevar a una degeneración macular
14 3 13 K -12
14 3 13 K -12
38 meneos
157 clics

Hay estallidos cósmicos más veloces que la luz pero respetan a Einstein

Las explosiones cósmicas que crean estallidos de rayos gamma pueden ser más veloces que la luz en las nubes de gas circundantes, pero lo hacen sin violar la teoría de la relatividad de Einstein. Es la conclusión de un estudio de dos astrofísicos, Jon Hakkila y Robert Nemiroff. Proponen que tales chorros superluminales podrían crear la reversibilidad en el tiempo, pero solo se mueven más rápido que la luz a través del chorro generado por la explosión, no más rápido que la luz a través del vacío.
4 meneos
46 clics

Viajar a la velocidad de la luz por el Sistema Solar puede ser extremadamente lento  

James O'Donoghue, científico planetario del Goddard Space Flight Center de la NASA, se dio a la tarea de crear unas increíbles animaciones donde compara cómo es la velocidad de la luz a diferentes escalas y en distintos contextos. Se trata de un maravilloso trabajo que nos demuestra que la velocidad de la luz también puede ser lenta, depende desde dónde se mire. O'Donoghue creó cinco vídeos donde muestra en tiempo real diferentes escenarios de un fotón viajando a la velocidad de la luz.
3 1 0 K 30
3 1 0 K 30
21 meneos
42 clics

Producen un nuevo estado físico de la luz (ING)

Un nuevo "estado de la luz", que prueba que puede girar alrededor de un eje transversal perpendicular a la dirección en que viaja la luz como un ciclón, ha sido creado en la Universidad de Dayton. Este nuevo estado de luz podría usarse para mejorar la transmisión de grandes cantidades de datos con mayor seguridad, entre muchas otras aplicaciones potenciales. "Queremos entender mejor cómo este estado de luz interactúa con los materiales en el espacio y el tiempo" dice el profesor Andy Chong. En español: bit.ly/2HWf521
17 4 0 K 25
17 4 0 K 25
160 meneos
1815 clics
Captan un agujero negro lanzando material caliente casi a la velocidad de la luz (ING)

Captan un agujero negro lanzando material caliente casi a la velocidad de la luz (ING)  

Observaciones de rayos X con el telescopio espacial Chandra de la NASA han permitido grabar en vídeo un agujero negro lanzando material caliente al espacio cerca de la velocidad de la luz. El agujero negro y su estrella compañera forman un sistema llamado MAXI J1820 + 070, ubicado en nuestra galaxia a unos 10.000 años luz de la Tierra. El chorro sur viaja a un 160% de la velocidad de la luz, un fenómeno superluminal ilusorio debido a que el objeto viaja casi tan rápido hacia nosotros como la luz que genera. En español: bit.ly/36MKjV1
88 72 0 K 387
88 72 0 K 387
7 meneos
39 clics

Siempre hay anillos de luz en torno a un agujero negro

Los agujeros negros siempre forman anillos de luz a su alrededor. Entre otras consecuencias, este resultado establece que la silueta de un agujero negro siempre es más grande que sí mismo, según un nuevo teorema presentado en Physical Review Letters por un par de científicos portugueses. El artículo también muestra que los anillos de luz deben estar fuera del límite inmaterial del agujero negro, llamado horizonte de sucesos. Y finalmente, debe haber al menos dos anillos de luz con rotaciones opuestas.
13 meneos
375 clics

El conjunto del Moisés de Miguel Ángel bajo la luz del equinoccio de primavera

En 2017 se descubrió que el Moisés de Miguel Ángel estaba iluminado directamente por una ventana, tapiada en el siglo XIX. La textura de la superficie de mármol estaba trabajada según la incidencia de la luz. Durante esta primavera se ha hecho un nuevo descubrimiento: en los días del equinoccio de primavera la luz cae sobre una de las figuras del conjunto de la tumba de Julio II, la de la Caridad. Puede que esta escenografía con la luminosidad tenga un significado espiritual: la caridad, las buenas obras, se transforman en luz, en salvación.
10 3 2 K 80
10 3 2 K 80
9 meneos
318 clics

Viajar a la velocidad de la luz por el Sistema Solar puede ser extremadamente lento, y estas animaciones lo demuestran

Cuando escuchamos hablar de "velocidad de la luz" suele venir a nuestra cabeza la idea de rapidez, y es que a día de hoy la velocidad de la luz es la más rápida que cualquier objeto material puede viajar a través del espacio. Claro, esto sin considerar teorías, como los agujeros de gusano y otras cosas. En condiciones idóneas, dentro de un vacío perfecto, una partícula de luz (fotón) puede viajar a unos 299.792 kilómetros por segundo. Esto es extremadamente rápido si lo comparamos con lo que tenemos a nuestro alcance, como un coche o un avión
7 2 11 K -28
7 2 11 K -28
40 meneos
60 clics

Juan Torres: "La subida del precio de la luz es consecuencia de mentiras económicas"

La subida del precio de la luz en cierta medida es consecuencia de estas mentiras económicas: es la consecuencia de considerar que hay competencia donde hay oligopolio; es consecuencia de la mentira que supone permitir que las empresas de ese oligopolio eléctrico facturen mal a los ciudadanos, a los hogares y a las empresas; de hecho el propio recibo de la luz es un engaño porque se han incorporado conceptos como el déficit de tarifa y el precio real de la luz no responde a todos los conceptos que se incorporan al recibo.
11 meneos
69 clics

MIT logra filtrar la luz de acuerdo a su dirección por primera vez

Por primera vez investigadores crearon un sistema que permite diferenciar la luz de acuerdo a su dirección.Las ondas de luz pueden ser definidas por tres características fundamentales: su color, o longitud de onda; su polarización y su dirección”, sin embargo, hasta ahora “la selectividad basada en la dirección de propagación ha sido muy difícil de lograr”, dijo el equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en un anuncio del 27 de marzo, que resuelve este problema.
184 meneos
4454 clics
La formación de burbujas oscuras en luz líquida

La formación de burbujas oscuras en luz líquida  

Humberto Michinel (Univ. Vigo, España) y su grupo, padres del concepto de luz líquida, vuelven a ser portada de Physical Review Letters tras observar la formación de burbujas (vacíos) en luz líquida. La colisión de dos solitones
87 97 2 K 387
87 97 2 K 387
9 meneos
96 clics

Planck registra la huella magnética de la Vía Láctea  

El observatorio espacial Planck de la ESA nos desvela la estructura del campo magnético de nuestra Galaxia. Esta nueva imagen fue confeccionada a partir de las primeras observaciones a cielo completo de la luz polarizada emitida por el polvo interestelar de la Vía Láctea. Alguna de las propiedades de la luz permanecen ocultas al ojo humano. El estudio de la polarización de la luz es muy útil, entre otras cosas, para revelar la existencia y las propiedades de los campos magnéticos que el rayo de luz ha atravesado a lo largo de su trayectoria.
27 meneos
239 clics

La velocidad de la luz puede ser más lenta de lo esperado

Lo ha afirmado el físico James Franson, de la Universidad de Maryland, en un artículo publicado en 'New Journal of Physics'. Los argumentos de Franson para la conclusión de su estudio se basan en observaciones realizadas a la supernova SN 1987A, que estalló en febrero de 1987. La teoría de la relatividad general sugiere que la luz viaja a una velocidad constante de 299.792.458 metros por segundo en el vacío. Relacionada: www.meneame.net/story/velocidad-luz-constante-insuperable
7 meneos
90 clics

El universo es mucho más oscuro de lo que se esperaba: ¿dónde se fue toda la luz?

'El espacio exterior es un lugar oscuro; sin embargo, un estudio reciente afirma que es mucho más oscuro de lo que se imaginaba. Aparentemente, la luz del universo está 400% por debajo de las estimaciones estadísticas, una discrepancia importante que los ha hecho cuestionarse nuestro entendimiento mismo de la luz.'
614 meneos
12391 clics
Logran "congelar" luz en estado sólido

Logran "congelar" luz en estado sólido

Un equipo de físicos de la Universidad de Princeton ha logrado obligar a la luz a que se comporte de manera realmente extraña. En lugar de desplazarse a su velocidad normal, han conseguido que se detenga formando estructuras similares a cristales.
239 375 4 K 706
239 375 4 K 706
7 meneos
15 clics

Investigadores de la UPC demuestran similitudes entre el comportamiento de las neuronas y de la luz láser

Un grupo de investigadores de la UPC ha usado un modelo matemático muy sencillo para reproducir algunos aspectos importantes del comportamiento de la luz láser cuando se la somete a perturbaciones. Lo relevante es que es mismo modelo para explicar a algunas neuronas. "Los láseres de semiconductores con luz reinyectada podrían usarse para simular el comportamiento de las neuronas (...) podríamos entender mejor cómo responden las neuronas a los estímulos externos, con la ventaja de que estas neuronas ópticas son órdenes de magnitud más rápidas".
20 meneos
1045 clics

¿Qué pasa si viajamos a la velocidad de la luz? (1ª Parte)  

Si conducimos por la carretera a 100 km/h y nos adelanta un coche a 220 km/h, nos parecerá que el muy colgado se está alejando de nosotros a 120 km/h, pero esa no es su velocidad real, que es la que lleva respecto al suelo. Para conocer esta velocidad se necesita un observador externo que esté quieto, como un radar de tráfico, que medirá su desplazamiento en 220 km/h. Pero este concepto tan simple e intuitivo se desmorona cuando intentamos aplicarlo a la luz.
16 4 1 K 13
16 4 1 K 13
236 meneos
6841 clics
¿Qué pasa si viajamos a la velocidad de la luz?

¿Qué pasa si viajamos a la velocidad de la luz?

Hoy vengo a explicar que no sólo nuestra perspectiva del tiempo se ve a afectada al alcanzar grandes velocidades, sino también la del propio espacio e incluso la propia masa. Si no habéis leído la primera parte (www.meneame.net/story/pasa-viajamos-velocidad-luz-1-parte), os lo aconsejo porque os ayudará a seguir el hilo y porque he añadido un par de matices y corregido un fallo (me equivoqué diciendo que alguien que va a la velocidad de la luz ve su alrededor pasar a cámara rápida, lo ve también a cámara lenta).
130 106 3 K 550
130 106 3 K 550
76 meneos
3831 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Luz de la pantalla daña nuestra vista: ¿es cierto?

Una de las creencias más populares se basa en pensar que la luz de la pantalla de nuestro teléfono o tablet puede afectar a nuestra vista. El síndrome que ocasionarían se denomina fotorretinitis, un tipo de inflamación de la retina que se produce por la acción excesiva de luz (como por ejemplo cuando miramos un eclipse de Sol sin protección).
39 37 10 K 6
39 37 10 K 6
5 meneos
19 clics

Un estudio revela que los lavabos con luz automática acumulan más gotas en la tapa del water

Un estudio de la universidad de Vancouver, a cargo de los profesores Jaime Adita y Joseph Inda Sec, ha revelado que los lavabos que disponen de luces con detección automática de movimiento terminan conteniendo más gotas en la tapa del water que los lavabos con luz con interruptor convencional. Al parecer, el hecho de que la luz se apague en un momento indeterminado del chorro hace que los hombres terminen desviando su punto de mira y dejen la taza del water pintada de gotelé amarillo.
9 meneos
50 clics

Luz láser producida por una sola célula humana, ¿estamos lejos de lanzar rayos por los ojos?

tilizando espejos microscópicos e incorporando una molécula fluorescente es posible obtener luz láser de una célula. La técnica permitiría a mediano plazo mejorar diagnósticos médicos basados en microscopía y fototerapias para combatir el cáncer, por ejemplo. ¿Y a futuro que podría prometer?Proteínas de medusa a tus riñones, y de ahí al microscopio.Por su cualidad de alta intensidad y enfoque, la luz láser es utilizada en medicina como un cauterizador y bisturí de alta precisión.
3 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pendientes de un destello de razón desde la Ciudad de la Luz

Desde que René Descartes pronunciara su famoso ‘Pienso, luego existo’, que significó el comienzo de una nueva era científica y filosófica, París decidió coger el testigo que antaño portaron Atenas y Roma, como capital del mundo y referente de la civilización. En el Año Internacional de la Luz, la Ciudad Luz cobra un renovado protagonismo, a la espera de un nuevo destello suyo que ilumine nuestro futuro.

menéame